América del Norte (o Norteamérica para muchos) es un subcontinente americano fascinante, con grandes contrastes tanto urbanos como paisajísticos: piensa en los rascacielos de Nueva York que contrastan con el encanto colonial de St. Augustine, Florida o los paisajes asombrosos de Yosemite que contrastan con los de Alaska. Para ayudarte a organizar tu viaje, aquí te ofrezco una práctica guía de viaje a América del Norte.
Puedes encontrar aquí todos mis artículos sobre América del Norte
CONTENIDO
- Guía para viajar por América del Norte
- ¿Se necesita visa para viajar por América del Norte?
- Cuánto tiempo dedicar a un viaje por América del Norte
- Cómo moverse por América del Norte
- Mejor época para viajar a América del Norte
- Qué visitar en América del Norte
- Las diferentes monedas que se usan en Norteamérica
- Cómo llevar dinero a América del Norte
- Presupuesto: ¿cuánto dinero necesitas para viajar por América del Norte?
- ¿Es seguro viajar por América del Norte?
- Vacunas para viajar a Norteamérica
- Seguro de viaje para América del Norte
- Alojamientos en América del Norte
- 💡 Las MEJORES OFERTAS para AHORRAR en tu viaje a América del Norte
Guía para viajar por América del Norte
Primero quiero aclarar que, aunque muchas personas usen “Norteamérica” como sinónimo de “Estados Unidos de América”, en realidad el término se refiere al subcontinente americano del norte que incluye tres países: México, Canadá y los Estados Unidos de América (EE.UU.).
Cada uno de estos tres países tiene su propia moneda, su propia ley migratoria (por lo que los requisitos de visados varía) y su propia identidad cultural.
En este artículo sobre Norteamérica mi intención es que despejes tus dudas principales sobre visados, moneda, seguridad, vacunación, etc. ¿Lista para empezar a organizar tu viaje por esta fascinante zona de nuestro planeta?
¿Se necesita visa para viajar por América del Norte?
Al ser una región conformada por tres diferentes países, los requerimientos de visado dependerán de tu nacionalidad y del país o de los países norteamericanos que vayas a visitar.
Siempre que vayas a realizar un viaje -ya sea a países de América del Norte u otros destinos del mundo- debes verificar con el consulado del país al que vas sus requerimientos migratorios.
Lago de Pátzcuaro y pescadores en Michoacán México
Aquí te contaré, a grandes rasgos, los requerimientos de visas de los países de América del Norte:
VISADO PARA MÉXICO
Dependiendo de tu nacionalidad y del motivo de tu viaje, deberás o no tramitar un visado para entrar al país.
Quienes NO requieren de visa para ingresar a México como turista y por un periodo no superior a los 180 días de estancia son: aquellos nacionales de países de la Unión Europea, Argentina, Ecuador, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia entre otros. Aquí puedes ver el listado completo de países que NO requieren visa.
Ten en cuenta que te exigirán que tengas un pasaporte vigente y válido y que, además, te pueden llegar a solicitar (aunque no siempre): reserva de hotel, boleto de salida del país y/o comprobante de solvencia económica.
✏️ Para más información sobre visas, accede a la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de México.
VISADO DE TURISTA PARA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Para entrar a EE.UU. algunas nacionalidades están exentas de visado, pero están obligados a tramitar una ESTA (ya hablaré de esto más abajo) y otras nacionalidades deben sí o sí tramitar un visado en el consulado correspondiente ANTES de viajar.
¿Qué es la ESTA?
La ESTA es el sistema electrónico para la autorización de viaje para los EE.UU. y se solicita online, cuesta 14$ y es muy sencillo de tramitar. Una vez otorgado, tiene una validez de 2 años desde la fecha de emisión y te permite estar en el país hasta 90 días cada vez que entras. Si tu pasaporte expira antes de los dos años, entonces tendrá la validez hasta que caduque tu pasaporte.
¿Qué países pueden solicitar la ESTA online?
Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunei, República Checa, Chile, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, la República de Malta, San Marino, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Taiwán y el Reino Unido.
Todos aquellas nacionalidades que no puedan solicitar la ESTA, entonces deberán realizar una solicitud de visado en el consulado de EE.UU. en su país de residencia.
✏️ Más información en la web oficial de Turismo de EE.UU.
Vancouver, Canadá
VISADO DE TURISTA PARA CANADÁ
Al igual que en EE.UU., para entrar de forma legal a Canadá como turista algunas nacionalidades deben tramitar un visado vía consular y otras nacionalidades está exentas, sin embargo deben tramitar online la “ETA”.
¿Qué es la ETA?
Es la “autorización electrónica de viaje” (por sus siglas en inglés) y te permite entrar al territorio canadiense. El precio de la ETA es de 7$ y te permite estar en el país como turista por 90 días, y tiene una duración de 2 años.
¿Qué países pueden solicitar la ETA online?
Andorra, Antigua y Barbuda, Alemania, Arabia Saudita, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Botswana, Brunei, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Islandia, Islas Salomón, Irlanda, Israel (solo poseedores de pasaportes nacionales), Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, México, Malasia, Malta, Mónaco, Namibia, Nueva Zelanda, Noruega, Papúa Nueva Guinea, Polonia (los portadores de pasaporte biométrico), Portugal, Reino Unido, República de Corea, St. Kitts y Nevis, St. Lucía, St. Vicente, Samoa Occidental, San Marino, Singapur, Suecia y Suiza.
Todos aquellas nacionalidades que no puedan solicitar la ETA, entonces deberán realizar una solicitud de visado en el consulado de Canadá en su país de residencia.
✏️ Más información en la web oficial de Turismo de Canadá.
Monument Valley – Fotografía: Victor Diego
Cuánto tiempo dedicar a un viaje por América del Norte
La respuesta no es única, no hay un tiempo “establecido” para recorrer todo América del Norte, porque hay muchísimas variables en juego: cuánto tiempo tienes disponible, qué tipo de viaje quieres realizar, desde dónde viajas, cuántos países quieres ver, tu presupuesto, etc.
Por ejemplo, si me lees desde España (u otro país Europeo), mi recomendación es que dispongas como mínimo de dos semanas y debes ser consciente que en esos días no podrás ver todo Norteamérica. Deberás escoger algunos países o ciudades y organizar muy bien tus días. También debes tener en cuenta los trayectos aéreos, que consumen al menos 2 de esos días de tus vacaciones.
A la hora de organizar tu itinerario por América del Norte, debes ser realista en cuanto a distancias, los tiempos de trayecto, tiempo que dedicarle a cada ciudad.
De nada sirve ir dos semanas a América del Norte y querer ver infinidad de sitios, cada uno en una punta. Vas a terminar tu viaje exhausta y no disfrutando de nada. Es mucho más sensato visitar menos ciudades o países, pero los que veas que realmente puedas explorarlos y disfrutarlos.
Nunca está de mas recordar que “menos es más”. Infórmate qué es lo que quieres ver en cada sitio, sé muy realista en cuanto al tiempo necesario para ver todo lo que quieres y calcula tu ruta en consecuencia -y teniendo en cuenta los traslados, por supuesto-.
A menos que sean ciudades o pueblos muy pequeños, lo ideal es que le dediques a cada destino como mínimo dos días (aunque hay sitios que te llevará mucho más tiempo, como Nueva York si vas por primera vez).
Museo Boston Tea Party via Shutterstock*
Cómo moverse por América del Norte
Hay muchísimas posibilidades para moverte por América del Norte y siempre debes tener en cuenta que las distancias son enormes. Dependiendo del tiempo que tengas y de tu presupuesto, puedes combinar diferentes opciones como: avión + coche de alquiler o avión + bus.
Aún así puedes optar por diferentes maneras de moverte:
* Avión: a pesar de no ser la opción más económica -ni suele ser la más sostenible- puedes salvar grandes distancias en avión de forma muy rápida. Por lo que si quieres conocer parte de México, luego ir a la costa Este de EE.UU. y luego alguna ciudad canadiense, lo mejor será salvar las grandes distancias en avión y luego en cada destino moverte en bus o coche de alquiler.
* Autobús: en México, por ejemplo, se usa mucho el autobús para unir diferentes destinos y hay buses económicos y otros, con muchísimas comodidades que son más caros, pero viajarás mejor que en un avión.
En otros destinos, como EE.UU. o Canadá también hay muchas compañías de buses que hacen recorridos de media y larga distancia, pero justamente como las “distancias” a veces son enormes, mucha gente opta por otros medios como el tren, el avión o el coche. Los buses son fiables, modernos y cómodos, además de una opción bastante económica.
* Tren: aunque no es la opción más ideal para México, hay algunas rutas interesantes de tren para hacer en EE.UU., como el “Polar Express” o el “Amtrak California Zephyr” que une Chicago con San Francisco. En Canadá también hay rutas muy interesantes para hacer en tren, como la que une Toronto con Vancouver.
* Alquilar un coche: Según en qué país de Norteamérica estés y tu ruta de viaje, te puede convenir alquilar un coche. Es todo un clásico en EE.UU., donde cualquier movimiento, por más pequeño que sea, se hace en coche. Puedes hacer la mítica ruta 66, o es ideal para recorrer la costa oeste del país.
Lo bueno es que hay webs, como RentalCars que es la que uso yo cuando viajo, que comparan los precios de todas las compañías de alquiler y siempre encuentro una buena oferta (como cuando alquilé un coche en Mallorca para 5 días por 25€). Eso sí, a la hora de trazar tu ruta y hacer tu presupuesto de viaje, no olvides incluir la gasolina y los parkings.
Por supuesto que, además de estas opciones arriba mencionadas, que son las principales y las más utilizadas, hay otras alternativas: recorrer América del Norte en caravana, en bicicleta o haciendo autostop.
Letronas CDMX. Crédito editorial: Pe3k / Shutterstock*
Mejor época para viajar a América del Norte
Norteamérica se puede visitar todo el año, porque cada estación tiene su encanto, pero es cierto que en invierno -sobre todo en algunas regiones- se puede volver un poco complicado moverse por la nieve.
Tienes que pensar bien en cuál es tu objetivo de viaje, qué zonas quieres ver y qué quieres hacer en ellas para poder analizar mejor en qué época quieres ir. Está claro que las dos estaciones extremas (verano e invierno), serán buenos momentos para realizar actividades de invierno donde se pueda (practicar esquí, por ejemplo) y en verano para ir a las playas (por ejemplo en México).
Las épocas suaves del año (primavera y otoño) son geniales para recorrer grandes ciudades como Nueva York o Ciudad de México. Mi recomendación es que cuando sepas qué ciudades vas a visitar, verifiques el clima para esas ciudades en concreto en los momentos en los que estarás.
Cataratas del Niágara, Canadá
Qué visitar en América del Norte
Solo tú puedes responder esta pregunta teniendo en cuenta tus gustos. Mi recomendación es que tengas claro cuál es tu objetivo de viaje (principales capitales, playas, parques naturales, ciudades históricas, etc.), te informes sobre cada destino, vayas haciendo una lista de todos los lugares que quieres ver. Luego te recomiendo que decidas cuáles son los 3 o 4 sitios que sí o sí quieres ver (esos que están en el top 3 o top 5 de tu lista de deseos).
Ahora que ya sabes cuáles son tus sitios prioritarios, apunta el resto de destinos como “posibles” y sé flexible a la hora de organizar tu itinerario.
Yo he realizado varias guías de países y de ciudades, que quizá te ayudan a planificar tu viaje. Aquí podrás encontrar información sobre los siguientes países:
– México
Las diferentes monedas que se usan en Norteamérica
Cada país de América del Norte tiene su propia moneda y las monedas que cada país utiliza son:
México: peso mexicano
Estados Unidos de Norteamérica: dólar estadounidense
Canadá: dólar canadiense
Calles de Pátzcuaro, Michoacán, México
Cómo llevar dinero a América del Norte
Lo ideal es que llegues a tu destino con dólares o euros. Sin embargo, si prefieres cambiar a medida que vas avanzando en el viaje, también puedes llevar algo de efectivo en dólares o euros (según tu país de destino) para comenzar el viaje e ir cambiando a medida que avanzas en tu itinerario.
Te recomiendo que, en la medida de lo posible, nunca cambies en aeropuertos dado que el tipo de cambio no te va a beneficiar en nada. Puedes cambiar en bancos o en casas de cambio oficiales como Ria. En España, además, si usas el código “SINMAPA” te harán un DESCUENTO, por lo que te dará más euros por tu moneda.
Otra opción es retirar dinero del banco en moneda local. Recuerda que si vienes de Argentina, solo podrás retirar si tienes una cuenta bancaria en dólares. Escribí, además un artículo sobre el “Impuesto PAIS” que seguro te ayudará mucho a la hora de organizar las finanzas de tu viaje y ver a qué y cómo se te aplica ese impuesto del 30%.
Y en relación a la “seguridad” para llevar el dinero, he escrito un artículo sobre: “cómo llevar el dinero en un viaje”. No te lo pierdas para tener a buen resguardo tu dinerito.
Lago Esmeralda, Parque Nacional Yoho en Canadá via Shutterstock*
Presupuesto: ¿cuánto dinero necesitas para viajar por América del Norte?
Aquí hay dos grandes presupuestos diferentes: México por un lado, porque es un país bastante económico y luego EE.UU. y Canadá que son más caros.
El presupuesto va a depender de muchísimas variables que solo tú pudes sopesar. Algunos de los factores que pueden influir en un presupuesto están: si viajas sola o acompañada, cuánto tiempo vas a viajar, en qué tipo de alojamientos dormirás, en qué tipo de sitios comerás (restaurantes, de supermercado, etc.), qué tipo de transportes utilizarás para moverte, cuántos museos o atracciones verás, cuántos y qué países vas a visitar, en qué época del años viajas… es decir: son muchas variables.
No es lo mismo visitar EE.UU. donde todo es bastante caro, que visitar México que los precios son más económicos. Tampoco es igual si viajas en temporada alta que si lo haces en temporada baja.
Hace un tiempo hice un artículo súper útil sobre “cómo preparar un presupuesto de viaje”. Te recomiendo que lo leas y hagas tu propio presupuesto. Es muy práctico el post, con ejemplos y te guío paso a paso para que puedas saber cuánto dinero necesitarás para tu viaje.
Washington DC via Shutterstock*
¿Es seguro viajar por América del Norte?
La realidad es que hay grandes diferencias entre los países de esta región, al igual que hay grandes diferencias de “seguridad” dentro del mismo país.
Esto no significa que no se pueda viajar por ellos, pero sí que hay que tener cuidado y ser muy precavidas. Por ejemplo, en algunas zonas de México es mejor no moverse de noche ni sola, al igual que en algunas zonas de EE.UU. Por otro lado, Canadá ostenta el título de uno de los países más seguros del mundo, sin embargo esto no significa que esté libre de hurtos -por ejemplo- en zonas urbanas.
Al tratarse de un subcontinente enorme es muy difícil generalizar, por lo que mi recomendación es que, una vez que sepas qué ruta vas a hacer y qué ciudades vas a visitar, averigües si son zonas seguras o no y tomes las precauciones necesarias para cuidarte tú y tus pertenencias.
💡 VIAJA TRANQUILA y ASEGURADA por AMÉRICA DEL NORTE
¡Es imprescindible que tengas un seguro cuando viajes por el mundo! Desde hace años yo viajo con la compañía IATI porque ofrece las mejores coberturas en viaje y anulación… ¡a precios muy económicos!
Vacunas para viajar a Norteamérica
Lo más importante que debes saber es que siempre, unos meses antes del viaje, debes ir al centro sanitario de “atención al viajero” del hospital más cercano a tu domicilio para consultar con expertos ya que ellos tienen todas las actualizaciones sobre las alertas sanitarias.
De momento, para entrar a México o a Canadá no hay vacunas obligatorias. En EE.UU., aunque de momento no es obligatoria, pero te podrían pedir -y solo para aquellas personas provenientes de un país endémico- es la vacuna de la FIEBRE AMARILLA. Es decir, si vienes de un país donde existe la fiebre amarilla, deberías ponértela. Si eres de una zona no endémica, pero vas a pasar tiempo por un país donde sí hay fiebre amarilla, también deberás ponértela.
Hay varias vacunas “recomendadas”, pero no obligatorias como por ejemplo:
– Tétanos-Difteria
– Triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)
– Hepatitis A y B
– Fiebre Tifoidea
– Cólera
Aún así, insisto una vez más, no dejes de visitar el centro de vacunación internacional de tu ciudad y dejarte asesorar por los expertos, que siempre están actualizados con las alertas de la OMS y, siempre pero siempre llevar un buen seguro de viaje.
Mirador en la ciudad de Guanajuato, México
Seguro de viaje para América del Norte
Creo que es sabido por todos que en EE.UU. la sanidad es privada y prohibitiva. En serio, si te llega a pasar algo (un accidente, una enfermedad -piensa en apendicitis por ejemplo-, etc.) la cuenta del hospital será tan grande que a menos que seas rica te dejará con una deuda inmensa. Lo mismo pasa en Canadá que, aunque tengan sanidad pública, para los viajeros es privada y muy cara.
Un seguro de viaje te cubre desde cancelaciones y retrasos en tus viajes, la pérdida o daños en tu equipaje hasta un seguro médico por si te pasa algo (tienes un accidente, te enfermas, etc.)
Mi recomendación es el seguro de viaje IATI. Tienes diferentes opciones, aptas para todos los bolsillos, y que se adaptan a tu tipo de viaje. Además, por ser seguidora de Sinmapa tienes un 5% de DESCUENTO en tu seguro IATI.
Calles de San Miguel de Allende, México
Alojamientos en América del Norte
Un continente como Norteamérica ofrece, como no podía ser de otra manera, una gran variedad de alternativas para dormir: desde cabañas y hoteles hasta hostales y pisos turístico. En webs como booking -que es la que uso yo siempre- solo debes buscar el que mejor se adapte a tus necesidades y gustos.
Escribí un artículo sobre los diferentes tipos de alojamiento que existen y puedes leerlo aquí: “Alojamiento para viajeros”. También te recomiendo leer: “la guía definitiva para encontrar alojamiento gratuito” y “hostal, couchsurfing o Airbnb, ¿cuál te conviene?”.
Básicamente, estas son las principales opciones:
– Hostales: suelen ser alojamientos que ofrecen habitaciones compartidas y lugares comunes (como baños, cocina, salón y algunos tienen patios o terrazas). Suelen ser económicos y un buen sitio para conocer a otros viajeros y viajeras.
– Hoteles: son alojamientos con habitaciones privadas, suelen ser más caros que los hostales. Aquí la variedad es grande porque van desde 1 a 5 estrellas, por lo que las comodidades cambian enormemente.
– Airbnb: esta modalidad incluye “pisos enteros” para ti, o habitaciones privadas o habitaciones compartidas en un piso.
– Couchsurfing: suele ser gente local que te recibe en su casa de forma gratuita, pero más que un “alojamiento” es un intercambio cultural. Tu “host” querrá pasar tiempo contigo, enseñarte la ciudad, que conozcas a su familia y amigos, etc.
💡 Las MEJORES OFERTAS para AHORRAR en tu viaje a América del Norte
✈️ Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio.
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en tu ciudad favorita.
🚘 Alquila aquí el coche para al mejor precio para recorrer América del Norte.
💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.
¿Te ha resultado útil la guía de viaje? Espero que sí! No dudes en compartirla con tus conocidos o recomendarla a aquellos que viajarán a América del Norte.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
* Las fotos así indicadas pertenecen al banco de imágenes: Shutterstock.