Sudamérica: guía de viaje

Los océanos Pacífico y Atlántico junto al codiciado mar caribe abrazan con fuerza a Sudamérica, este vibrante subcontinente multicultural y diverso; cuya historia reciente se encuentra marcada por el colonialismo y las revoluciones; pero que ha sido el hogar de culturas ancestrales como los Chachapoyas, los Chimú, Mochica o los Incas.

📍Aquí podrás encontrar todos mis artículos sobre Sudamérica

Mapa de Sudamérica

Mapa de Sudamérica

La inmensa variedad natural de Sudamérica es compleja y regala paisajes de postal como en la Patagonia con sus glaciares, la gran cordillera de los Andes, la Amazonía, las playas de ensueño de la costa del Caribe, formidables cataratas y extensos desiertos.

El subcontinente se despliega casi íntegramente bajo la línea del ecuador en lo que en la actualidad es una zona multifacética y colorida y que cada año atrae a más turistas.

Desde el ritmo de los carnavales brasileños, los sobrecogedores templos Incas de Perú, la naturaleza frondosa de Ecuador, el tango Argentino, las playas venezolanas, el café colombiano… Sudamérica seduce hasta al más exigente de los turistas.

Los países de Sudamérica

Sudamérica está formada por 13 países, aquí tienes la lista de estos países por orden alfabético

Una gran mayoría de mis lectores son de España o Sudamérica, por lo que una visita a cualquier región de América Latina no le resultará chocante o completamente ajena en cuanto a sus costumbres e idiosincrasias.

A pesar de que sus raíces son claramente indígenas y muy diferentes entre sí, la fusión de la cultura precolombina con la colonial han dado forma a sociedades con muchísimas similitudes unificadoras, pero a la vez muy diferentes y únicas en las que cada una de sus personalidades es rica y llena de matices, dotándolas de singularidad y un atractivo extraordinario.

Una forma de vivir una completa y verdadera inmersión cultural podría ser a través de un voluntariado en Sudamérica con Worldpackers, que te acerca a la gente local de forma natural y respetuosa.

Fachadas coloniales, Trujillo. Perú

Fachadas coloniales, Trujillo. Perú

La diversidad natural, climática  y social también  se puede apreciar en las diferentes formas de vida: Sudamérica tiene grandes ciudades cosmopolitas con altos índices de desarrollo que coexisten con poblaciones aisladas que a día de hoy mantienen sus costumbres de antaño, incluyendo las formas de cultivo, la lengua y creencias.

A pesar de que 28 de las 50 ciudades consideradas más peligrosas del mundo** se encuentran en esta región, Sudamérica es una zona hospitalaria, muy tranquila fuera de las grandes urbes y os invito a que la descubráis y que admiréis sus grandes contrastes y sus monumentales legados.

La Ciudadela Inca de Machu Picchu, Perú. Sudamérica

La Ciudadela Inca de Machu Picchu, Perú.

Viajar por Sudamérica: guía para principiantes

Como este portal está dirigido a toda la comunidad viajera -o futuras viajeras, nómadas y turistas- de habla hispana, el punto de partida de cada una de vosotras será diferente.

Lo mismo pasa con las condiciones de entradas a los países (visados) y los requisitos de vuestra cartilla de vacunación internacional, por lo que esta primera aproximación a Sudamérica será un poco general, luego podéis buscar información detallada en la sección correspondiente a cada país.

Huacachina Perú - guía de viaje por Sudamerica - qué paises ver en sudamerica - viajar por sudamerica sola - sudamerica que paises visitar

¿Cómo llegar a Sudamérica?

Finalmente te has decidido a dar el primer paso: tomar la decisión que viajarás a uno o varios países de Sudamérica. Ahora abres un planisferio, localizas esta zona geográfica en el mapa y te alivia ver que no está muy lejos de «casa». Incluso para mis lectoras de España o aquellas hispanohablantes que me leen desde otras ciudades del mundo fuera de Latinoamérica, este subcontinente no da la sensación de lejanía.

Lo primero que debes hacer es buscar en portales comparadores de precios el billete que mejor se ajuste a tu bolsillo. Actualmente hay muchas opciones para llegar a los diferentes países sudamericanos, y con las frecuentes asociaciones y fusiones entre aerolíneas hay cada vez más ofertas. Si vives en Sudamérica, también puedes viajar hasta cualquier punto en autobús o combinación de tren-autobús.

Lo que debes tener en cuenta si te planteas recorrer Sudamérica es que las distancias suelen ser muy grandes, y puedes recorrerlas en autobús, tren o, para ahorrar tiempo, en avión. Esta región abarca una superficie total de 18 millones de kilómetros cuadrados.

Leísteis bien: ¡18 millones! Para que os hagáis una idea, el continente europeo tiene poco mas de 10 millones de kilómetros cuadrados, incluyendo Rusia! o el Sudeste Asiático tiene casi 5 millones de kilómetros cuadrados.

Esta es la razón por la cual, a la hora de planificar tu viaje, tomes en cuenta las distancias y los tiempos de viaje. Si tu estadía no será superior a 2 semanas por ejemplo, y quieres abarcar una amplia zona, quizá te convenga realizar los desplazamientos más grandes en avión. De lo contrario, si dispones de mucho tiempo, yo recomiendo el tren o el bus para disfrutar de los espectaculares paisajes.

guía de viaje por Sudamerica - qué paises ver en sudamerica - viajar por sudamerica sola - sudamerica que paises visitar

 ¿Necesito vacunarme para viajar por Sudamérica?

Por norma general, la única vacuna que se te exigirá -y no a todas las personas- será contra la FIEBRE AMARILLA. Igualmente los requerimientos sanitarios varían mucho en Sudamérica. y dependerán del destino al que vayas, tus condiciones médicas previas al viaje, el tipo de turismo que realizarás y un largo etcétera.

Es por ello que te recomiendo que con algunos meses de antelación a tu gran viaje, acudas al centro de vacunación internacional más cercano a tu domicilio, consultes con un especialista y solicites la cartilla de vacunación internacional en la que se vean claramente la inoculación recibida.

 Algunas de las vacunas recomendadas para viajar a Sudamérica:

* Fiebre amarilla
* Hepatitis A + B
* Fiebre Tifoidea
* Difteria – Tétanos

💡 VIAJA TRANQUILA y ASEGURADA por SUDAMÉRICA
¡Es imprescindible que tengas un seguro cuando viajes por el mundo! Desde hace años yo viajo con la compañía IATI porque ofrece las mejores coberturas en viaje y anulación… ¡a precios muy económicos!

Haz click aquí para más info y llevarte un 5% de descuento

seguro de viaje iati descuento mundo2022 - Sudamérica: guía de viaje

Desierto en la Reserva Eduardo Avaroa, Bolivia

Desierto en la Reserva Eduardo Avaroa, Bolivia

Visados: ¿Qué países exigen un visado?

En relación al tema de los visados, la necesidad de obtener uno varía según tu nacionalidad, periodo de estancia en el país y motivos de tu viaje, pero por cuestiones prácticas, voy a dar por sentado que tu viaje es «por turismo».

Muchos países sudamericanos tienen convenios bilaterales con algunos países y por ello «facilitan» la entrada a turistas procedentes de esos destinos, y en algunos casos no se requiere visados pero si se debe abonar una tasa.

Puedes consultar la página Visados.org para conocer los requerimientos para ingresar a cualquier país del mundo, dependiendo de tu nacionalidad.

Requerimientos de visados por países

√ Visados para ARGENTINA

Los ciudadanos de los siguientes países NO requieren visa para ingresar a Argentina por visitas turísticas o familiares:

– Visitas que no superen los 90 días: Estados Unidos (abona tasa de reciprocidad), Alemania, Australia (abona tasa de reciprocidad), Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá (abona tasa de reciprocidad), Colombia, Costa Rica, Chile, República Checa, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Grecia, Guatemala, Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suiza, Tailandia, Turquía y Uruguay entre otros muchos.

– Visitas que no superen los 60 días: Venezuela

– Visitas que no superen los 30 días: Grenada, Hong Kong (con pasaporte británico B.N.O), Jamaica y Malasia.

✏️ Para más información sobre visados para entrar a Argentina mira este enlace.

√ Visados para BOLIVIA:

Los extranjeros de los países que se encuentran a continuación, NO requieren visa de turismo para ingresar a Bolivia: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña, Suiza, Uruguay y Venezuela (entre muchos otros).

Países que Sí requieren visado para entrar a Bolivia (por un máximo de 30 días), sin necesidad de consulta previa al consulado Boliviano -se obtiene al llegar al destino- y que lo pueden obtener de forma GRATUITA: Albania, Bahamas, Belice, Dominica, Egipto, El Salvador, Georgia, Guatemala, Honduras, India, Jamaica, Malasia, Malta, Myanmar, Nicaragua, República Dominicana, Santa Lucía y Surinam entre otros. Lee el listado completo aquí.

Países que Sí requieren visado previo a la llegada al país, por un periodo máximo de estadía de 30 días y que suele tener un coste: Camboya (30US$), Estados Unidos de Norteamérica incluido Puerto Rico (170us$ por 90 días), Palestina (30US$), Nigeria (30US$). Para ver el listado completo pincha aquí.

√ Visados para BRASIL:

Para permanencias menores de 90 días, NO necesitan visa los ciudadanos de: Andorra, Argentina, Bélgica, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Malasia, Marruecos, México, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Tailandia, Reino Unido, Uruguay y Venezuela (entre otros).

La lista de países que Sí requieren visa para ingresar a Brasil incluye: Albania, Arabia Saudita, Antigua y Barbuda, Armenia, Australia, Camerún, Canadá, República Checa, China, República Dominicana, Egipto, El Salvador, Haití, Honduras, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Jamaica, Kenia, Madagascar, Mongolia, Nicaragua, Nueva Zelanda,Ucrania, Vietnam y Zambia (entre otros).

√ Visados para CHILE:

Países que NO requieren de un visado para entrar a Chile: Alemania, Andorra, Argentina, Australia (117us$ a pagar en el aeropuerto), Bélgica, Bélice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Irlanda, Islandia, Malasia, México (23us$ a pagar en el aeropuerto), Nicaragua, Nueva Zelanda (127us$ a pagar en el aeropuerto), Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, Tailandia y Uruguay (entre otros).

Países que SI requieren visado: Camboya, China, Cuba, Dominica, Filipinas, Guyana, india, Laos, Marruecos,  República Dominicana, Suriname (25us$), Vietnam (entre otros).

Para más información sobre visados de Chile, pincha en este enlace.

√ Visados para COLOMBIA:

NO requieren visado las personas de los siguientes países: Alemania, Andorra,Argentina, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bolivia, Brasil, Canadá, Checa (República), Chile, Chipre, Costa Rica, Croacia, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Granada, Grecia, Guatemala, Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Marchall, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kazajstán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, México, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Dominicana, Rumania,Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay y Venezuela (entre otros). Los demás países SI requieren visa de turismo.

Si precisas más información sobre visados para Colombia, pincha este enlace.

√ Visados para ECUADOR:

Los nacionales de los siguientes países Sí requieren de un visado:China, Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán y Somalia. El resto de países NO requieren un visado. Para más información sobre visados en Ecuador pincha aquí.

√ Visados para GUAYANA FRANCESA:

Todos los pasajeros deben estar en posesión de un visado, excepto de los ciudadanos de los siguientes países: Francia, Británicos (que no vayan a superar una estadía de 90 días), Australia (estadías inferiores a 30 días), Dominica (estadías inferiores a 15 días), Santa Lucía (estadías inferiores a 15 días), Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Costa Rica, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, México, Mónaco, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, San Marino, Singapur, España, Suecia, Suiza, Uruguay, Estados Unidos de América, El Salvador, Estonia, Guatemala, Honduras, Letonia, Lituania, Panamá y Venezuela (entre otros).

√ Visados para GUYANA:

Los viajeros con los pasaportes siguiente puede entrar SIN visado durante 6 meses: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica y Santa Lucía (entre otros).
Los viajeros con los pasaportes siguiente puede entrar SIN visado durante 3 meses: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bélgica, Bermuda, Brasil, Canadá, Corea del Norte, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Guadalupe, Holanda, Irlanda, Italia, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Suiza.

El resto de nacionalidades deberá tramitar un visado en la embajada de Guyana. Para más información y requisitos pincha aquí.

Visados para PARAGUAY:

Los viajeros con pasaporte de los siguientes países NO requieren de visado:  Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bermuda, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Guayana Francesa, Grecia, Guadalupe, Guatemala, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania Luxemburgo, Malta, México, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay y Venezuela entre otros.

El resto de nacionalidades deberá tramitar un visado. Para más información consultar aquí.

√ Visados para PERÚ:

La mayoría de los países de América y Europa Occidental no requieren visa de turismo para ingresar al Perú, y el tiempo máximo de estadía que otorgan las autoridades es de 183 días (no se puede prorrogar). En caso de querer prolongar la estadía será necesario soliviar la visa en el consulado peruano. Además, los ciudadanos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y Chile pueden ingresar con su documento de identificación nacional.

√ Visados para SURINAM:

Países que NO requieren de un visado para entrar al país: Malasia (estadía no superior a 30 días), Belice, Chile, Dominica, Gambia, Guyana, Israel, Jamaica, Filipinas, Singapur, Suiza, Trinidad & Tobago, Grenada y Bahamas (estadía máxima de 90 días) entre otros.

Los países no mencionados más arriba deberán tramitar un visado. Para más información acércate al consultado o embajada de Surinam en tu país o pincha aquí (en inglés).

√ Visados para Venezuela:

No requieren visado los ciudadanos de los siguientes países: Argentina, Australia, Austria, Canadá, Costa Rica, Chile, Croacia, Dinamarca, España, Estados Unidos de Norteamérica, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Hong Kong, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Jamaica, Malasia, Malta, México, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Santa Lucía, Sudáfrica, Suecia, suiza, Turquía y Uruguay (entre otros).

Para más información sobre visados, consulta pinchando aquí.

√ Visado para Uruguay:

Los nacionales de estos países que se listan, NO requieren visado para ingresar Uruguay: Alemania, Argentina, Austria, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chile, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia , Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Honduras, Irlanda, Islandia, Islas Seychelles, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Malasia, Malta, México, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, República Checa, Rumania, Suiza, Turquía y Venezuela (entre otros).

Para más información sobre visados para ingresar a Uruguay pincha aquí.

Isla de la Plata o "la Galápagos de los Pobres" - Ecuador

Isla de la Plata o «la Galápagos de los Pobres» – Ecuador

¿Cómo moverse por las ciudades y países de Sudamérica?

Bueno, ya sabes a dónde viajas (aunque más no sea sabes dónde aterriza tu vuelo), ya tienes las vacunas y visados pertinentes, pero te entra el pánico pre-viaje. Una de las dudas que te asaltará la cabeza será: y una vez allí, ¿Cómo me muevo? ¿Serán los medios de transporte públicos seguros? ¿me conviene viajar en tren, autobús o avión?…

Primer paso: calma.

Mis palabras tranquilizadoras para este momento son: (Lamentablemente) no eres la única turista en recorrer Sudamérica. Con un constante crecimiento de conexiones aéreas y terrestres y un estrecho lazo turístico/comercial/económico en la zona, cada vez más personas viajan para recorrer y descubrir los diferentes destinos que Sudamérica ofrece, ya sea en busca de playas alucinantes, monumentos, museos, naturaleza exuberante, delicias gastronómicas…. existen tantas razones para viajar como personas en el universo.

Con esto quiero decir que la gran mayoría de países en esta región están acostumbrados, en mayor o menor medida, a los turistas y el momento «pánico en el aeropuerto se sobrevive fácilmente… sobre todo si te has informado con antelación sobre tu destino.

Para una primeriza en los países sudamericanos, yo recomiendo que reserves al menos las primeras 3 noches de alojamiento y consultes cómo llegar desde el aeropuerto al hotel. A partir de ahí es una nueva historia.

Moverse en las ciudades:

Existen muchas opciones, pero a rasgos generales tus opciones serán:

  • A pie: Yo recomiendo caminar las calles; perderse, dejarse asombrar en cada vuelta de esquina. Es la mejor manera de conocer las ciudades y meterse de lleno en su ritmo; ya sea este pausado o alocado.
  • Mototaxi (son como los tuk-tuk asiáticos): En muchas ciudades como Máncora o Iquitos en Perú, es una opción muy económica y una de las más rápidas. Recomiendo que se pacte un precio ANTES de subirse.
  • Metro/Monorraíl/Tranvía/Teleféricos: Una opción económica y relativamente fácil para ahorrarse las eternas distancias, sobre todo en grandes ciudades como La Paz, Quito, Río de Janeiro o Buenos Aires. Con los mapas de la red de metro/monorraíl/tranvía/Teleféricos te será fácil moverte como un «local» y suelen ser bastante rápidos.
  • Barcos/lanchas: en ciudades como Iquitos, este es un medio de transporte local que utilizan muchos lugareños y suele ser muy económico. De esta forma podrás llegar a diferentes zonas de forma rápida y disfrutando del paisaje!
  • Autobuses locales: Aunque es una de las opciones más económicas, también puede resultar más caótica y confusa ya que en algunas ciudades las paradas de autobuses no están bien localizadas/señalizadas y suele ser difícil orientarse. De todas maneras siempre puedes consultar a los locales o en la recepción de tu hotel o host en couchsurfing para que te ayuden.
  • Taxi: Una opción un poco mas «cara» (y va entre comillas porque eso de caro es muy relativo y depende del país) pero es una manera cómoda y relativamente segura de moverse por algunas ciudades. Siempre exige que se encienda en taxímetro o pacta de antemano un precio por el servicio. Recomiendo a la viajera, como medida de precaución, que solicite en el alojamiento que le llamen a un taxi en vez de parar uno en la calle. En caso que quieras tomar un taxi para regresar al hotel, asegúrate de tomar un «taxi oficial» (para saber cuáles son los oficiales pregunta a los locales. Casi siempre tienen señales inequívocas como el color, el lugar donde tiene colocado el número de habilitación y/o matrícula, etc.) Si puedes, procura compartir el taxi con otros viajeros y turistas, además les saldrá mas barato.
  • Tours: esta es otra excelente alternativa para visitar varios sitios de forma rápida, con un guía local y a veces es incluso más económico que hacerlo por libre (sobre todo los sitios más alejados de las ciudades). Aquí te dejo la web de una agencia que ofrece tours por todo el mundo a buen precio y con excelentes reseñas de los clientes.

√ Moverse entre ciudades o países:

Dependiendo de qué países recorras, te será más útil un medio de transporte que otro, igualmente «cómo viajes» será tu decisión. Hay que tener en cuenta que muchos países de Sudamérica no cuentan con la infraestructura -sobre todo de carreteras- ideal o que por las características geográficas propias de la zona es complicado moverse (por ejemplo cruzar los Andes o cualquier carretera de montaña) por lo que muchas veces para realizar un trayecto de 100km te puede llevar entre 3 y 8 horas (repito, según dónde y las condiciones del tipo de transporte en el que te muevas).

  • Avión: Las aerolíneas de bajo coste o «Low Cost» aún no han llegado a Sudamérica y los billetes suelen tener un coste bastante elevado. De todas maneras, para trayectos largos o para ahorrar tiempo, puedes buscar opciones en metabuscadores.
  • Trenes: Muchos países cuentan con un sistema ferroviario que, aunque no es ideal, realiza largos trayectos y son bastante más cómodos que los autobuses. Además, puedes tomar un tren nocturno y ahorrarte una noche de hotel.
  • Autobuses de larga distancia: Una de las opciones más utilizadas por los viajeros mochileros a lo largo y ancho del subcontinente Americano. En muchos países como Argentina o Perú tienen servicios de larga distancia muy buenos, con todos los servicios propios de un avión como comida abordo, pantallas individuales o internet. Siempre comprueba con gente local cuáles son las empresas más fiables y seguras del país.
  • Ferries/Barcos: Tenemos que tener en cuenta que algunas zonas, como Iquitos, solo se puede llegar en barco o avión. Existen servicios rústicos y económicos, así como también servicios mas orientados al turismo exigente con botes rápidos con aire acondicionado. Una vez más: tú eliges tu propia aventura, tú decides cómo viajar.
  • Coche: en muchos destinos, la mejor opción para moverte por las ciudades será alquilar un coche, sobre todo en destinos como Colombia, Uruguay, Argentina, etc.

✏️ En todos los casos, siempre podrás reservar el medio de transporte desde el hotel/hostal en el que te alojas, en una agencia de viajes -que está repleto de agencias, no te será difícil encontrar una- o directamente en las estaciones de trenes/buses/barcos. La diferencia radicará principalmente en el precio que pagues, siendo evidentemente la más económica en las estaciones, porque entonces no habrá mediador y por ende no habrá comisiones.

✏️ MUY IMPORTANTE: Si cruzas por tierra, no olvides sellar tu pasaporte -tanto a la salida de un país como la entrada del otro. Parece una información trivial, pero he conocido a más de uno que por «olvidarse» de sellar el pasaporte a la salida o entrada ha tenido muchos problemas e incluso han sido multados.

guía de viaje por Sudamerica - qué paises ver en sudamerica - viajar por sudamerica sola - sudamerica que paises visitar

¿Cuál es la mejor época para viajar por Sudamérica?

La zona que abarca Sudamérica es muy extensa y no se puede generalizar; y me gustaría aclarar que «no hace calor todo el año en toda la zona!» como muchos pensáis por asociar Sudamérica a Brasil, el ecuador y la zona del Caribe.

Sí, podrás encontrar clima tropical en la zona del Caribe, humedad y calor en la zona amazónica, pero el clima de la cordillera de los Andes presenta grandes diferencias térmicas según la altitud al igual que el frío seco que encontrarás en la zona Patagónica.

Otro de los aspectos a tener en cuenta son las fechas vacacionales, dado que serán épocas de mayor afluencia turística, precios inflados y más difícil de encontrar alojamiento o transporte. A grandes rasgos voy a dividir el subcontinente en regiones: 

Costa del Caribe: Comprendida por Colombia, Guyana, Surinam, Venezuela y Guayana Francesa. Esta región goza de un clima tropical, con temperaturas que no varían mucho en todo el año, con máximas de 30º en verano (diciembre-marzo) y mínimas de 22º en invierno (junio-septiembre).

✏️ Mejor época para viajar en líneas generales: entre diciembre y principios de abril.

√ Zona Andina:  Comprendida por Perú, Bolivia y Ecuador. En la zona predomina el clima de montaña tropical, mientras que en los valles cálidos y húmedos se da el de selva tropical ecuatorial. La temperatura va desde 28° hasta 0° C bajo cero en los nevados. 

✏️ Mejor época para viajar en líneas generales: de junio a septiembre (época seca en la Cordillera de los Andes); pero si vas a la costa quizá la mejor época sea de diciembre a marzo.

Si viajas a Perú para visitar Machu Picchu, entonces te recomiendo viajar en la época seca (que va de abril a octubre). Sin embargo, si estás ajustado de presupuesto, viajar en la época de lluvias (de noviembre a marzo) te saldrá más económico -alojamiento, transporte, comida, etc- y habrá menos gente.

√ Brasil: Brasil es el país más grande de Sudamérica y por lo tanto posee diferencias climáticas importantes dentro del país. Aún así se puede mencionar que los climas dominantes en el país son: ecuatorial lluvioso y tropical seco y húmedo. 

La temporada de lluvias depende de la región: en el norte las lluvias mas intensas caen entre enero y abril, en el noreste entre abril y julio y, en el sur, entre noviembre y marzo. Aún así, las temperaturas son cálidas todo el año, siendo el norte más cálido que la zona sur de la región.

– En el Norte de Brasil el clima es tropical, caluroso y húmedo. Época de lluvias: enero a mayo.

– En el Noreste (por ejemplo Bahía) el clima es templado todo el año (22°-28°C). Época de lluvias: diciembre a marzo.

– En el Sur podemos distinguir dos climas: el de la costa con su verano cálido e invierno suave y la zona de montaña que posee fríos inviernos e incluso se han llegado a registrar temperaturas debajo de los cero grados.

– En el Sudeste de Brasil (por ejemplo Rio de Janeiro) los inviernos no son muy frescos, aunque algunas ciudades como Sao Paulo refresca bastante por la noche.

– En el interior de Brasil, el clima es cálido y bastante seco.

Mejor época para viajar a Brasil: Dependerá de la zona, pero evitar abril y mayo que son meses de intensas lluvias en todo el país.

Cono Sur*: Comprendida por Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Al ser una región tan extensa, el clima pasa -de norte a sur- de tropical a frío glacial, con clima de montaña en la zona de la cordillera Andrina. El área norte de la región posee un clima mayoritariamente tropical, sin embargo hacia el oeste del norte de Chile posee un clima desértico. Hacia el centro de Argentina y Uruguay el clima es principalmente templado, mientras que la zona meridional de Chile es clima mediterráneo, sin precipitaciones durante el verano.

En el sur, el clima es frío oceánico lluvioso/nevoso; sin embargo, la Patagonia oriental presenta un clima árido frío. El extremo sur de la región cuenta con un clima frío con temperaturas parejas a lo largo del año. Las regiones más frías del Cono Sur son el sur de Chile y Argentina en los cuales el invierno es más largo y notorio.

✏️ Mejor época para viajar en líneas generales: La época de otoño (marzo a junio) o primavera (octubre y noviembre), que no tiene clima extremos.

✏️ Si te interesa el clima de un país en particular, pincha en la sección «Guías» de este portal y selecciona el país sobre el cual quieras consultar. Si aún no he escrito sobre él, una web de pronóstico de tiempo muy útil es The Weather Channel.

Sentada frente al Lago Argentino, Patagonia.

Sentada frente al Lago Argentino, Patagonia.

¿Llevo dinero en efectivo o tarjetas de débito/crédito?

Sobre esta cuestión he recibido ya varios emails de consulta. Basándome en mi experiencia, recomiendo que llevéis algo de dinero en efectivo y en dólares norteamericanos (el monto dependerá de la duración del viaje) y mínimo tres tarjetas: dos de crédito (una VISA y una Mastercard) y una de débito -o viceversa-. Ahora me explayo:

Dinero en efectivo: Lleva una suma de dólares americanos (te los cambian y aceptan en todos lados, a diferencia de los euros) y en billetes de diferente valor: 100, 50, 20, 10 y algunos de 5US$.

✏️ No lo lleves todo junto, divide el dinero y guárdalo en diferentes bolsillos de tu mochila y al llegar al alojamiento guárdalo bajo llave en un locker o caja fuerte.

Tarjetas de crédito y débito: Te aconsejo que lleves por lo menos tres tarjetas ya que, si pierdes una, o te la roban, o se desmagnetiza (o te la traga un cajero automático) siempre tendrás otras dos tarjetas de repuesto. En un viaje largo puede que extravíes una tarjeta, otra deje de funcionar…

Lo mismo que con el dinero: no las guardes todas en un mismo sitio. Y lo más importante: ANTES de viajar, contacta a la entidad emisora de tu tarjeta y avísales que estarás utilizándola fuera de tu país y, si puedes, deja constancia de los países que visitarás, así te ahorras que te las «bloqueen» por prevención (cosa que suelen hacer cuando sospechan de una tarjeta que es utilizada fuera del país de emisión y uso habitual).

✏️ En todas las grandes ciudades hay infinidad de cajeros automáticos, por lo que no te resultará un problema encontrar uno, y en muchos sitios podrás pagar con tarjeta de crédito/débito; pero siempre lleva efectivo por si no aceptan tarjetas.

💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y que no te cobran comisiones por retirar dinero en el extranjero o por pagar con ellas fuera de tu país. Elige la que mejor te convenga.


guía de viaje por Sudamerica - qué paises ver en sudamerica - viajar por sudamerica sola - sudamerica que paises visitar

Cuánto dinero necesitas para viajar por Sudamérica

El tema del presupuesto de viaje  varía muchísimo dependiendo de las infinitas variables: qué países que visitarás (no es lo mismo Bolivia que Colombia, ni Chile que Paraguay).

También el presupuesto dependerá del tipo de alojamiento que escojas, los medios de transporte que decidas usar para moverte, de los sitios donde comas, de las excursiones que realices, de las compras que hagas, y la lista es muy larga, pero creo que quedó clara la idea, no?

No todos los países de Sudamérica son «baratos» y el concepto «caro» no es igual para todo el mundo (exceptuando cuando hablamos de Australia, Japón, Suiza o Islandia, jejeje).

Si tu plan es irte de mochilera, comer en los puestitos callejeros, dormir en alojamientos económicos – o incluso en campings o hacer couchsurfing, moverte en medios de transporte locales y/o baratos, sepas regatear y te tomes el tiempo de comparar ofertas para las excursiones, tu presupuesto rondará entre los 15 y 45US$ diarios (hay ciudades más caras que otras siendo Chile por ejemplo un país «caro» en la zona, al igual que Argentina o brasil).

En esta aproximación he dejado fuera: los billetes aéreos y las compras (souvenirs, ropa, etc.). A partir de esta base general y económica puedes hacerte una idea para tu viaje según tus gustos y necesidades.

Una alternativa excelente para ahorrar, y a la vez integrarte en la comunidad local, es a través de un voluntariado con Worldpackers. Se trata de una plataforma colaborativa que te conecta con anfitriones en todo el mundo para que puedas intercambiar tus habilidades por alojamiento (y a veces comida y otros beneficios).

Así que si vas en plan ahorro, con esta opción no solo ahorrarás dinero, también podrás ayudar en proyectos locales de impacto social y/o ecológico o ayudar en hostales y albergues. Échale un vistazo y, si te decides por los voluntariados, en este link obtendrás ¡¡10$ de descuento en tu membresía anual!!

✏️ Si quieres saber cómo hacer un presupuesto de viaje, no dejes de leer este post.

Peru Chachapoyas Kuelap - guía de viaje por Sudamerica - qué paises ver en sudamerica - viajar por sudamerica sola - sudamerica que paises visitar

¿Te da miedo viajar sola por Sudamérica?

Siempre que me dicen esto mi primera frase es contundente: si alguien tan «pequeña, miedosa, desorientada, desconfiada, impaciente y fóbica» como yo puede viajar… ¡cualquiera puede hacerlo!

Entiendo y comprendo el miedo que puede generar semejante aventura: ¡un viaje sola a un destino lejano a «casa»!, pero casi que me atrevo a garantizarte la satisfacción absoluta si te animas a dar el paso.

A ver, no es que yo quiera convencerte de hacer algo que no quieras, pero tienes que reconocer que si ya estás leyendo este artículo, es que el bichito aventurero te ha picado y el único antídoto es: viajar.

Viajar sola te da una libertad única. Las ventajas de viajar sin compañía son:

Un completo control y dominio sobre absolutamente todas las decisiones: siguiente destino, tiempo que te quedarás en aquel pueblito tan bonito, medio de transporte para llegar al próximo país, dónde comer, dónde alojarse… todo esto podrás decidirlo tú sola.

Te vuelves más abierta y sociable, por lo que conocerás muchísima más gente que si viajas acompañada.

 Te conocerás mejor a ti misma.

 Estarás más atenta y receptiva a tu entorno, por lo que conocerás más en profundidad la cultura en la que te encuentras.

¿La desventaja? Suele salir más caro viajar sola, porque los precios de las habitaciones suelen ser en base doble -casi siempre-, los taxis y otros medios de transporte salen más a cuenta cuando se comparte la tarifa entre dos, tres o más… e incluso a la hora de regatear precios de excursiones te resultará más fácil si es para dos o más personas. Pero hey, si vas haciendo amigos viajeros por el camino seguramente muchos de estos gastos los puedas compartir.

Tienes que planteártelo así: nada es definitivo y si en algún momento del viaje lo pasas mal, echas mucho de menos tu casa o sientes que «eso» no es para ti… simplemente tomas el primer vuelo de vuelta a casa y ¡listo!

Puedes leer los siguientes artículos que he escrito sobre los miedos:

✏️ Sacúdete el miedo a viajar

✏️ Desmitificando algunos miedos populares

✏️ Me matan la ilusión de viajar

↵Arriba

 

Peru sudamerica ciudadela perdida de los incas - guía de viaje por Sudamerica - qué paises ver en sudamerica - viajar por sudamerica sola - sudamerica que paises visitar

Casi convencida, pero: ¿es seguro viajar sola por Sudamérica?

Sí, sí… ya sé lo que dicen las noticias -y seguramente lo que te repiten tus padres al comentarles que te vas a Bolivia, Venezuela, Brasil -o cualquier otro destino de Sudamérica-: «¡es muy peligroso!» (enfatizando mucho el «MUY»).

Yo también pasé por ahí cuando le dije a mi mamá que mi destino para mi tercer gran viaje en solitario era Sudamérica (¡y eso que somos Argentinas!): «bueno (con tono de preocupación)… pero tené cuidado, Vero. Esas zonas son muy peligrosas, roban, secuestran y matan TODO EL TIEMPO»

No negaré que muchas ciudades sudamericanas se encuentran en el TOP 50** de las más peligrosas del mundo, pero siguiendo tu sentido común, los consejos de los locales y manteniéndote alerta no deberías correr ningún riesgo.

A mi en más de una ocasión los locales me han dicho: «no vayas por ahí» (en Iquitos, Guayaquil o La Paz por ejemplo) y solo con seguir sus sugerencias me he sentido segura. La gente local, aunque no lo creas, cuida al turista; sobre todo si eres una mujer caminando sola. Procuran protegerte y te ayudan para que te sientas segura.

Tengo que decir que durante mi viaje en solitario por Perú, Bolivia, Argentina, Colombia y Ecuador me he sentido casi siempre muy segura (algunas excepciones han sido Quito y Guayaquil). En las grandes urbes, tanto en las sudamericanas como en las de cualquier otro continente, hay que ser precavidas… el sentido común es vital durante el viaje.

Esa larga lista de consejos que las madres nos dan, pues hay que seguirlas casi al pie de la letra, exceptuando la parte de: «no hables con desconocidos» :) Pero el resto de consejos deberías aplicarlos en el viaje:

√ Cuida y vigila tus pertenencias;

√ Idealmente no digas que viajas sola (yo suelo decir que mis amigas/marido/familia me espera en el hotel, o que están de paseo… )

√ Si estás alojada en un hostal o guest house, guarda tus documentos bajo llave;

√ No te emborraches hasta perder el conocimiento si estás sola en un bar;

√ No camines en callejones oscuros y solitarios por la noche;

√ Intenta que abran las bebidas delante tuyo;

√ No lleves todo tu dinero y tarjetas de crédito contigo;

√ No ostentes joyas, móviles o cámaras de fotografía y vídeo;

√ Si estás en una playa, antes de meterte al mar pegunta si es seguro… en fin, como he dicho antes: sentido común.

Hasta donde tengo entendido los índices de robos y violencia en muchísimas zonas son muy bajos -y en las grandes urbes por lo general aumenta-… y excepto algún hurto por descuido no he escuchado a nadie fuera robado utilizando la violencia.

✏️ De todas maneras yo SIEMPRE recomiendo contratar  un buen seguro de viajes. Hoy en día hay infinidad de empresas que ofrecen buenos seguros y a muy buenos precios. Aquí te recomiendo dos que, según tus necesidades, te pueden llegar a cuadrar para tu tipo de viaje.

** IATI SEGUROS: es importante siempre viajar con un seguro de viaje (no solo por enfermedades o accidentes, también para que tus pertenencias estén protegidas como la cámara de fotos, tu ordenador, tu teléfno móvil, etc.). Si aún no has decidido qué seguro contratar, echa un vistazo a los SEGUROS de IATI que, además, por ser seguidora de Sinmapa te ofrecen ¡¡un 5% de DESCUENTO!!

** SafetyWing: esta compañía ofrece algo que ninguna otra compañía de seguros ofrece: contratar el seguro con una modalidad de suscripción mensual (cada 4 semanas). Es decir, te puedes dar de alta o baja cuando quieras, te brinda la posibilidad de pagar una cuota mes a mes para que te cubra durante tu viaje y la puedes ir renovando según tus necesidades.

Así, por ejemplo, si te vas de viaje con un billete solo de ida y no sabes cuántos meses estarás de viaje, en vez de pagar “un año entero por adelantado”, como con otras compañías de seguro, aquí vas renovando cada 28 días. Además, ¡puedes adquirir el seguro estando ya de viaje!

Otra de las ventajas de este tipo de seguro es que, si estás viajando por el mundo y quieres volver a casa a visitar a tu familia por unos días o semanas, SafetyWing también te cubre esos días en casa (30 días cada 90 de viaje y 15 días cada 90 de viaje para estadounidenses).

El precio es de 37us$ cada 4 semanas (excelente opción para nómadas digitales o viajeras de larga temporada) o también puedes contratarlo por un período cerrado de días (ideal para las vacaciones o las escapadas) desde 6.60us$ por 5 días en adelante. Si quieres más información sobre el seguro, aquí te dejo el link directo a SafetyWing.

Rana sofa frog Hostel couchsurfing AirBnB - Sudamérica: guía de viaje

Alojamientos en Sudamérica (hoteles y otros)

Siempre digo que existe un tipo de viaje por cada viajero. Somos únicos y, a la hora de viajar, cada uno tiene gustos y necesidades diferentes.

Pero no solo esto, sino que como muchas zonas de Sudamérica están creciendo a pasos agigantados por la creciente demanda turística, los hoteles, hostales, guest houses y otros tipos de alojamientos cambian de dueño, cierran, abren nuevos que no hacen publicidad en guías ni en internet… algunos han sido mejorados y otros se han dejado «estar» y ahora se caen a pedazos. Y la realidad es que, a mi criterio, los mejores hostales no figuran en ninguna guía y las «vibraciones» de cada hotel solo las puedes sentir tu misma, en persona.

Es por esto que considero que el alojamiento es algo «muy personal». Entonces lo que yo les propongo es que, por un lado lean mis experiencias en los hoteles de las ciudades (pronto en las guías de viaje) y, por otro lado, os facilito un listado de tres buscadores de alojamiento que a mi criterio funcionan muy bien y que poseen una pestaña con «reseñas de otros viajeros», por lo que podréis saber exactamente en qué estado se encuentra el hotel y si crees que será de tu agrado.

He escrito un post muy completo sobre alojamientos y cómo elegir el que mejor se adecue a tus gustos, necesidades y presupuesto que puedes leer pinchando aquí.

Para buscar hoteles por el mundo, yo siempre uso la web de Bookingque tiene buenos precios y una oferta enorme de alojamientos desde los más baratos a los más caros.

📣¿Tentada con Sudamérica?📣

💡 Encuentra las MEJORES OFERTAS para ahorrar en tu viaje


✈️ Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner.


🏨  Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio.


⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en tu ciudad favorita.


💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.


💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.

 

↵Arriba

No dejes que te lo cuente… ¿te atreves a vivirlo?

Aquí te dejo algunas guías de viaje para diferentes países de sudamérica.

Guía de viaje de Colombia

Guía de viaje de Argentina

Guía de viaje de Ecuador

Guía de viaje de Perú

Guía de viaje de Bolivia

Desierto Dali en Bolivia

* Datos del clima en el Cono Sur recogidos en parte de wikipedia.
** Datos recogidos de la Revisa Forbes.

 

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

4 comentarios

Mykure 12 de noviembre de 2019 - 4:40 pm

desde el corazón de Sudamérica…

Responder
Sinmapa 12 de noviembre de 2019 - 6:01 pm

Gracias por pasarte por aquí!

Responder
elputocardi 27 de mayo de 2019 - 6:48 am

muy buena guía – resumen que me ayuda a preparar mi siguiente aventura por sudamerica. Gracias! :)

Responder
Sinmapa 28 de mayo de 2019 - 10:13 am

Me alegra mucho saber que te ha servido! Buenos viajes!

Responder

Deja un comentario