Actualizado el 13 febrero 2023 por Vero Boned
Además del pasaporte o DNI, la ropa, el neceser para la higiene personal, la cámara de fotos y/o el móvil, uno de los imprescindibles en toda mochila o maleta es el botiquín de viaje. El contenido varía dependiendo de tu condición médica general y también del destino al que viajas. Sin embargo, hay algunos ítems básicos que no deberían faltar. Toma nota porque el botiquín de viaje es indispensables y aquí te doy las calves para prepararlo.
Botiquín de viaje
El botiquín de viaje es uno de los imprescindibles en cualquier mochila o maleta para cubrir cualquier eventualidad que pueda surgir. Para que te sea realmente útil, es importante que lo prepares a consciencia.
Hoy te quiero ayudar a que prepares el botiquín médico que se ajuste a tus necesidades. A continuación te cuento todo lo que precisas saber, ¡no pierdas detalle!
CONTENIDO
▶️ Qué hay que tener en cuenta para preparar el botiquín de viaje
A la hora de decidir qué es lo que deberías llevar en el botiquín de viaje tienes que tener en cuenta tres variables:
1. Tu estado general de salud (¿eres diabética?, ¿tienes alguna condición física que requiera medicamentos como asma?, ¿tomas anticonceptivos?, etc.).
2. Las condiciones sanitarias del país al que viajas (incluyendo las restricciones a la hora de acceder con ciertos medicamentos o material farmacéutico)
3. Las actividades que vayas a realizar en el destino y los sitios por los que te vas a mover (no es lo mismo ir a visitar grandes ciudades con acceso a farmacias y/o centros médicos que visitar zonas selváticas, de montaña o lugares sin acceso a hospitales)
Veamos punto por puntos qué debes tener en cuenta ANTES de hacer el botiquín de viaje:
1. TU ESTADO GENERAL DE SALUD
Mi recomendación, sobre todo antes de un largo viaje, es que acudas al médico para hacerte un chequeo médico general para conocer tu estado de salud. No olvides visitar a tu dentista, que a veces se nos olvida y un dolor de muelas no es nada agradable.
Si tienes alguna enfermedad crónica o debes llevar algún medicamento en concreto, asegúrate de llevar la cantidad apropiada para los días que estarás fuera del país, así como un documento con la información de los compuestos del medicamento que precisas ya que muchas veces el nombre comercial varía de país a país. ¿Esto por qué? Porque si pierdes la medicación, al médico o al farmacéutico le resultará mucho más fácil saber qué medicamento en concreto es el que necesitas.
✏️ Consejo: divide tu medicación en dos paquetitos y coloca cada uno en una mochila o maleta diferente así, si pierdes una maleta, tienes por lo menos parte de tu medicina hasta conseguir más.
Además, te recomiendo que al menos dos meses antes de tu viaje te acerques al centro de vacunación internacional de tu ciudad para que te asesoren en cuanto a la inoculación que debes recibir para viajar a determinados países.
Por normal general, los centros de vacunación internacional no solo conocen los requerimientos sanitarios del país al que viajas, sino que también cuentan con información actualizada sobre las alertas sanitarias.
2. CONDICIONES SANITARIAS DEL PAÍS AL QUE VIAJAS
A la hora de preparar tu botiquín de primeros auxilios para tu viaje, debes tener en cuenta las condiciones y restricciones sanitarias del destino. ¿Por qué? Porque en muchos países es muy difícil conseguir ciertos medicamentos o solo podrás acceder a ellos si cuentas con una receta médica, como por ejemplo los antibióticos.
Para ello, te recomiendo que te informes antes de tu viaje en la sección de sanidad de la web de “recomendaciones de viaje” del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Aunque en la mayoría de países occidentales no hay problemas para ingresar al país con los medicamentos de uso persona, hay otros países como Turquía, India, Arabia Saudita y Pakistán entre otros que ponen restricciones de ingreso para muchos fármacos.
Si tienes una enfermedad crónica o debes utilizar un tipo de medicación específica (asma, diabetes, tensión, colesterol, etc.), lo mejor es que la lleves en tu botiquín médico junto a la receta y que verifiques con el consulado del país que podrás ingresarlo sin problemas a tu destino.
Ten en cuenta que la normativa vigente en la Unión Europea permite que se pasen medicamentos líquidos en el equipaje de mano, siempre que sean necesarias durante el transcurso del viaje en avión -el resto deberás despacharlo-. Es vital que lleves la receta médica contigo (si vas a varios países, intenta llevarlo en inglés) para que te lo dejen pasar.
Actividades al aire libre en Portugal
3. LAS ACTIVIDADES Y LOS DESTINOS
Está claro que no es lo mismo preparar un botiquín de viaje para ir visitar París o Londres, que si vas a bucear a Malapascua en Filipinas, vas a hacer senderismo por el Amazonas o vas a subir el Everest.
Esto significa que el contenido de tu botiquín de primeros auxilios también cambiará dependiendo de tus actividades y sitios donde te moverás.
No es lo mismo que vayas a recorrer zonas urbanas, capitales o grandes ciudades con acceso a farmacias, centros médicos y hospitales que si vas a zonas aisladas o rurales, sitios donde te resultará más difícil conseguir ayuda médica rápida en caso de accidente o enfermedad.
Lo mismo aplica para las actividades que tienes pensado hacer, por ejemplo si vas a practicar senderismo, montañismo, buceo, etc. hay ciertas
▶️ Qué llevar en el botiquín de primeros auxilios para tu viaje
Ahora sí, teniendo en cuenta los tres puntos anteriormente mencionados y que son tan importantes, hay ciertos “básicos” que deberías incluir en tu botiquín médico para viajar.
Toma nota:
1. MATERIAL DE CURA
Si vas a una ciudad con acceso a recursos médicos, tu botiquín médico puede incluir los básicos:
►Tiritas (curitas)
►Antisépticos
►Vendas de gasa
►Esparadrapo (cinta adhesiva)
Si vas a estar en zonas más remotas o rurales, añade al botiquín -además de lo que mencioné más arriba- los siguientes ítems:
►Gasas estériles (o algodón)
►Pinzas de punta fina (o la típica pinza de depilar)
►Tijeras de punta redondeada (o una navaja multiuso)
►Guantes estériles
►Antiinflamatorio -gel, spray o pomada-: que te servirá si te golpeas o sufres una torcedura.
►Antisépticos (agua oxigenada, alcohol etílico…): para desinfectar cortes y pequeñas heridas.
2. ANALGÉISCOS Y ANTIINFLAMATORIOS
►Paracetamol o ácido acetilsalicílico: El paracetamol es un fármaco con propiedades analgésicas, recomendado contra el dolor leve o moderado, pero no tiene propiedades antiinflamatoria. El ácido acetilsalicílico (aspirina) y sus derivados sí la tienen.
►Antiinflamatorios del estilo del tan concurrido ibuprofeno o Neobrufen.
♣ Si sueles tener menstruaciones fuertes o dolorosas, no olvides llevarte el tipo de analgésico que habitualmente tomas para calmar el dolor.
Imagen: kurhan
3. TRASTORNOS DIGESTIVOS
Este sea quizá uno de los trastornos más comunes entre viajeras y viajeros: diarrea o constipado. Para ello es ideal viajar preparada:
►Sales de aluminio y calcio (son astringentes)
►Sobres de suero oral: para evitar la deshidratación causada por una de las enfermedades más comunes entre los viajeros: la diarrea.
►Antiácidos
4. EVITAR MAREOS
Quizá no lo hayas pensado, pero muchas veces tendrás que tomar embarcaciones o hacer rutas de montaña que pueden llegar a marearte. Así que estar preparada es un must.
►Antimareo/antieméticos: debes pedir asesoramiento al farmacéutico, algunos medicamentos tiene efectos secundarios como somnolencia. Yo suelo llevar Briodramina con cafeína -justamente para evitar la somnolencia-, pero debes hablar con tu médica o farmacéutica de confianza.
5. EVITAR O TRATAR PICADURAS DE INSECTOS
►Repelente de mosquitos -ya sea en aerosol, barra, loción, etc.-: En muchos países asiáticos hay brotes de malaria y dengue, por lo que se sugiere que los repelentes tengan una dosis de DEET igual o mayor a 35%. Yo suelo llevar Relec, pero puedes consultar con tu farmacéutica o médica.
►Además, para las picaduras o infecciones cutáneas te recomiendo que te lleves corticoides (en crema o pastillas) y/o antihistamínicos.
6. ANTIBIÓTICO
Te recomiendo encarecidamente que hables con tu médica de cabecera, pero normalmente en el botiquín deberías incluir un antibiótico de amplio espectro para un caso de emergencia.
Que tu médica te asesore y te explique bien cómo y en qué situación deberías tomar el antibiótico. No deberías NUNCA automedicarte, en especial cuando de antibióticos se trata.
qué llevar en un botiquín para el viaje
▶️ Otras consideraciones generales para preparar tu botiquín medico
Si vas a meter en el botiquín medicamentos que ya tenías en tu casa, verifica bien la fecha de caducidad de todos los medicamentos.
Además, y en caso de ser posible, lleva los medicamentos en su caja original para que puedas revisar la fecha de caducidad y el prospecto durante el viaje.
En caso de que quieras aligerar peso o que quieras comprimir lo máximo posible tu botiquín, puedes prescindir de la caja pero asegúrate de llevar el prospecto de cada medicamento y apuntado en él la fecha de vencimiento de cada medicamento.
En estos tiempos de pandemia, no olvides llevar algunas mascarillas extras (y/o filtros para las mascarillas) y gel sanitario (hidroalcohólico) en tu botiquín.
Por último, es muy importante -sobre todo ahora en época de pandemia- que viajes con un seguro… y por ser lector/a de Sinmapa puedes obtener un 5% DE DESCUENTO en tu seguro de IATI. Todos los seguros IATI contemplan COVID, son muy accesibles y, lo mejor, con la profesionalidad de siempre. Para conseguir el descuento entra pinchando en este link.
También puedes calcular aquí el precio de tu seguro:
💡 Por último, no te pierdas este post que escribí sobre: Documentación necesaria para viajar: todo lo que necesitas saber [Especial COVID-19]. En él te cuento también sobre otros requisitos para viajar.
–
📣¿Quieres ahorrar en tu viaje?📣
💡 Encuentra las mejores OFERTAS para TU VIAJE ¡y ahorra a tope!
✈️ Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en tu ciudad favorita. También puedes conseguir traslados desde el aeropuerto al hotel y viceversa.
💰 Cambia dinero al mejor precio -y con DESCUENTO- aquí. ¡Online y te lo llevan a casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.