Actualizado el 5 febrero 2023 por Vero Boned
Es durante la “Noche de Ánimas” cuando la frontera que separa el mundo de los vivos del de los muertos se desdibuja. Hay muchas historias en torno a este misterioso y, a la vez, tenebroso momento, entre ellas la leyenda “El Monte de Ánimas” de Bécquer. El Festival de las Ánimas de Soria rinde homenaje cada año a este relato, considerado uno de los mejores cuentos de terror castellanos de la historia. ¿Quieres saber más del festival? ¡Sigue leyendo!
CONTENIDO
- La Leyenda de “El Monte de las Ánimas” de Bécquer
- El Festival de las Ánimas de Soria, ¡que no te lo cuenten!
- Qué ver en Soria: escenarios de leyenda ¡y monumentos del románico!
- 1. Monasterio de San Juan Duero
- 2. Ermita de San Saturio
- 3. Ruinas de San Nicolás
- 4. Concatedral de San Pedro
- 5. Monte de las Ánimas.
- 6. Iglesia de San Juan de Rabanera
- 7. Iglesia Santo Domingo
- 8. Círculo de la Amistad Numancia y Casa de los Poetas
- 9. Plaza Mayor de Soria
- 10. Alameda de Cervantes o “La Dehesa de Soria”
- 10+1 Parque del Castillo
- 💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
La Leyenda de “El Monte de las Ánimas” de Bécquer
“La Noche de Difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas. Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria … ” (Gustavo A. Bécquer).
Así comienza “El Monte de las Ánimas”, la leyenda del romanticismo español escrita por el poeta Gustavo Adolfo Bécquer en 1861, que se ha convertido en la protagonista de este original festival en Soria.
Envuelta en un manto sombrío y tenebroso, el relato corto del escritor sevillano narra la tragedia acaecida a los jóvenes Alonso y a su amada prima Beatriz durante la Noche de Ánimas…
«(…) y desde entonces dicen que cuando llega la noche de Difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos. Y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria lo llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche». (Texto de la leyenda becqueriana)
En la actualidad “El Monte de las Ánimas” está considerado por muchos eruditos como uno de los mejores cuentos de terror castellanos de la historia. En Soria hicieron de este texto una linda tradición -primero íntima y con el correr de los años fue creciendo y transformándose en una manifestación cultural multitudinaria y referente turístico en la zona-.
Así es como, desde hace 37 años, en Soria se celebra este espectacular «Festival de Ánimas» aprovechando que la leyenda tiene origen y escenario en la ciudad y todas las actividades del festival tienen cita en las ubicaciones mencionadas por Bécquer en su leyenda.
ℹ️ Por si aún no la conoces y quieres leer la leyenda entera, aquí te dejo el link al “Monte de las Ánimas” de Gustavo Adolfo Bécquer. Es muy cortita, así que no hay excusa para no leerla.
El Festival de las Ánimas de Soria, ¡que no te lo cuenten!
Durante la semana previa a la Noche de Ánimas, Soria ya ofrece actividades de lo más variopintas para ambientar la ciudad y que la gente se vaya aclimatando: desde aterradoras escape rooms, lecturas de cuentos cortos de terror, carreras nocturnas, conciertos, rutas teatralizadas o proyección de cine de terror que rinde tributo a directores del género terror como Alfred Hitchcock, Stephen King, Tim Burton o Steven Spielberg.
Pero lo mejor comienza la Noche de Ánimas (el 31 de octubre), cuando esqueletos, títeres gigantes y monjes templarios salen a las calles en un original desfile que junto a las antorchas, candiles y estandartes medievales recrean el ambiente lúgubre que evoca la leyenda de Bécquer.
El broche de oro del Festival de las Ánimas de Soria no puede ser más mágico, emotivo e hipnótico: la noche del 1 de noviembre -junto al Duero y a los pies del monte que da nombre a la leyenda de Bécquer- se enciende una hoguera y en torno a ella se lee “El Monte de las Ánimas”. Este año la lectura estuvo a cargo de Nuria Mediavilla, una de las más importantes actrices de doblaje del país., que logró hipnotizar con su voz a cientos y cientos de espectadores para meternos de lleno en este terrorífico relato.
Tras la lectura, el festival finaliza con un “Paso del Fuego”. Es una tradición de origen inmemorial en la que los “pasadores” cruzan descalzos un manto de brasas de la hoguera… ¡y a mi me han pasado! No puedo explicar lo emocionante de ese momento.
Se trata de un evento cultural, literario, lúdico y artístico que se está convirtiendo -sin duda alguna- en todo un referente nacional. No dejes que te lo cuenten, ¡ve a vivirlo en primera persona! Cada año que pasa gana más adeptos y en un futuro no muy lejano será un “must” para estas fechas.
ℹ️ Tienes toda la información y la programación que hubo en 2022 en la web oficial del festival. Allí tendrás en unos meses la información para el año que viene, las actividades, horarios, precios, etc.
😴 ALOJAMIENTOS EN SORIA
RESERVA CUANTO ANTES TU ALOJAMIENTO en Soria para el Festival de las Ánimas, porque suelen agotarse las plazas hoteleras con meses de antelación.
Yo me hospedé en el Parador Antonio Machado de Soria, en el Parque del Castillo. Es un alojamiento espectacular, con habitaciones grandes y cómodas. Sin embargo, es perfecto si tienes vehículo propio ya que está en lo alto del monte.
La otra opción es alojarse en pleno centro, para estar a pasitos de todas las actividades del festival y de los principales atractivos de Soria. En el siguiente enlace puedes comparar entre decenas de alojamientos ¡muchos con cancelación gratuita!: “alojamientos en SORIA”.
Reserva ahora y así te garantizas que tendrás sitio y al mejor precio posible en tu alojamiento ideal.
–
Qué ver en Soria: escenarios de leyenda ¡y monumentos del románico!
“ […] esta noche, ¿a qué ocultarlo?, tengo miedo. ¿Oyes? Las campanas doblan, la oración ha sonado en San Juan del Duero, las ánimas del monte comenzarán ahora a levantar sus amarillentos cráneos de entre las malezas que cubren sus fosas…; ¡las ánimas!, cuya sola vista puede helar de horror la sangre del más valiente, tornar sus cabellos blancos o arrebatarle en el torbellino de su fantástica carrera como una hoja que arrastra el viento, sin que se sepa adónde” (leyenda becqueriana).
Con la leyenda de Bécquer como hilo conductor, puedes hacer un recorrido por la ciudad de Soria y visitar gran parte del patrimonio artístico y cultural -en especial el gran legado románico-.
Los versos de la leyenda nos llevan por monumentos, calles, palacios y otros atractivos en esta preciosa ciudad a orillas del Duero y también se entreteje con la estela de la pluma de otros poetas como Machado o Gerardo Diego. Todo en la ciudad nos habla en prosa y en leyendas…
Entre los 10 atractivos más importantes de Soria, los que no te debes perder:
1. Monasterio de San Juan Duero
Uno de los principales escenarios de la leyenda de Bécquer – y a la vez una de las joyas del románico español más importantes y representativas de la ciudad- es el Monasterio de San Juan de Duero.
El edificio del antiguo monasterio de los hospitalarios de San Juan de Duero, hoy declarado monumento nacional, es una construcción de estilo románico del siglo XII del que solo se conserva la iglesia y el claustro, este último es uno de los protagonistas del conjunto por su originalidad y sus formas mixtas.
Por cierto, no solo Bécquer se inspiró en este antiguo monasterio, el poeta Gerardo Diego le ha dedicado varios versos a los arcos del claustro:
“¿Te levantó el techado ángel cojuelo? O quedaste inconcluso, ¿criatura perfecta, como estás, abierto al cielo?”.
📍 Si sigues la estela de los versos y leyendas de Bécquer, imprescindible asomarte para ver por fuera el monasterio San Polo (s.XIII), construido por orden de la Orden del Temple y que el poeta sevillano reflejó en su leyenda “El Rayo de la Luna”:
“Sobre el Duero, que pasa lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río”.
2. Ermita de San Saturio
La ermita que rinde culto al santo patrón de la ciudad: Saturio ha inspirado a artistas y poetas; entre ellos a Machado:
“He vuelto a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
tras las murallas viejas
de Soria ?barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra?”. (Campos de Soria, Machado)
El templo -erigido sobre el conjunto de cuevas donde el santo estuvo viviendo en el siglo VI-, parece fundido en la naturaleza -entre la sierra rocosa de Santa Ana, los álamos, olmos y el Duero-.
📍 Por cierto, para visitar los dos espectaculares monumentos que te comenté (el monasterio de San Juan Duero y la Ermita de San Saturio) tendrás que cruzar el puente de origen medieval que Bécquer menciona en la leyenda.
3. Ruinas de San Nicolás
En la actualidad las ruinas de San Nicolás es el escenario donde se realizan los relatos cortos de terror durante el Festival de Ánimas.
Antaño el edificio era un espectacular templo románico -construido entre los siglos XII y XIII- ubicado en pleno centro y que gracias a sus ruinas podemos ver apreciar la estructura románica: parte de la cabecera, algo de los muros sur y los basamentos de la torre.
4. Concatedral de San Pedro
El desfile de ánimas del festival parte desde la Concatedral de San Pedro, que es una maravilla románica castellana. Por fuera parece sencilla, pero dentro tiene un estilo gótico que sorprende, sobre todo los retablos.
Como curiosidad, en la torre campanario se conservan cinco campanas anteriores al siglo XVIII, considerado uno de los conjuntos de campanas más importantes de las catedrales del país.
5. Monte de las Ánimas.
A los pies de este monte, refugio de templarios durante la reconquista, es donde, según se dice, fue el enfrentamiento entre los vecinos sorianos y las órdenes militares del Duero por la utilización de los recursos del monte (caza, leña, etc.) y de donde “tira” Bécquer para crear su leyenda.
Aquí podrás ver un nevero medieval y una recreación de un cementerio templario y en él la cruz donde se supone que están enterrados Alonso de Borges y Beatriz de Alcudiel, los protagonistas de la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer.
6. Iglesia de San Juan de Rabanera
Siguiendo las huellas de Bécquer también caminamos frente a grandes monumentos del románico que no pasan desapercibidos, como la iglesia de San Juan de Rabanera.
Aunque es sencilla por dentro, es espectacular la portada de San Nicolás que en realidad perteneció a otro templo que fue destruido años antes.
7. Iglesia Santo Domingo
Aprovechando que estamos en la “capital del románico español”, aunque no aparece en la Leyenda del Monte de las Ánimas, sí que merece una visita esta iglesia de finales del siglo XII que destaca por su fachada occidental con el rosetón, los capiteles y sus arquivoltas de la entrada con escenas de la Biblia (de ahí que se la conozca como la Biblia de Piedra).
Dos curiosidades de esta iglesia: en el pantocrátor de la portada verás que quien tiene sentado a Cristo en el regazo es su padre en vez de la virgen María. Esto es una excepción pocas veces vistas. Es más, solo hay cinco pantocrátores así en el mundo y este es uno de ellos.
La segunda curiosidad es que en esta iglesia se casó Alfonso VII con Leonor de Inglaterra, ¿lo sabías?
8. Círculo de la Amistad Numancia y Casa de los Poetas
En la céntrica e histórica calle Collado se alza el histórico edificio del Círculo de la Amistad Numancia que en su tercera planta alberga el museo de la Casa de los Poetas.
En el museo se ofrece información y objetos que nos permiten adentrarnos en la vida y obras de literatos que escribieron sobre Soria como son: Gerardo Diego, Antonio Machado y Gustavo Adolfo Bécquer.
📍 De camino a nuestra próxima parada, no te pierdas el espectacular edificio del Palacio de los Condes de Gómara, donde Bécquer situó el palacio de los protagonistas de su leyenda.
9. Plaza Mayor de Soria
Está claro que no te puedes ir sin pasar a conocer el centro neurálgico de la ciudad: la Plaza Mayor en el corazón del casco antiguo.
La plaza Mayor de Soria, con su bonita Fuente de los Leones, está flanqueada por varios edificios históricos como la Casa Consistorial, el Palacio de la Audiencia, la Casa del Común o la iglesia Nuestra Señora de la Mayor que es donde se casaron Machado y Leonor… y donde poco tiempo después la velaron a ella. Justo frente a la entrada del templo está la escultura de la “silla de Leonor”.
10. Alameda de Cervantes o “La Dehesa de Soria”
Aunque no aparece en la leyenda del Monte de las Ánimas, un rincón en la ciudad ideal para dar un paseo es el parque de la Alameda de Cervantes, al que los sorianos le llaman Dehesa.
Aquí encontrarás decenas de especies de árboles y pasearas por senderos rodeados naturales salpicados por bonitas fuentes o esculturas. También podrás visitar la rosaleda o aprovechar si no hace fresco para sentarte a disfrutar de la tranquilidad que se respira aquí.
10+1 Parque del Castillo
Si tienes tiempo, te recomiendo dar un pase por el Parque del Castillo, ubicado en el cerro que lleva su nombre. Además de visitar las ruinas del castillo o tomarte un café en el Parador de Soria, desde lo alto del parque obtendrás bonitas vistas panorámicas de Soria.
💡 Si quieres organizar tu escapada a la ciudad de los poetas, no te pierdas la detallada guía que escribí con los mejores planes que hacer en Soria en 2 días.
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
🚍 Encuentra la forma más económica y eficiente de llegar a SORIA en OMIO y con 10€ de DESCUENTO.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en SORIA. ¡¡Alojamiento a partir de 24€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🏛 Descubre aquí todas las visitas guiadas, FREE TOURS y excursiones que hay en SORIA ciudad y provincia.
🚘 Alquila aquí el coche para ir a Soria al mejor precio.
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.