Home EuropaViajar por EspañaViajar por Castilla y León 8 rincones mágicos (y poco conocidos) de la provincia de León

8 rincones mágicos (y poco conocidos) de la provincia de León

Explora una provincia con paisajes urbanos y naturales privilegiados

por Vero Boned

Actualizado el 14 enero 2023 por Vero Boned

Los tesoros naturales y patrimoniales con los que cuenta la provincia de León son muchísimos. Es más, en internet podemos encontrar infinidad de listas con sus ciudades más carismáticas y sus pueblos más encantadores. Sin embargo, hoy te propongo visitar 8 rincones mágicos de León que son muy poco conocidos, casi secretos, y que te llevarán por los pliegues y recovecos de una provincia deslumbrante. ¿Te apuntas?

Rincones mágicos de León: El Bierzo, León

El Bierzo, León vía Shutterstock*

¿A quién no le gusta descubrir tesoros ocultos? Hoy te propongo un recorrido por la provincia de León para conocer ocho rincones mágicos que te cautivarán al instante: desde monasterios milenarios y palacios renacentistas hasta castros de la Edad de Hierro o pueblos referentes en latín.

Algunos de los destinos que te comentaré hoy están muy cerquita entre sí y, a la vez, a corta distancia de importantes urbes turísticas como León o Ponferrada; por lo que puedes combinar lo mejor de las grandes ciudades y el turismo rural.

Aquí te dejo un mapa que te permitirá visualizar las distancias.

1. Lois

Empezamos esta ruta por los rincones mágicos de León por un pequeño pueblo cuyo conjunto histórico fue declarado Bien de Interés Cultural: Lois.

Como todo lugar mágico y especial, para llegar a Lois -municipio de Crémenes- hay que salirse de la carretera principal. Dejar atrás las rutas más transitadas y el murmullo de las grandes ciudades.

El estrecho camino que fluye paralelo al río Dueñas, por los caprichosos dibujos de la montaña rocosa del alto de Esla, no anticipa lo que encontrarás en el último pueblo de montaña del valle.

Sin embargo, en cuanto se ensancha un poco el valle y comienzas a ver el perfil de Lois a 1.200 m.s.n.m. sabes que no es un lugar más del montón.

Entre sus angostas calles y casitas bajas se erige la conocida como “catedral de la montaña”, un templo cristiano de estilo herreriano que, por su colosal tamaño, contrasta con lo reducido del caserío.

Esta iglesia parroquial del siglo XVIII, que lleva el sello del maestro mayor de la catedral de Toledo, no solo llama la atención por sus dimensiones, también lo hace por su color rosado. Esta tonalidad pastel se debe a que está realizada íntegramente en mármol rojizo de las canteras de la zona y, con los rayos del sol, cambia sus reflejos dependiendo de la hora del día.

Rincones mágicos de León: Iglesia parroquial de Lois.

Iglesia parroquial de Lois, provincia de León

Lois es un pueblo pequeño, sí, pero te esperan más sorpresas, como las casas de las familias hidalgas, entre ellas la de los Álvarez Acevedo o los Rodríguez Castañón. Estos últimos, además de ser los impulsores del inmenso templo cristiano, instauraron una cátedra de latín, por lo que Lois durante el siglo XVIII -y por doscientos años- fue considerado un importante referente cultural. En la actualidad se está restaurando la cátedra para poder visitar el interior del edificio histórico.

Y si quieres conocer una típica casa de arquitectura tradicional montañesa, no pierdas la oportunidad de visitar la rehabilitada “Casa del Humo”. Está realizada en piedra, su techumbre es vegetal y conserva la estructura original: sala de paso, almacenes, cuadra, alcoba y hornera.

Además del patrimonio histórico, si sientes la necesidad de acercarte aún más a la naturaleza, ¡estás en el lugar indicado! Desde Lois puedes hacer varias rutas de senderismo ¡y así disfrutarás del aire puro de la montaña!

2. Grajal de Campos

León no dejará de sorprenderte en tu ruta y uno de los destinos que poca gente conoce, pero que tiene dos monumentos nacionales, es Grajal de Campos.

A solo 64km de León capital, por los caminos menos frecuentados, llegarás a la comarca de Tierra de Campos en donde se erige una villa de barro que antiguamente estuvo amurallada. En la actualidad se conserva una sola de las cinco  antiguas puertas, la de San Andrés, junto a la cual está la Ermita de la Virgen de las Puertas.

Sin embargo, es dentro de la villa donde te esperan sus tesoros más preciados: el primer castillo artillero de España, un palacio renacentista y una iglesia con una peculiar torre que han sido declarados Conjunto Histórico-Artístico.

Rincones mágicos de León: Castillo de Garajal de Campos

Castillo de Garajal de Campos, León

El castillo de Grajal de Campos, declarado Monumento Nacional, data del siglo XVI y fue enviado a construir por orden de Hernando de Vega (secretario de Fernando el Católico) a comienzos del siglo XVI cuando intuyó que podría haber una revuelta de Castilla y de León contra Carlos V.

Esta fortificación tuvo una función defensiva y estuvo artillado hasta el siglo XVII, cuando los condes se marcharon de la ciudad. Por suerte, en la actualidad se permite visitar una parte del castillo y contemplar las vistas desde lo alto del torreón.

Es en la Plaza Mayor de Grajal de Campos donde se encuentran las otras dos grandes joyas de la villa histórica: el palacio y la iglesia.

El palacio renacentista de estilo italiano lo envió a construir Hernando Vega en el siglo XVI, pero fue su hijo, Juan de Vega (consejero de Carlos V), quien finalizó la obra años más tarde. Hoy esta magnífica edificación civil está declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural y abre las puertas al público para visitar las diferentes estancias.

Como curiosidad: en las que fueran las mazmorras del palacio hoy se ubica el albergue de peregrinos, un lugar histórico para el descanso de aquellos que realizan el Camino de Santiago de Madrid.

Castillo de Garajal de Campos, León

Castillo de Garajal de Campos, León

Unida al palacio se encuentra la iglesia de San Miguel Arcángel que data de mediados del siglo XVI. Ésta conserva el retablo mayor de 1600 y lo más curioso del templo es su torre cuadrada que tiene ¡seis lados y cinco esquinas! No se sabe muy bien por qué la han realizado de esta manera, pero ha quedado muy original.

No te pierdas las visitas guiadas que organiza el ayuntamiento a estas tres joyas de Grajal de Campos y ¡disfruta de cerca de un patrimonio histórico inigualable!

3. Lechería de Sosas de Laciana

Siguiendo esta aventura de buscar lugares auténticos, originales y de sabor tradicional, llegamos a la única lechería hidráulica artesanal que existe a día de hoy en España.

La lechería de Sosas, “la Popular” -uno de los rincones mágicos de León- fue fundada en 1920 y está ubicada en la pedanía de Sosas de Laciana, rodeada de frondosos bosques de hayas y robles.

Rincones mágicos de León: Lechería La Popular

Lechería La Popular

Durante muchos años en esta lechería se realizó una mantequilla exquisita y muy valorada que se comercializaba luego a toda España -y a varios países europeos-. Sin embargo, la fábrica tuvo que cerrar en 1968 por problemas financieros.

Tras casi 50 años sin actividad, la Junta Vecinal rescató del olvido la herencia de sus antepasados y restauraron la lechería para convertirla en un museo. Hoy en día puedes visitarlo para aprender cómo se realizaba la mantequilla de forma artesanal e incluso ver casi todas las piezas originales usadas en el proceso.

Las visitas a la lechería se pueden realizar en julio y agosto los miércoles de 4pm a 6pm, los domingos de 12pm a 2pm. El resto del año se puede visitar domingos y festivos de 12pm a 2pm. La entrada cuesta 3€.

Además de visitar la lechería en sí, también puedes hacer la “ruta de la lechería” que a lo largo de 6.2km te lleva desde Sosas del Medio hasta el museo, pasando por 14 diferentes enclaves naturales y patrimoniales de gran relevancia, como la fuente de La Pantiesta o la iglesia de San Andrés. El precio de la ruta + visita a la lechería es de 5€.

4. Pozo Julia de Fabero, uno de los rincones mágicos de León

La tradición minera también ha forjado el carácter y la cultura de la gente de León. En la comarca de El Bierzo puedes visitar Fabero, un municipio que durante la revolución industrial vivió una época de bonanza por la explotación de sus minas de carbón de antracita.

El pozo vertical “Julia” se construyó en los años 50 del pasado siglo y fue toda una revolución en la extracción de carbón ya que fue pionera en la mecanización minera. Para finales del siglo XX las reservas de carbón estaban agotadas y a comienzos del siglo XXI cesó completamente su actividad extractiva.

Lo que ayer fue un motor económico para la región hoy es un espacio para el arte y para la memoria, lo que le ha consagrado como un espacio declarado Bien de Interés Cultural.

Rincones mágicos de León: Pozo Julia de Fabero

Collage del interior del Pozo Julia de Fabero

Para salvaguardar este valioso patrimonio, la explotación minera fue convertida en un importante centro cultural donde se llevan a cabo diferentes actividades, como por ejemplo exposiciones, espectáculos e incluso eventos de estilo “escape room”.

Pero, principalmente, el Pozo Julia ofrece visitas guiadas a las instalaciones para conocer las condiciones de trabajo de los mineros, su forma de vivir y, sobre todo, aprender sobre su difícil labor. Es una interesante forma de disfrutar del patrimonio industrial de la provincia y poner en valor esta industria que tanto ha marcado la vida de los vecinos de Fabero.

5. Monasterio San Miguel de Escalada

Esta ruta por los rincones mágicos de León, por esas gemas escondidas de la región, nos lleva hasta un ejemplar del prerrománico ubicado en el municipio de Gradefes, cerca del pequeño pueblo homónimo en la vega del río Esla.

Se trata del Monasterio San Miguel de Escalada, un templo que cambió las reglas del juego en el arte altomedieval.

A principios del siglo X, y sobre una antigua iglesia visigoda abandonada tras la invasión árabe, un grupo de monjes cordobeses, guiados por el abad Alfonso, viajó hasta estas tierras leonesas y erigieron un monasterio de estilo mozárabe o también llamado “arquitectura de repoblación”.

Monasterio de San Miguel de Escalada, León

Monasterio de San Miguel de Escalada, León

Para construir el monasterio se utilizaron los materiales disponibles en la zona, entre ellos muchos vestigios de la época visigoda y también romana. El diseño estuvo muy influenciado por el conocimiento que los monjes traían del territorio andalusí, de ahí que muchos detalles sean mozárabes.

A principios del siglo XI se renovó la fundación y se construyó el acceso por el que hoy se puede entrar al templo. Un siglo más tarde, el rey Alfonso VII cedió el monasterio a los monjes agustinos de San Rufo de Avignon. Sin embargo, este templo tuvo que ser abandonado tras la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX y en la actualidad solo queda en pie la iglesia.

El templo fue declarado Monumento Nacional y han realizado en él varias restauraciones -como el torreón de estilo románico- para preservar su importancia patrimonial y su gran valor artístico. Gracias a ello en la actualidad es posible visitar la iglesia y apreciar su magnificencia.

⏲ Horario de visita: Desde el 1 de noviembre al 30 de abril abre de jueves a domingo de 10.30am a 2pm. Los jueves la entrada es gratuita. Desde el 1 de mayo al 31 de octubre abre de martes a domingo de 10.30am a 2pm y de 4.30pm a 7.30pm. Cierra todos los lunes. Los martes es gratuita la entrada.

👛 Precio: 3€.

6. Castillo e Iglesias de Corullón

A veces, los monumentos más espectaculares aparecen donde menos los esperas. Este recorrido por los secretos de la provincia de León nos lleva hasta la villa de Corullón, en la comarca de El Bierzo.

Corullón, ubicado a solo 30km de Ponferrada y una parada interesante para hacer en el Camino de Santiago, posee un espectacular conjunto monumental que incluye un castillo y dos iglesias románicas que ponen en evidencia la riqueza e importancia de esta región durante la época medieval.

En la ladera este del monte San Sadorín, en la margen derecha del río Burbia, se alza el Castillo de Corullón cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIV o inicios del siglo XV.

Castillo de Corullón, León

Castillo de Corullón, León

Este conjunto fortificado fue construido como residencia de descanso para la familia Rodríguez de Valcarce, aunque luego tuvo varios propietarios, como las familias de los Álvarez Osorio, los Álvarez de Toledo y los Marqueses de Villafranca.  Actualmente el castillo sigue en manos privadas y pertenece a la familia Caro-Halffter, herederos de los condes de Peñarramiro, por lo que solo podemos admirarlo por fuera.

Este excepcional castillo destaca por su gran Torre del Homenaje, que es la zona mejor preservada gracias a que fue rehabilitada para poder residir en ella. Hoy, todo el recinto fortificado está declarado Bien de Interés Cultural.

Otra de las gemas que se encuentran en Corullón es la Iglesia de San Esteban, un excelente ejemplar del románico leonés y que fue declarada Monumento Histórico Artístico.

Una de las características más extraordinarias del templo es la Portada principal, donde se aprecia la fuerte influencia de la “Fachada de las Platerías” de la Catedral de Santiago de Compostela. Esta portada es una de las pocas secciones que mantiene del templo original, del siglo XI, que luego fue derribado y reconstruido en el siglo XII.

Otro Monumento Histórico Artístico imprescindible es el que ubicado a la entrada de Corullón: la Iglesia de San Miguel. Se trata de un vistoso templo que data del siglo XII y que también fue realizado en estilo románico.

Tiene una sola nave dividida en tres tramos y un ábside semicircular. En el exterior llaman la atención los canecillos que representan diferentes actividades así como animales fantásticos… ¡así que no dejes de levantar la vista para admirarlos!

Iglesia de San Miguel en Crullón

Iglesia de San Miguel en Crullón

Por supuesto que hay más cosas para ver y disfrutar en Corullón, como la iglesia de San Pedro, que originalmente era románica, pero que tras muchísimas remodelaciones y reformas ya no queda nada visible de su esencia. También se pueden visitar dos interesantes enclaves cercanos como son el Convento Cabeza de Alba (s. XV) y el Poblado minero de Peña del Seo.

7. Monasterio de Santa María de Carracedo

En la comarca leonesa de El Bierzo aún resuenan los ecos del inmenso poderío del antiguo Monasterio de Santa María de Carracedo. Presta atención, porque te llevo a conocer otro de los rincones mágicos de León.

Este monumental esqueleto de piedra rememora su glorioso pasado y hoy, gracias a la restauración llevada a cabo a finales del siglo XIX, podemos visitarlo y deleitarnos en sus detalles.

Monasterio de Carracedo, fachada de la Reina

Monasterio de Carracedo, fachada de la Reina

El monasterio primigenio fue construido a finales del siglo X en unas tierras donadas a la orden benedictina por el rey Bermudo II. Nada se conserva de este cenobio original llamado San Salvador, pero si se sabe que fue la base para que en el siglo XII la infanta doña Sancha -para rescatarlo de su deterioro- lo incorporara al monasterio benedictino de Santa María de Valverde, en Corullón.

Su riqueza e influencia aumentó notablemente a comienzos del siglo XIII, cuando cambió la advocación a la orden del Císter, y reforzó su autoridad aún más a inicios del siglo XVI, tras adherirse a la congregación de Castilla.

En este último periodo, que abarcó casi 3 siglos, se ampliaron diferentes estancias y construyeron nuevos edificios, entre ellos la nueva iglesia (1796). Aunque esta última nunca se finalizó por la invasión de las tropas napoleónicas primero y la desamortización de Mendizábal después.

Estas fueron las razones por la que los monjes debieron abandonar el edificio y, durante muchos años, fue víctima de importantes saqueos que dejaron al monasterio en sus huesos, literalmente.

Rehabilitado y declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional, hoy permite adentrarnos en sus tripas y disfrutar, entre otros muchos espacios, de la primitiva iglesia neoclásica de Santa María (s. XVIII); las ruinas del claustro regular de los monjes o la sala capitular, que es uno de los espacios medievales mejor conservados del monasterio y representa el único cenobio cisterciense de León que conserva su traza original.

Monasterio de Carracedo

Monasterio de Carracedo via Shutterstock*

También es posible visitar la zona superior del claustro, conocida como “Palacio Real” y el espacio que ocupó el refectorio (siglos XII y XIII) que hoy acoge el Museo del Císter y del Monacato Berciano.

La visita continúa por los espacios más modernos (que van del siglo XVI al XVIII) e incluyen el Claustro de la Hospedería, la Capilla de la Portería o la Biblioteca.

– Horario de visita del Monasterio de Carracedo

❄️ Horario de visita en invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo)

De martes a domingo de 10am a 5pm

Cierra los lunes

☀️ Horario de visita en verano (del 1 de abril al 30 de septiembre)

De martes a domingo de 10am a 2pm y de 5pm a 8pm

Cierra los lunes

– Precio de entrada al Monasterio de Carracedo

Tarifa general: 3€

8. Castro de Chano, uno de rincones mágicos de León

La última parada en esta ruta por los rincones mágicos de León es para conocer un castro astur que data de finales de la Edad del Hierro y comienzos de la romanización.

En el municipio de Peranzanes, en la comarca de El Bierzo y a solo 40km de Ponferrada, podrás visitar el yacimiento arqueológico “Castro de Chano”. Se trata de uno de los castros mejor conservados de España y por ello fue declarado Bien de Interés Cultural.

Este asentamiento castreño estuvo poblado por los astures entre los siglos I a.C. y I d.C. y ocupa poco menos de media hectárea en una zona estratégica que permitía una gran visibilidad sobre todo el entorno.

Aunque se desconocen las razones de la desocupación, descartan que fuera por medios violentos (como batallas) lo que ha permitido la conservación de esta maravilla de la Edad de Hierro casi intacta. Tampoco se han encontrado indicios de una nueva ocupación tras la marcha de los astures, por lo que es un castro realmente importante para comprender el estilo de vida de la época.

En total el castro tiene 16 viviendas de planta circular, realizadas con lajas de pizarra con casi 4 metros de altura y casi 5.5 metros de diámetro. En algunas de ellas se han encontrado algunos adornos de hierro, cerámica y unas monedas.

Yacimiento Castro de Chano

Yacimiento Castro de Chano

Para facilitar la comprensión de la relevancia de este lugar histórico se ha creado el Centro de interpretación del Castro del Chano. Acércate para recabar toda la información pertinente y entender mejor el estilo de vida castreño.

Además, se pueden visitar tres reconstrucciones de cabañas en las que se representan un almacén y una vivienda con enseres y mobiliarios típicos de la época. ¡No hay mejor lugar en España para viajar en el tiempo hasta la Edad de Hierro que este!

– Visita del área de interpretación del Castro del Chano:

Horario: de 10.30am a 2pm y de 4pm a 8pm

Precio: 1.50€

Como habrás visto, la provincia de León concentra un inestimable patrimonio histórico y cultural que te espera para cautivarte, sorprenderte ¡y emocionarte!

Si quieres más información sobre estos preciosos rincones, entra en la web de Turismo de León y, para inspirarte un poquito más, no te pierdas este video donde podrás ver todos estos rincones mágico de León de los que te he hablado en el artículo:

√ Otros destinos imperdibles en León

Además de los rincones mágicos de León que te conté hasta aquí, te propongo otros destinos en la provincia:

1. Los mejores planes que hacer y las mejores cosas que ver en León ciudad.

2. No te pierdas estos 5 imprescindibles museos de León o una visita al universo de Gaudí en un la Casa Botines de León.

3. ¿Eres más de turismo rural? Entonces apunta estas razones para visitar Astorga y la Maragatería.

4. Estos son los mejores planes que hacer en Ponferrada.

5. Descubre las mejores cosas que ver en la provincia de León (ruta por varias comarcas en 3 o 4 días).

6. Las mejores cosas que hacer en Peñalba de Santiago, la joya del Valle del Silencio.

7. Todo lo que necesitas saber para visitar Lás Médulas, en el Bierzo.

 

 

¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame tu comentario!

💡 OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE  alos rincones mágicos de LEÓN


🚍 Encuentra los billes de trenes, autobús o vuelos más baratos en la web OMIO.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en la provincia de León. ¡¡Alojamiento a partir de 23€ la noche!!


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🏛 Descubre aquí todas las visitas guiadas, FREE TOURS y excursiones que hay en Castilla y León.


🚘 Alquila aquí el coche en León al mejor precio.

“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.

 

También te puede interesar

Deja un comentario