Home EuropaViajar por EspañaViajar por Galicia Consejos para hacer el CAMINO DE SANTIAGO por primera vez

Consejos para hacer el CAMINO DE SANTIAGO por primera vez

por Vero Boned

Actualizado el 18 julio 2023 por Vero Boned

¿Te estás planteando hacer alguna de las rutas del Camino de Santiago? ¿Será tu primera peregrinación a la tumba del apóstol? Si tu respuesta a alguna de estas preguntas es «SÍ» y no sabes por dónde empezar a organizar tu Camino, ¡este artículo es para ti! Aquí te contaré todo lo que precisas saber -y los mejores consejos- para hacer cualquier ruta del Camino de Santiago. ¿Lista?

Banco y mojón en el Camino Portugués a Santiago

Banco y mojón en el Camino Portugués a Santiago

Primero y antes que nada me gustaría aclarar que, aunque se llame “Camino de Santiago”, no se trata de un único camino sino de un conjunto de rutas de peregrinación cuya meta es la Catedral de Santiago de Compostela, donde descansan los restos del apóstol Santiago el Mayor.

 
💡 Santiago en hebreo es “Jacob”, de ahí que al “Camino de Santiago” también se lo conozca como “Ruta Jacobea”.

¿Cómo empezó toda esta tradición de la “Ruta Jacobea”?

En el siglo IX el ermitaño Pelayo descubre, casi por casualidad, los restos mortales del Apóstol Santiago, quien había venido a la península para evangelizar a la población.

Tras enterarse de este hallazgo, el rey asturiano Alfonso II el Casto caminó desde Oviedo hasta el lugar donde estaban los restos del apóstol. Se convirtió así en el primer peregrino a Santiago, dibujando el camino conocido hoy en día como “Camino Primitivo”.

Para ese entonces, los rumores sobre el hallazgo de los restos de Santiago el Mayor se habían expandido por el mundo  y los devotos comenzaron a peregrinar desde todos los rincones del planeta hasta su sepulcro.

Cuando el Camino de Santiago se institucionalizó como ruta peregrina cristiana (siglos XI y X), surgieron: la acreditación peregrina (que era una especie de salvoconducto para que los fieles pudieran atravesar los territorios) y la famosa “Compostela”.

Originalmente la Compostela era una concha de vieira que acreditaba que el o la peregrina había completado el Camino. Sin embargo, como era muy fácil de falsificar, en el siglo XIII se cambió la vieira por una “Carta Probatoria” -el germen del diploma que te entregan en la actualidad al llegar a Santiago tras haber recorrido mínimo 100km a pie o 200km en bici-.

💡  Para solicitar la COMPOSTELA al llegar a Santiago, deberás dirigirte al Centro Internacional de Acogida al Peregrino que está a la vuelta de la Plaza del Obradorido (detrás del Parador).

Abre de lunes a sábado de 12pm a 4pm. Si llegas en domingo para solicitar la Compostela deberás escribir un correo a:  oficinadelperegrino@catedraldesantiago.es

Oficina Internacional del peregrino en Santiago de Compostela

Oficina internacional del peregrino en Santiago de Compostela

Tras el auge inicial, la popularidad del Camino decayó durante muchos años, principalmente por guerras, crisis sanitarias y económicas, etc. Sin embargo, a mediados del siglo XX el turismo religioso resurgió con fuerza y las rutas Jacobeas volvieron a ser protagonistas en el cristianismo. Así nació -a grandes rasgos y resumiendo mucho- el “Camino de Santiago”.

Aunque junto a Roma y Jerusalén, el Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más importantes en el cristianismo, me animo a afirmar que una gran parte de las personas que lo realizan en la actualidad lo hacen siguiendo motivaciones que no necesariamente son religiosas (como por ejemplo razones personales o deportivas, así que si no eres cristiana, también puedes hacerlo).

Sea cual sea tu razón, no te pierdas el resto del artículo porque te daré un montón de consejos para que organices tu Camino de Santiago.

Camino Portugués a Santiago, señales en el camino

Camino Portugués a Santiago, señales al llegar a Santiago de Compostela

▶️ Qué RUTA del Camino de Santiago elegir

Como te comenté unas líneas más arriba, el “Camino de Santiago” no es una sola ruta, sino que se trata de diferentes rutas que te llevan al mismo destino: la catedral de Santiago de Compostela.

Mapa de las rutas del Camino de Santiago

Mapa de las rutas del Camino de Santiago. Crédito: web de la agencia especializada Pilgrim

Aunque cada ruta tiene un principio y un fin determinado, tú puedes comenzar El Camino en cualquier punto de la ruta que escojas hacer. Eso sí, si lo que quieres conseguir es la famosa “Compostela”, deberás caminar un mínimo de 100km (si lo haces en bici, debes recorrer un mínimo de 200km).

✏️ ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de escoger una ruta?

1. DIFICULTAD DE LA RUTA

Lo primero que debes hacer es informarte sobre la orografía de cada ruta y sobre las diferentes etapas [hay muchísima información online].

Hay algunos «Caminos a Santiago» con etapas preestablecidas relativamente «cortas», en las que el terreno es bastante llano y se atraviesan zonas urbanas y rurales, por lo que son rutas sencillas (como las últimas etpas del Camino Portugués).

Hay otras, como por ejemplo el Camino Primitivo, que está considerado como uno de los más “duros” ya que atraviesa zonas de montaña y zonas despobladas (por lo que además hay pocos servicios para el o la peregrina).

Por eso, te recomiendo que te informes bien y así podrás escoger la ruta y las etapas que mejor se adecúen a tu estado físico, ya que hay rutas mucho más exigentes que otras.

Paisajes del Camino Portugués a Santiago

Paisajes del Camino Portugués a Santiago

2. DÍAS PARA HACER EL CAMINO Y ETAPAS

Según la cantidad de días de los que dispongas o de cuánto quieres caminar cada día, deberás elegir en qué punto de la ruta quieres comenzar -sobre todo si quieres conseguir la Compostela-.

Ten en cuenta que, aunque en todas las rutas del Camino hay “etapas estipuladas”, puedes ir a tu ritmo y hacer las etapas como quieras o puedas, no es necesario que te ciñas a las «etapas preestablecidas».

Por ejemplo, he visto que en algunos caminos hay etapas de +30km (sí, en un solo día). Si eso te parece mucho, puedes dividir esa etapa en dos y hacer 15km por día. Hazlo a tu ritmo, al fin y al cabo hay que disfrutar del camino y no es una maratón ni una competencia.

Además, por lo general esas “etapas” primigenias fueron establecidas teniendo en cuenta los sitios donde estaban ubicados los albergues peregrinos que había disponibles en su momento. Hoy ya hay bastantes alojamientos más que antaño.

El Camino de Santiago no es una carrera. Recordatorios en el camino

El Camino de Santiago no es una carrera. Recordatorios en el camino

3. SERVICIOS EN EL CAMINO

Hablando de alojamientos, este es otro tema importante a la hora de escoger la ruta -sobre todo ahora en tiempos de COVID, ya que muchos alojamientos pueden estar cerrados-. Este año,  más que nunca, averigua en las ciudades o pueblos donde querrás hacer las paradas si hay alojamientos abiertos.

Las rutas más populares (Camino Francés y Camino Portugués) cuentan con una gran red de alojamientos así como de servicios (centros médicos, supermercados, cajeros automáticos, etc.).

Por todo esto, mi recomendación es que te lo tomes con calma, escojas la ruta del Camino de Santiago que más te llame la atención, que ofrezca los servicios que necesitas y luego diseñes tus etapas según tus necesidades.

 

💡 ¿Qué es el año Xacobeo?

En el año 1126, el papa Calixto II instauró lo que se conoce como “Año Santo Jacobeo”, también llamado Año Jubilar.

Se trata de un “privilegio” especial que se celebra cada vez que el 25 de Julio, día del Apóstol Santiago, cae en domingo. Esto ocurre siempre con la misma periodicidad: 6, 5, 6 y 11 años.

Durante los años Xacobeos los peregrinos pueden “ganar el jubileo”. ¿Qué es eso? Es cuando la iglesia católica te ofrece la indulgencia plenaria, la remisión ante Dios de la pena temporal por todos los pecados cometidos.

Además, durante el Año Jubilar la Puerta Santa permanece abierta y el resto de año está completamente cerrada -antiguamente la tapiaban-.

 

📍 Las principales rutas del Camino de Santiago

Aunque hay otras rutas para hacer el Camino de Santiago, las más populares son las siguientes:

– Ruta Primitiva

La Ruta Primitiva, que fue la que realizó el rey asturiano Alfonso II tras enterarse del descubrimiento de los restos del apóstol, comienza en la ciudad de Oviedo y finaliza, como todas, en Santiago de Compostela.

Son 313km que se suelen recorrer en 14 etapas y he leído que es una de las más exigentes a nivel físico.

–  Camino Francés

El Camino Francés es el más transitado de todos ya que en él confluyen muchas de las vías medievales de peregrinación.

El lado bueno de ser tan popular es que tiene una excelente infraestructura, está súper bien señalizado y ofrece muchos servicios para los y las peregrinas (diferentes opciones de alojamientos, bares, restaurantes, cajeros automáticos, tiendas, supermercados, etc.).

El lado negativo es que en temporada alta -verano principalmente- está lleno de gente y los albergues públicos se llenan muy rápido por lo que si te quieres alojar en ellos deberás madrugar ¡y caminar a muy buen ritmo!

El inicio se encuentra en St. Jean Pied de Port, Francia, y si lo haces completo deberás caminar 773km -que se recorrer en 31 etapas (no aconsejable para primerizas porque hay que atravesar los Pirineos).

De todas formas, la ruta más popular es la que comienza en Sarria, provincia de Lugo, y que corresponde con los últimos 100km del Camino de Santiago Francés.

Señales en El Camino de Santiago, Galicia

Señales en El Camino de Santiago, Galicia

– Camino del Norte

El Camino del Norte comienza en Irún y recorre 824km hasta Santiago de Compostela -muchas personas lo hacen en unas 32 etapas-, pero como ya te comenté, tú puedes hacerlo en 50 etapa si quisieras. No es una carrera.

El “Camino del Norte” es la segunda ruta más larga del Camino y te lleva, en gran parte, por los preciosos paisajes del litoral norte de España (aunque hay variantes por el interior) y así podrás visitar ciudades fascinantes como San Sebastián, Gijón o Avilés.

– Camino Inglés

El Camino Inglés es la ruta que hacían los peregrinos provenientes de las Islas Británicas y países escandinavos, que llegaban en barco a la costa de A Coruña o Ferrol y desde aquí caminaban a Santiago.

Si comienzas en Ferrol, la ruta cubre una distancia de 119km (desde A Coruña son poco menos de 100km) que muchas personas hacen en 5 etapas.

– Camino Portugués

El Camino Portugués a Santiago fue el que elegí hacer yo y caminé las últimas 5 etapas (poco más de 100km).

La ruta completa del Camino Portugués comienza en Lisboa y recorre más de 620km hasta llegar a Santiago. Se puede hacer en unas 25 etapas y, además, hay variantes en el camino para que escojas si quieres ir por la “costa” o por el “interior”.

Personalmente y tras haber investigado mucho, se trata de una de las rutas más sencillas -sobre todo en sus últimas 5 etapas- y es ideal para principiantes ya que el nivel de exigencia físico es bajito porque el camino es casi llano y se atraviesan muchas zonas rurales.

💡 Aquí te dejo el artículo que escribí con todos los consejos, información útil, mapas y consejos para hacer el Camino Portugués a Santiago.

📍 Si aún tienes dudas sobre la mejor ruta o la mejor forma de hacer el Camino, siempre te puedes dejar asesorar y vivir la experiencia junto a una agencia organizadora y profesional del Camino de Santiago.

Por ejemplo, si haces el Camino de Santiago con «Tu Buen Camino», la agencia se encargará de todo para que tu ruta sea lo más segura, sencilla y confortable posible: desde buscar y reservarte los mejores alojamientos (hoteles o albergues), asistencia 24 horas por cualquier inconveniente que puedas tener y, además, te organizan y gestionan cualquier “extra” que precises. ¿Lo mejor? Puedes hacer la reserva al instante y tienes 15 días de cancelación gratuita.

Algunas de las poblaciones bonitas que se cruzan en las últimas etapas del Camino Portugués a Santiago

Algunas de las poblaciones bonitas que se cruzan en las últimas etapas del Camino Portugués a Santiago

▶️ ¿Cuál es el mejor Camino?

No hay “mejor” o “peor” Camino. Hay caminos diferentes y cada uno de ellos tiene sus cosas: algunos son más exigentes a nivel físico (por ejemplo porque tienen muchos desniveles, porque son muchos kilómetros… ), otros son -paisajísticamente hablando- más bonitos, otros quizá tienen algún interés en particular para ti.

Es decir, no hay un camino mejor que otro. Cada camino es diferente y mi recomendación es que te informes sobre cada ruta y escojas el camino -o trozo de camino- que a ti te apetezca hacer y que se ajuste a tus necesidades.

▶️ Credencial del Peregrino

¿Qué es la “Credencial del Peregrino”?

Se trata de un carné personal e intransferible que te acredita como peregrina y será, además, donde irás colocando 2 sellos diarios que certifiquen tu paso por las diferentes localidades en los últimos 100km recorridos a pie (o 200km en bici) y así obtener la Compostela al llegar a Santiago.

Los sellos los puedes solicitar casi en cualquier lado del camino: bares, restaurantes, oficinas de correos, alojamientos… ¡hasta en supermercados!

Por otro lado, la Credencial del Peregrino te resultará imprescindible para que te permitan hospedarte en los albergues públicos de peregrinos que encuentres en el Camino. Sin esta acreditación, solo podrás optar a alojamientos privados.

Credencial del Peregrino

Credencial del Peregrino

📍 ¿Dónde conseguir la Credencial del Peregrino y cuánto cuesta?

La Credencial del Peregrino la puedes conseguir en diferentes sitios:

– Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en España

– Cofradías del Apóstol Santiago

– Albergues y parroquias

– Oficinas de Turismo en ciudades de la Ruta Jacobea

– Oficinas del Peregrino

¿Cuesta dinero la Credencial del Peregrino?

En muchos sitios te la darán gratis y en otros te pedirán un donativo de unos 2€ por ella.

▶️ Qué tipos de ALOJAMIENTOS hay en el Camino de Santiago

Originalmente el Camino de Santiago lo realizaban los peregrinos en su fervor religioso con la meta de visitar las reliquias del apóstol Santiago, por lo que en tu ruta encontrarás los famosos “albergues para peregrinos”.

A medida que El Camino se fue popularizando, surgieron otras opciones de alojamiento: hoteles, pensiones, albergues privados, casas rurales, campings, Pazos, etc.

Muchos de estos alojamientos privados los encontrarás fácilmente en webs de reserva como Booking y podrás reservar una habitación o cama con antelación (ideal si harás el Camino en los meses de verano, cuando los alberges públicos se llenan súper rápido y querrás asegurarte un sitio para dormir).

Está claro que tendrás muchísima más oferta de alojamientos en las rutas más transitadas (principalmente en Camino Francés y, en segundo lugar, en el Camino Portugués), así que tenlo en cuenta a la hora de escoger tu ruta.

Casa Rural en la que me alojé cerca de O Porriño para comenzar el Camino Portugués a Santiago

Casa Rural en la que me alojé cerca de O Porriño para comenzar el Camino Portugués a Santiago

** ALBERGUES DE PEREGRINOS:

Los albergues públicos de peregrinos son alojamientos públicos donde cubren tus necesidades básicas de techo y cama en una habitación compartida. Además, suelen contar con una cocina compartida -ideal si quieres achicar gastos y cocinarte tú misma en vez de cenar en un restaurante-.

El precio de una noche en un albergue de peregrinos suele rondar entre los 7€ y 12€, aunque muchos otros solo te pedirán un donativo. Ten en cuenta que para hospedarte en estos albergues necesitas tener la Credencial del Peregrino.

Hospedarte en un albergue de peregrino tiene muchas ventajas: su precio, que es un punto de encuentro con otros y otras peregrinas y suelen estar ubicados estratégicamente en la entrada o salida de la ciudad, en el mismo Camino.

Sin embargo, una de las principales desventajas es que en algunas rutas hay pocos albergues, no permiten reservar con antelación y cuentan con camas muy limitadas. Esto significa que en épocas de gran afluencia (como el verano), si no madrugas y corres… ¡te quedas sin sitio!

Tranquila que no dormirás a la intemperie. Si no tienen sitio en el albergue simplemente deberás buscar alojamientos alternativos privados (como hoteles, casas rurales, pensiones, etc.).

Camino de Santiago

Camino de Santiago

▶️ ¿Cuál es la MEJOR ÉPOCA para hacer el Camino de Santiago?

No será ninguna sorpresa para ti saber que la mejor época para hacer el Camino es en las estaciones menos extremas: primavera es la mejor y, en segundo lugar, en otoño.

De todas maneras, la realidad es que cuando más peregrinas y peregrinos hacen el Camino es en verano, coincidiendo con las vacaciones. Esto hace que, además del calor intenso que puede llegar a hacer en algunas zonas, habrá mucha gente en “El Camino” y habrá muchísima demanda en los alojamientos.

Por otro lado, en invierno los retos en El Camino son grandes, sobre todo en aquellas rutas donde nieva, llueve mucho y hay fuertes ráfagas de viento.

💡 Imprescindible:  7 sitios increíbles que ver en Santiago de Compostela en un día. Ideal para quienes llegan tras completar la última etapa del Camino de Santiago, pero también para quienes estarán en la ciudad solo unas horas o un día.

▶️ ¿Se necesita una buena preparación física para hacer el Camino?

Primero y antes que nada quiero aclarar que no soy experta y que lo ideal es que consultes con tu médico de cabecera -o con tu fisio al menos- si quieres hacer el Camino.

Te voy a contar mi experiencia: yo soy una persona relativamente sedentaria (si no estoy viajando, paso +10h al día sentada delante de un ordenador) y llevo años -dos décadas enteras diría yo- sin pisar un gimnasio y sin hacer deporte alguno. Con este patético estado físico hice con relativamente poco esfuerzo y en solo 5 días algo más de 100km del Camino Portugués hasta Santiago.

Ahora bien, lo que a mi todo el mundo me recomendó hacer fue lo siguiente: al menos tres meses antes de arrancar El Camino es aconsejable comenzar a practicar con 2 o 3 caminatas semanales de 8km o 10km cada una e ir incrementando los kilómetros caminados semana tras semana.

Además de caminar en ciudad, lo ideal es que también se practique realizando alguna ruta de senderismo… El objetivo es preparar el cuerpo -en especial las piernas y pies- a andar mucho.

También se recomienda practicar con el mismo calzado que se va a utilizar en El Camino, que ya sabemos que ¡estrenar calzado en el Camino está prohibido!

Y, si no vas a utilizar el servicio de traslado de mochilas, yo te consejo que practiques tus caminatas con una mochila con el peso aproximado que vas a llevar.

Paisajes del Camino Portugués a Santiago

Paisajes del Camino Portugués a Santiago

▶️ ¿Cuánto DINERO se necesita para hacer el Camino?

La respuesta a cuánto dinero se necesita para hacer el Camino de Santiago dependerá de muchos factores, principalmente de estos tres:

1. Qué ruta realizarás y en cuántas etapas realizarás el Camino (no es lo mismo hacer 5 etapas que 18 etapas, no?)

2. En qué tipo de alojamientos te hospedarás

3. Dónde realizarás tus comidas (restaurantes de mantel blanco, bares, supermercado…)

Está claro que no será lo mismo alojarte en albergues públicos que en hoteles, tampoco costará lo mismo realizar el Camino en 5 días que en 18 días por ejemplo.

El tema de las comidas no es menor: mucha gente come el “Menú del Día” en los restaurantes (los precios del menú oscilan entre los 9.50€ y 14€ aproximadamente) y otros prefieren hacerse un sándwich y comer haciendo picnic en el camino o cocinarse en los albergues.

Creo que fácilmente se puede hacer El Camino a partir de unos 25€/30€ por día (10€ de alojamiento y unos 15€ o 20€ en comidas), aunque insisto en que dependerá mucho de tu forma de hacer el Camino.

▶️ Qué ROPA llevar para hacer el Camino de Santiago

Pocas cosas hay tan importantes en el Camino de Santiago como la equipación: desde el calzado, los calcetines, el chubasquero o la mochila… ¡cada detalle hará que el camino sea el paraíso o un infierno!

Mi equipación completa para hacer el Camino Portugués es de Sprinter que, además de su propia marca (Boriken),  cuenta con grandes marcas como Chiruca, Nike, Adidas, etc. y puedes comprar online o en sus tiendas presenciales.

Lo más importante es que la ropa que lleves se adecúe a la época del año en la que vas a realizar el camino. También es vital que el material de las prendas sea bueno y esté pensado específicamente para hacer deporte.

Por ejemplo, idealmente el calzado debe ser impermeable o muy resistente al agua (en Galicia las probabilidades de que llueva en algún momento del día -de cualquier día del año- es alto) y, como ya he mencionado varias veces, no debes estrenar el calzado en el Camino.

En el caso de las camisetas para caminar, yo escogí las que tenían un tejido “Dry Fit”, porque este poliéster repele el sudor y así la camiseta no queda “mojada” (porque sí, se suda mucho caminando). Para los leggins también opté por aquellos que tuvieran telas tanspirables y que hayan sido diseñados específicamente para hacer deporte.

Ropa cómoda para realizar El Camino de Santiago y que sea acorde a la época del año

Ropa cómoda para realizar El Camino de Santiago y que sea acorde a la época del año

¿Qué llevar en la mochila para hacer el Camino?

Cuanto más ligera sea tu mochila, mejor. Recuerda que no se recomienda nunca cargar con más del 10% de tu peso.

Te contaré aquí qué llevé yo para una ruta de 5 etapas (y 7 días en total, uno de viaje a Galicia y un día extra en Santiago de Compostela) en mi mochila de 40 litros:

✔️ 2 leggins para caminar, idealmente de tejido Dry Fit o transpirable.

También puedes llevar pantalones de montaña/trekking (yo me siento más cómoda con leggins, pero esto es una elección personal y también depende de la época del año en la que vayas a realizar el Camino)

✔️ 1 leggins para descansar (que me pongo cuando llego al hotel, tras la ducha)

✔️ 5 camisetas (3 Dry Fit para caminar y 2 de algodón para descanso)

✔️ 3 sudaderas

✔️ 1 forro polar

✔️ 1 chaqueta de plumas extra liviana y plegable

✔️ 1 chubasquero grande (que cubra también la mochila)

✔️ 3 pares de calcetines de alta montaña

✔️ 3 calcetines de algodón

✔️ Ropa interior

✔️ Pijama

✔️ Bastones (ayudan bastante, la verdad. Yo los recomiendo)

✔️ Botas de senderismo de Goretex

✔️ Sandalias de senderismo/Chanclas (opcional)*

✔️ Un par de tenis (opcional)*

* Lo ideal es que, además de las botas de senderismo que querrás quitarte en cuanto llegues al hotel, lleves un calzado extra. En verano lleva sandalias de senderismo o chanclas (especialmente si vas a albergues con duchas comunitarias) y si vas en invierno lleva unos tenis y unas chanclas para las duchas.

Botas de Gore-Tex para El Camino de Santiago

Botas de Gore-Tex para El Camino de Santiago

✏️ Si vas a realizar más etapas de las que mencioné aquí, puedes llevar esta misma cantidad de ropa y lavarla en el camino. Muchos alojamientos cuentan con lavadora y secadora, por lo que en menos de un par de horas ¡tendrás toda tu ropa limpia y seca! Lo más importante es no cargar mucho peso.

✏️ En caso de que vayas a realizar El Camino en verano, puedes reemplazar los leggins o pantalones de trekking por shorts y, si lo harás en invierno, añadiría ropa térmica. Lo ideal en invierno es vestirse “en capas”.

¿Qué más debes llevar en tu mochila?

✔️ Cantimplora (hay muchas fuentes en el camino para rellenarla de agua)

✔️ Neceser del baño (el mío incluía: champú sólido, pastilla de jabón, cepillo de diente de bambú, dentífrico, hilo dental, crema humectante y vaselina)

✔️ Protector solar

✔️ Botiquín (el mío incluía: tiritas, ibuprofeno y gasas). No añadí mucho más porque el Camino Portugués tiene una buena infraestructura y había zonas urbanas o rurales con acceso a farmacias o centros médicos.

✔️ Cámara de fotos y cargador

✔️ Móvil y cargador

✔️ Gafas de sol / gorro

Frente a la Catedral de Santiago, tras realizar los últimos 100km del Camino Portugués

Frente a la Catedral de Santiago, tras realizar los últimos 100km del Camino Portugués

▶️ ¿Conviene contratar un servicio de traslado de mochilas?

Honestamente, yo ni lo dudé. Desde que supe que existía este servicio, ya lo tenía contratado mentalmente, incluso antes de tener mi vuelo a Galicia.

Ahora en serio, creo que es una decisión muy personal. No creo que nadie sea más o menos peregrino ni que nadie se tome más o menos en serio el Camino por cargar o no cargar una mochila.

Si quieres contratar el servicio puedes hacerlo a través de las diferentes empresas que lo ofrecen (desde Correos hasta empresas privadas) y el costo ronda los 5/7€ por etapa. Yo contraté el servicio de traslados de mochilas con la agencia especializada en el camino: Pilgrim, que también me gestionó la credencial y los alojamientos.

¿Cómo funciona el servicio de traslado de mochilas? Aunque cada empresa tiene sus horarios, por lo general tienes que dejar la mochila lista en la recepción de tu hotel cada día antes de las 8am y la recibirás en tu siguiente alojamiento entre la 1pm y las 3pm.

▶️ 10 CONSEJOS superprácticos para hacer el Camino de Santiago

1. NUNCA estrenes calzado en el Camino. Si, como yo, no tienes calzado de montaña/senderismo; cómpralo unos meses antes y utilízalo lo más que puedas… sobre todo para rutas de senderismo.

2. Utiliza calcetines de montaña. Por su tejido, será más difícil que te roce la piel y te la lastime.

3. El mejor truco para evitar ampollas y rozaduras: antes de colocarte el calcetín, unta tu pie en vaselina. ¡Es mano de santo! Yo no tuve ni una ampolla con este sistema. Otras lectoras me han contado que “Vicks VapoRub” o crema humectante también les había funcionado.

4. Lleva bastones. Pueden parecer un incordio, pero la verdad es que ayudan bastante a cargar el peso y, sobre todo, en los ascensos.

5. Te recomiendo (mucho) hacer una parada de al menos 10 minutos cada 2 horas de caminata. Tus pies y piernas te lo agradecerán al final de cada etapa.

6. Estira un poco tus músculos antes y después de cada etapa.

Camino Portugués a Santiago

Camino Portugués a Santiago

7. Lleva tu cantimplora de agua contigo (que puedes rellenar en las fuentes que encontrarás en el camino) y algún snack por si te da hambre y justo estás en una etapa con pocas zonas rurales/urbanas. Yo llevaba fruta y una bolsa con frutos secos y pasas.

8. Siempre que puedas, viaja liviana.

9. Si contratas el servicio de traslado de mochila, no olvides llevar una mochila auxiliar contigo para cargar lo básico: snacks y cantimplora, la credencial del peregrino, cámara de fotos o móvil, chubasquero (nunca se sabe cuándo lloverá), protector solar y alguna tirita por si te lastimas.

10. No te guíes por Google maps, la ruta que te indica casi nunca coincide con la del Camino (ni la cantidad de kilómetros). Tú sigue las flechas amarillas y llegarás a destino. Casi todas las rutas están bien señalizadas, en especial las más concurridas como son la del Camino Francés y el Portugués.

📣¿Tentada con El Camino?📣

💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en tu viaje


✈️ Encuentra el vuelo más barato a Galicia en Skyscanner.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste ¡y al mejor precio!


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, FREE TOURS y excursiones que hay en Santiago de Compostela.


🚘 Alquila aquí el coche en Galicia al mejor precio (pero no para hacer El Camino, eh! Ya sería para luego).

🚙  ¿Vas a hacer un viaje por GALICIA?

Entonces estas guías te pueden ayudar a organizar tu viaje:

✏️ Aquí encontrarás todas las guías para VISITAR GALICIA
✏️ Qué ver en FERROL: patrimonio, arte urbano y playas
✏️ Te doy 5 razones para VISITAR CABANAS (un pueblo con encanto en Galicia)
✏️ Descubre qué hacer en FINISTERRE, el fin del antiguo mundo conocido
✏️ Aquí te cuento los mejores planes que hacer en LUGO

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

También te puede interesar

7 comentarios

Isabel 31 julio 2021 - 11:27 pm

Muchas gracias, lo tendré en cuenta.

Responder
Vero Boned 1 agosto 2021 - 11:14 am

Genial!! Ya me contarás qué tal te ha ido tu experiencia en El Camino. Yo me estoy planteando hacer ahora el Camino Inglés! 😉

Responder
Claudia 29 agosto 2021 - 3:07 am

Gracias por todas tus recomendaciones!

Responder
Isabel 26 julio 2021 - 4:27 pm

Hola, muchas gracias por la información. Me surgen algunas dudas. Pensamos hacer el camino sanabres desde Ourense o el inglés desde el Ferrol a principios de agosto, a través de Pilgrim, cogiendo albergues privados. Consejo/duda sobre:
1.Desayuno en albergue o libre?
2. Dónde se recoge la mochila al llegar a Santiago?
3. Si conoces estas dos alternativas, cuál recomiendas?

Responder
Vero Boned 31 julio 2021 - 8:16 pm

Hola, Isabel.
Disculpa la demora en la respuesta… me tomé unos días libres! 😉
En relación a tus preguntas, en cuanto al desayuno, si es en hotel lo haría por libre porque suelen ser algo caros, pero en los albergues lo incluiría…
En relación a tu mochila, la recoges en el hotel donde te vayas a alojar en Santiago. En caso de que no vayas a pasar allí la noche habla con la agencia y te darán un punto de recogida.
Un saludo,

Responder
Yrais 3 mayo 2021 - 8:44 pm

Super bien completa las infos, Gracias

Responder
Vero Boned 4 mayo 2021 - 10:32 am

Muchísimas gracias!!! He volcado aquí los consejos que a mi me sirvieron para organizar mi Camino y para que mis pies no duelan tanto!! 🙂 Un abrazo y ¡buen Camino!

Responder

Deja un comentario