Actualizado el 5 mayo 2024
El rugido del Atlántico acompaña la vida en Finisterre, un municipio gallego cuyo nombre pone en evidencia leyendas y enigmas de la Edad Media: “finis terrae”, el fin del mundo conocido. Hoy te propongo descubrir los mejores rincones que ver en Finisterre, una villa marinera que mantiene intacta la magia de antaño.

Admirando las vistas en Finisterre
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- ▶️ Finisterre: el antiguo fin del mundo
- 📍 El Puerto y Playa de la Ribiera
- 📍 Castillo de San Carlos, un imprescindible que ver en Finisterre
- 📍 Un recorrido por las calles de Finisterre
- 📍 Iglesia Santa María Das Areas
- 📍 Ermita de San Guillerme
- 📍 El faro del fin del mundo y Cabo Fisterra
- 🏖 Playas en Finisterre
- ⭐️ Qué ver cerca de Finisterre
- 🏨 Hoteles en Finisterre
- 🔴 Más ideas de destinos para viajar por Galicia
- 💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE
▶️ Finisterre: el antiguo fin del mundo
En su incesante expansión por el continente, el Imperio Romano llegó hasta lo que ahora conocemos como Cabo Finisterre, pero para ellos esa lengua rocosa que se adentraba en el Atlántico era “Finis terrae”, el lugar donde acababa la tierra (y comenzaban los misterios).
La realidad es que Cabo Finisterre no es el extremo más occidental de Europa, tampoco el de Galicia, sin embargo, los romanos creían que allí se acababa el mundo conocido y comenzaba el “Mare externum”, una embravecida masa de agua que cada tarde devoraba al astro rey.
Frente a los romanos, ese mar oscuro e inmenso que rugía y chocaba con fuerza en la línea de acantilados era donde habitaban monstruos y, por ende, un límite infranqueable.
No tuvieron más remedio que rendirse a esta visión apocalíptica e intimidadora y rendir tributo a él. De la misma forma que culturas anteriores lo hicieron, de ahí que allí también se ubicara el Ara Solis, un altar celta dedicado al sol.
Este punto geográfico también es extremadamente relevante en la ruta Xacobea, porque es el punto final del Camino para aquellos peregrinos que, tras haber pasado por la tumba del apóstol en Santiago de Compostela, se esfuerzan para caminar unos 90km más y contemplar un atardecer cargado de sentimientos.

La concha del Camino de Santiago
Además de haber sido el “fin del mundo conocido” y de ser el punto cúlmine de un peregrinaje, Finisterre forma parte de la “Costa da Morte”, llamada así por la cantidad de naufragios que ha habido a lo largo de la historia frente a sus costas.
Hoy te invito a que conozcas esta tierra de leyendas donde los protagonistas son el Atlántico, la lluvia y el incesante murmullo del viento. Prepárate, porque como escribió Gonzalo Torrente Ballester: “A Costa da Morte más que un lugar, es un estado de ánimo”. ¿Lista para un aluvión de sensaciones?
–
📍 El Puerto y Playa de la Ribiera
Un buen lugar para empezar a explorar Finisterre es por su pequeño puerto (una parte es puerto deportivo y otra parte es puerto pesquero).
Si caminas por el Paseo de la Ribiera desde la rotonda que hace esquina con Plaza Santa Catalina, de un lado tendrás el mar y las pequeñas embarcaciones pesqueras, los pescadores yendo y viniendo, descargando su pesca o arreglando sus redes en el muelle.
Del otro lado, una larga hilera de bares y restaurantes donde catar la gastronomía local.

Puerto de Finisterre, Galicia
El paseo te llevará hasta el ancla del Casón, el único recuerdo de un carguero que naufragó a finales del siglo XX. Junto al ancla se ubica la famosa “Lonja de Finisterre”, ideal para visitar si estás interesada en ver cómo es la compra-venta de productos marinos a través de la puja oral, como se hacía antaño (yo solo he ido a una lonja en mi vida y creo haber visto suficiente, es una experiencia curiosa, pero como vegetariana no es el mejor plan para mi.
La Lonja abre de lunes a miércoles, viernes y sábado de 4pm a 8pm y los jueves de 7am a 3pm).
Si sigues el paseo un poquito más, llegarás al Mercado Municipal y frente a este se despliega la Playa de la Ribiera. Se trata de un arenal muy pequeñito (unos 65 metros de largo), justo a los pies del centro histórico y del Castillo de San Carlos. Si no eres friolera, puedes darte un buen chapuzón.
✏️ Si vas a Finisterre un viernes no te pierdas el mercadillo que montan en el puerto por las mañanas y donde encontrarás desde frutas y verduras hasta souvenirs o ropa.
📍 Castillo de San Carlos, un imprescindible que ver en Finisterre
Hacia el final del puerto, en un terreno rocoso junto al mar, se erige el Castillo de San Carlos que data del siglo XVIII. Su función original era defensiva y hoy, además de ser un símbolo de Finisterre, alberga el Museo del Mar.

Castillo de San Carlos en Finisterre, Galicia
El espacio museístico es pequeñito, pero merece la pena entrar con el guía y encargado del museo, Manolo, que te cuenta un montón de curiosidades sobre el mundo e historia de la pesca, te explica la evolución de las herramientas y embarcaciones utilizadas y hasta puedes ver una costilla de ballena y cartas náuticas entre otros.
Alrededor del castillo, además, hay dispuestos varios cañones y se pueden disfrutar de las panorámicas.
⏲ Horario del Castillo de San Carlos: de martes a domingo de 11am a 6pm
👛 Precio: 2€
📍 Un recorrido por las calles de Finisterre
El centro histórico de Finisterre es pequeño y muy pintoresco, con callejuelas que ascienden y descienden, flanqueadas por casas con fachadas de colores o de piedra, plazuelas y rincones preciosos.
Lo ideal es dejar el mapa a un lado y callejear un rato para conocer sus plazas y calles. Una de las paradas imprescindibles en el centro es en la plaza Ara Solis, donde se ubica la Capilla Nosa Señora del Bo Suceso, un bonito templo barroco del siglo XVIII.

Playa de la Ribiera y Castillo de San Carlos en Finisterre, Galicia
📍 Iglesia Santa María Das Areas
Uno de los paseos que te recomiendo hacer es el que une la villa marinera de Finisterre con el Faro. Se trata de una caminata de unos 3 kilómetros con un desnivel de unos 100 metros que seguramente realices junto a muchos peregrinos (a paso medio puedes demorar 45 minutos en hacerlo). A lo largo del paseo podrás admirar algunos templos, disfrutar de las vistas panorámicas y sentir la magia del Camino.
Uno de los primeros templos con los que te toparás (a unos 10 minutos desde el Castillo de San Carlos o a 5 minutos de la Capilla Nosa Señora del Bo Suceso) es la iglesia Santa María Das Areas que data del siglo XII -aunque con varias remodelaciones en el siglo XV- y posee una fachada románica.
En su interior puedes ver las diversas capillas o la talla del Santo Cristo da Barba Dourada, que data del siglo XIV y dice la leyenda que a la imagen del Cristo le crecen el pelo y las uñas. ¡Tendrás que ir a comprobarlo por ti misma! Alrededor del templo cristiano hay un pequeño cementerio y un cruceiro de piedra.

Iglesia Santa María Das Areas via Shutterstock*
📍 Ermita de San Guillerme
A unos 10 minutos a pie de la iglesia Santa María Das Areas llegarás a los restos de la Ermita de San Guillerme, declarada Bien de Interés Cultural. Este templo fue construido durante la cristianización de la zona, que hasta ese momento mantenía tradiciones paganas, y lamentablemente vio su colapso en el siglo XVIII.
Diferentes estudios mantienen la hipótesis de que esta ermita fue construida en un enclave con poderes mágicos relacionados a la fertilidad (asociada a la leyenda de Ara Solis), por lo que muchísimas parejas se acercaban aquí para poder concebir un descendiente.
Como curiosidad, antiguamente las parejas visitaban este sitio y se acostaban sobre una losa (posiblemente la tapa de un sepulcro), pero la iglesia -escandalizada por esta acción impúdica- lo prohibió, aunque autorizó a que las mujeres solas fueran y se acostaran un rato sobre la losa, recen y luego vuelvan a sus casas y mantengan relaciones con sus maridos para poder engendrar a su hijo.
✏️ Si continuas el camino hacia el faro, tras dejar atrás la Ermita de San Guillerme además de maravillarte con las vistas a Finisterre, las Rías Baixas y al monte Pindo, verás el monumento a los peregrinos del camino y un poco más adelante te encontrarás con unos “cubos-nichos”, que tenían como objetivo ser un cementerio marino, pero la construcción fue incomprendida y polémica por lo que quedó inacabada y abandonada.

Perrito caminando por los restos de la Ermita de San Guillerme camino al Cabo Finisterre, Galicia via Shutterstock*
📍 El faro del fin del mundo y Cabo Fisterra
Dos kilómetros más de camino -desde la ermita- y te toparás de lleno con el cabo con su escarpada costa donde se ubica el faro de Finisterre, el final de la ruta Jacobea que une Santiago de Compostela y Fisterra. Sin duda alguna, el faro es uno de los “must” que ver en Finisterre.

Faro de Finisterre
Ante ti tendrás la inmensidad del Atlántico y la imponencia del faro. Estarás donde los romanos creían que acababa la tierra, donde los peregrinos besan y lloran frente al hito del kilómetro 0, queman sus ropas y dejan en un acto solemne sus botas de caminantes. Allí encontrarás la mítica escultura de la “bota del peregrino” realizada para homenajear a los caminantes; así como la “cruz de los peregrinos”.
Se trata de un rincón gallego tan cargado de emociones que te revitalizará y te hará suspirar. Es, también, uno de los enclaves preferidos para disfrutar del atardecer y revivir lo que celtas y romanos tanto admiraron: el momento en el que el bravo mar “se traga” al astro sol.
El faro, que data de 1853 se eleva hasta los 17 metros de altura y desde entonces marca el camino a navegantes, avisa del estado del mar y evita naufragios. Como curiosidad, junto al faro está el edificio de O semáforo desde donde antiguamente se daban señales a la marina de guerra y hoy está reconvertido en un pequeñito hotel.

Bota del Peregrino en Finisterre
🏖 Playas en Finisterre
El litoral gallego, en estas latitudes, presenta varias playas. Aunque no todas te permiten el baño por la bravura del mar, merece la pena hacerse un recorrido por algunas de ellas y admirar los paisajes dibujados por la naturaleza. Toma nota porque aquí te cuento cuáles son las principales playas en Finisterre.
–
✔️ Playa de Langosteira
Se trata de la principal playa de Finisterre ya que está muy cerquita del pueblo y tiene casi 3 kilómetros de longitud, lo que resulta ideal para encontrar siempre un rincón sin multitudes (y mantener la distancia social).
Y que no te sorprenda ver muchos peregrinos pasear por la orilla del mar e incluso darse un baño -ya sea verano o invierno- ya que para muchos este gesto significa la purificación del cuerpo antes de la llegada al ansiado Cabo.
La Playa de Langosteira, con su arena blanca y aires caribeños, es perfecta para descansar y disfrutar de un bonito atardecer junto al rugido del mar.
✔️ Playa de Mar de Forá
Si estás buscando una playa para darte un chapuzón, entonces este no es tu lugar, porque por las fuertes corrientes está prohibido el baño. Sin embargo, dejarla fuera de tu itinerario por Finisterre sería un verdadero pecado, porque la playa de Mar de Forá, casi desierta, es alucinante.
Quítate los zapatos y camina por la orilla, siéntate a ver un atardecer mágico y a respirar el aire salado y limpio de estas latitudes.

Playa de Langosteira. Finisterre, Galicia via Shutterstock*
✔️ Playa del Rostro
La Playa del Rosotro ostenta más de 2 kilómetros de longitud y forma parte del Camino dos Faros (que, como su nombre indica, nos lleva de faro en faro por la costa gallega).
En esta playa tampoco te puedes bañar por las fuertes corrientes, pero es ideal para dar un paseo por su suave arena y disfrutar del entorno natural.
✔️ Playa Arnela
La playa Arnela virgen está un poco recluida, tiene unos 150 metros de largo y está completamente rodeada de vegetación y acantilados que se alzan a más de 100 metros.
Eso sí, en verano normalmente es muy concurrida porque si el clima y la marea acompaña, te puedes dar un baño. Si el día está ventoso -que es lo normal-, puedes llevarte para hacer un picnic o ir a dar un paseo por la orilla.
✏️ Recuerda que estos paisajes hay que cuidarlos, así que recoge toda tu basura antes de irte (incluyendo colillas de cigarrillos, bolsas, papeles, etc.).
⭐️ Qué ver cerca de Finisterre
Aprovecha que estás en este municipio maravilloso para explorar las zonas naturales cercanas y pueblos con encanto. Lo ideal es moverte en coche (si no tienes uno o prefieres no llevarlo desde tu casa, siempre puedes alquilar uno en RentalCars por dos duros) para que tengas libertad de horarios y de movimiento.
Aquí te propongo cinco rinconcitos ideales para ver cerca de Finisterre.
🔶 Mirador y cascada de Ézaro
Acércate a Ézaro, un pueblo cerquita de Finisterre donde podrás ver la desembocadura del río Jallas en un entorno natural que transmite calma, pero a la vez una gran energía.
Desde Ézaro puedes dar un paseo tranquilo y fácil de unos 10 minutos hasta el mirador desde donde podrás contemplar cómo el río Jallas desemboca al mar en forma de cascada. ¡Una experiencia alucinante!
Otra forma de admirar la cascada de Ézaro es con una excursión en catamarán. Navegarás por las aguas del Atlántico durante casi una hora y en el camino tendrás la oportunidad de admirar el Cabo Finisterre.

Cascada Ézaro cerca de Finisterre, Galicia. Crédito: F.F.R.
🔶 O Pindo
A unos 25km de Finisterre llegarás al Monte O Pindo. Se trata de un monte que se alza a 627 msnm, está a pasitos del mar y es conocido como “el olimpo celta”.
Una de las actividades principales aquí es el senderismo. Tienes muchísimas rutas para hacer (en wikilock puedes ver muchas de ellas) y una de las más populares es la que te lleva a la cumbre de A Moa, desde donde podrás tener unas panorámicas espectaculares y disfrutar de las figuras pétreas.
Además de practicar rutas de senderismo, te puedes acercar a alguna de las playas cercanas como la Playa de Carnota. Este arenal, con sus más de 10km de longitud, es el más largo de la comunidad autónoma. También puedes ir a la Playa Da Boca do Río que varía su perfil de acuerdo a las mareas.
Por último, si te has acercado a la zona de O Pindo, aprovecha para visitar uno de los hórreos más largos del país. Se trata del “Hórreo de Carnota” que data del siglo XVIII y tiene una longitud de ¡¡casi 35 metros!!
🔶 Lires
Muy cerquita de Finisterre se encuentra el pueblito de Lires (pertenece al municipio de Cee).
Allí puedes dar un paseo por sus calles y visitar su patrimonio como la iglesia o el Pazo de Cotón (s. XVIII). Sin embargo, mi plan ideal es aquí es ir a la Playa de Nemiña, un arenal virgen espectacular y ver a los surfistas intentar domar las olas.

Corcubión, La Coruña, Galicia via Shutterstock*
🔶 Corcubión
Otro recoveco gallego ideal para disfrutar de los paisajes verdes que tanto nos gustan de esta comunidad autónoma y gozar de playas imponentes y un coqueto centro histórico es Corcubión.
Este pueblo de la provincia de La Coruña se ubica justo entre la mítica Costa da Morte y las Rías Baixas. Esto ya te da una pista del tipo de paisajes que verás durante tu estancia.
El centro de esta villa marinera está declarado “Conjunto histórico-artístico” y “Bien de Interés Cultural” por sus preciosos monumentos. Entre ellos verás el Castillo del Cardenal (s. XVIII), el Castillo del Príncipe, la iglesia de San Marcos (s. XII) o la Iglesia de San Pedro de Redonda (s. XIII).
Si para ti el día no está completo sin remojarte en el mar, no dejes de visitar la playa urbana de Quenxe. Este arenal ostenta más de 350 metros de longitud con arena fina y blanca y agua transparente. Cuando te canses de la playa, date un paseo por el paseo marítimo que une el puerto con el centro histórico.
🏨 Hoteles en Finisterre
Llegar al “fin del antiguo mundo conocido” y no pasar al menos una noche allí sería un error. La magia de los atardeceres en estas latitudes es magnífica. Igual que sus noches estrelladas -sobre todo si te alejas un poquito del centro de la ciudad-.
Hay una amplia variedad de hoteles en Finisterre y en la web de Booking puedes encontrar el que mejor se adapte a tu gusto y bolsillo (incluso con los filtros de búsqueda podrás encontrar alojamientos con cancelación gratuita, casas rurales, etc.)

Puerto al anochecer. Crédito: F.F.R.
–
🔴 Más ideas de destinos para viajar por Galicia
Si vas a recorrer esta hermosa Comunidad Autónoma, entonces toma nota de estas guías ideales para viajar por Galicia.
🗺 QUÉ VER en FERROL: ruta de la ilustración, arte urbano y playas
🗺 5 razones para VISITAR CABANAS, Galicia
🗺 Cómo visitar la PLAYA de las CATEDRALES (y cómo reservar tu entrada)
🗺 Consejos, etapas, mapas e info útil para hacer el CAMINO PORTUGUÉS A SANTIAGO.
📍Si estás pensano en hacer la ruta Xacobea, entonces no te pierdas el artículo que he escrito con los mejores consejos para hacer el Camino de Santiago (en cualquiera de sus rutas).
💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE
🚍 Encuentra los billetes de trenes, autobús o vuelos más baratos en la web OMIO.
🏨 Reserva aquí el hotel en Finisterre que más te guste y al mejor precio. ¡¡Alojamientos a partir de 12€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours al mejor precio y en FINISTERRE.
🚘 Alquila en RentalCars el coche ¡al mejor precio! Compara entre decenas de empresas y siempre encuentra las mejores ofertas.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
2 comentarios
Excelente Vero, Felicitaciones por tu trabajo
da mucho gusto leer, muy completo, con hoteles y como llegar
y muchas gracias por todos los cupones de descuentos
saludos cordiales
Muchas gracias, Luis. La verdad es que a Finisterre le tengo mucho cariño, es una tierra preciosa y, además, Galicia es la tierra de mis antepasados. :) Un fuerte abrazo!