Actualizado el 12 octubre 2022
31 de diciembre de cualquier año. Fecha también conocida como “Nochevieja” porque da paso a un nuevo día de un nuevo año para comenzar… ¿una vida nueva, quizá? Es un momento muy especial para muchas personas, pero no en todos lados se celebra igual. Hoy te quiero contar cómo se celebra la Nochevieja en el mundo y sus curiosas tradiciones.

¡Casi año nuevo! Foto de Shutterstock
Sí, te hablo de esa noche que hace que cambiemos de calendario, renovemos esperanzas y tengamos la sensación de que tenemos vía libre para un nuevo comienzo y cambiar todo aquello que queremos o necesitamos cambiar. Sí, es una noche especial cargada de simbolismo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
🌟 10 curiosas tradiciones de la Nochevieja en el mundo
Más allá de que la concepción de “tiempo” es una convención social, la verdad es que nos encanta pensar que podemos cerrar un capítulo cada 31 de diciembre a las 12 de la noche y abrir uno nuevo…. ¡y cuánta ilusión nos hace!
Las tradiciones y costumbres para atraer la buena fortuna para el año a estrenar son muchas y varían de país a país y hoy te cuento 10 curiosas tradiciones de la Nochevieja en el mundo. ¿Lista para asombrarte?
1. Japón

Fuegos artificiales en Tokyo Bay via Shutterstock
El país del sol naciente despide el viejo año dando campanadas… pero no 12 como en España, sino ¡108 campanadas! (ritual que recibe el nombre de “joya no kane”).
El silencio de la noche es roto desde los templos japoneses para dar la bienvenida al nuevo año y el objetivo de cada campanada es alejar con ese profundo sonido el mal y los pecados que todos los mortales cometemos o llevamos dentro.
Los japoneses además decoran sus casas con bambú y se aseguran de largar una buena carcajada a las 12 en punto, porque es de buen augurio empezar el año riendo.
👉 Si quieres saber más sobre las tradiciones y rituales de año nuevo en Japón qué mejor que echarle un ojo al post de mis compañeros del blog Japonísimo que son expertos en la materia!
2. Escocia

Antorchas en la Nochevieja de Escocia via Shutterstock
El país tiene varias tradiciones, a cual más curiosa. En algunas partes del país hacen rodar un barril en llamas por las calles para atraer la buena fortuna.
Otra tradición que tienen es el “Hogmanay”, un gran festival donde el fuego es el protagonista. Salen las cabalgatas por las calles con actores disfrazados de monstruos, vikingos y otros personajes y el cielo se llena de fuegos artificiales.
La gente brinda en las calles –¿con whisky quizá?- y baila y canta a vivo pulmón junto a los teatros callejeros, los gaiteros…. ¡no falta nada en este fin de año! Se supone que el fuego y los personajes alejan los malos espíritus y aseguran un próspero año nuevo.
Por último, y al igual que en Reino Unido, tienen la tradición llamada “first footing” (o el primero en llegar o visitar) que significa que la primera persona que entre en una casa pasada la medianoche determinará la fortuna de la familia que vive en ella. Eso si, esa primera persona ¡no puede llegar con las manos vacías!
3. España y Argentina

Las 12 uvas típicas de la nochevieja via Shutterstock
Una de las muchas cosas que los Españoles han llevado a Argentina fue su tradición de comer 12 uvas con las 12 campanadas de medianoche y mientras intentas no atragantarte ir pidiendo, a la vez, un deseo por cada pieza de fruta.
Pero otra tradición que se lleva mucho en estos países -además de en muchos otros latinoamericanos- es usar lencería roja esa noche para atraer el amor para el nuevo año. Si en cambio lo que buscas atraer es dinero debes utilizar ropa interior amarilla, y si quieres salud entonces verde es tu color.
4. Nicaragua
Ver esta publicación en Instagram
En Nicaragua, al igual que en otros países sudamericanos como Perú, zonas de Argentina, Uruguay o Venezuela, se acostumbra realizar unos muñecos de tamaño “humano” y rellenarlos con trapos viejos, papel e incluso cartón ¡o pirotecnia! y los visten y les dibujan una cara sonriente.
A la medianoche los prenden fuego para que con ellos se consuman las cosas malas del año que se deja atrás y el año comience bien. Es un ritual purificador y es todo una experiencia presenciarlo… todo esto se lleva a cabo mientras los cielos se iluminan con los fuegos artificiales.
5. Dinamarca

Platos rotos, costumbre de nochevieja en Dinamarca que se está perdiendo via Shutterstock
Aunque cada vez se hace menos, en Dinamarca hay una costumbre muy chula para la nochevieja que es “romper” la vajilla utilizada para la cena contra la puerta de la entrada de la casa de sus seres queridos… (una buena manera de acabar con la discusión sobre quién friega todos los platos y copas luego).
Es una pena que hoy en día solo un puñado de gente siga haciéndolo… ¡estoy seguro que es muy divertido y desestresante!
También se acostumbra que a las 12 de la noche, tras la primer campanada, los daneses se suben a una silla y tras la última deben saltar para atraer la suerte.
6. Rusia

Matroshkas rusas via Shutterstock
La nochevieja es la más esperada por los niños y las niñas rusas porque es el momento en el que llega a su casa el “Abuelo del Hielo” (también llamado Ded Moroz) o, lo que es lo mismo, la versión rusa de Papá Noel.
Por lo que este abuelito llega a medianoche cargado de reglos, dulces y –por supuesto- matrioskas. Dentro de esta tradición, para recibir los regalos los pequeños de la casa deben cantar, bailar y, si hace falta, contarle alguna historia o poema.
7. Brasil

Rituales de nochevieja en Brasil via Shutterstock
Este es uno de mis favoritos… lo tengo que reconocer! Es que he pasado cerca de 17 años empezando cada uno de mis jóvenes años en este país y siendo parte de sus tradiciones que amalgaman perfectamente fiestas paganas con las cristinas. Para los brasileros el año nuevo se tiene que empezar, en la medida de lo posible, cerca del mar.
Mientras los fuegos artificiales iluminan el cielo, las sacerdotisas africanas se visten de blanco, hacen un hueco en la arena y colocan velas, hace rituales y tiran flores al mar. Luego ellas y todos los presentes –idealmente también vestidos de blanco- tienen que saltar siete olas porque eso atraerá la suerte para el siguiente año.
8. China

Año nuevo Chino. Crédito: Anirut Krisanakul y Shutterstock
El año nuevo chino no es el 31 de diciembre sino en el mes de febrero y la fecha exacta la determina el calendario lunar. Es una fiesta muy esperada y celebrada y dura un total 9 días.
La cultura china tiene muchas tradiciones también para el cambio de año entre ellos limpiar sus casas y luego salir a las calles para asistir a los pasacalles con dragones, petardos y fuegos artificiales… todo ello para alejar los malos espíritus.
9. India

Velitas en el año nuevo indio, Diwali via Shutterstock
El año nuevo indio comienza entre octubre y noviembre y se festeja durante 5 días.
El nombre oficial es Diwali o Festival de la Luz y, al tratarse de un país del tamaño de un continente entero, cada zona tiene sus tradiciones… pero todas coinciden en encender lámparas y velas por todos lados, decorar con collares de flores a las vacas y limpiar a conciencia sus casas.
Los cielos de India también se llenan de luz y color con los fuegos artificiales… Yo estuve en India justo para esta fecha pero no logré celebrarlo.
10. Tailandia
El año nuevo tailandés también tiene nombre propio “Songkran”, es en el mes de abril… ¡y dura 3 días!
La costumbre para recibir el nuevo año es arrojarse cubos de agua con el objetivo de atraer muchas lluvias el siguiente año. Las calles se convierten en una verdadera guerra de agua y todos se tiran agua… se conozcan o no.
¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!

Copas y reloj listos para celebrar el nuevo año. Shutterstock
▶️ Si quieres algunas ideas, no te pierdas el post que escribí sobre «los mejores destinos donde celebrar la Nochevieja«.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
* Las fotoas así indicadas son del banco de imágenes de Shutterstock