Home QUÉ VISITAR EN ESPAÑA: ¡GUÍAS DE VIAJE DETALLADAS! Qué ver en la provincia de León: ruta en coche + mapa

Qué ver en la provincia de León: ruta en coche + mapa

Un itinerario por los pueblos más bonitos de León

por Vero Boned

Actualizado el 6 abril 2023 por Vero Boned

Desde la bimilenaria ciudad de León al Valle del Silencio: aquí te propongo una ruta en coche para descubrir los rincones más espectaculares, los pueblos más tradicionales y los paisajes más evocadores que ver en la provincia de León.

Calles de Peñalba de Santiago

La provincia de León ofrece un abanico de paisajes urbanos y naturales donde se entretejen los colores y texturas de sus bosques y valles con las tradiciones más arraigadas que son palpables en la arquitectura de sus pueblos y en el sosiego de las pequeñas pedanías.

Es una provincia donde los vestigios de antiguas culturas y civilizaciones están al descubierto, donde los rastros del pasado industrial son hoy un importante patrimonio y en donde los sabores castizos siguen complaciendo paladares que buscan reencontrarse con sensaciones auténticas, sin conservantes ni colorantes. Una provincia que no necesita filtros ni florituras.

La ruta en coche que te propongo hoy es perfecta para hacer en tres días. Pero también puedes alargarla cuanto quieras, yendo más lento y añadiendo más paradas a las que yo te voy a recomendar hoy aquí.

Vistas desde la cueva de San Genadio, León

La idea es alejarse del ritmo caótico de las grandes ciudades, reencontrarse con la naturaleza y recargar las energías disfrutando de la vida rural y de los paisajes cautivadores que veremos en tres días.

El viaje que te recomiendo aquí es circular: comenzar y terminar en la ciudad de León así, de paso, visitamos algunos de los monumentos más impresionantes que atesora la capital de la provincia. Luego ya con el coche nos adentraremos, principalmente, en las comarcas de El Bierzo y la Maragatería.  Sin más dilación, comenzamos esta ruta con los mejores rincones que ver en la provincia de León.

1. LEÓN CIUDAD

León, como si fuera una “tarta milhojas”, fue construida «capa sobre capa» a lo largo de dos mil años.

Fue la Legio VI Victrix la que en un principio instaló en estas tierras su campamento militar; y la legión VII Gemina Romana reforzó con creces esa presencia sobre elaño 29 a.C. El mayor crecimiento y apogeo de la ciudad fue durante la Edad Media, gracias al paso de cristianos, judíos y musulmanes que dieron forma a la ciudad que conocemos hoy. De esa época León mantiene mucha de su riqueza artística y patrimonial, con ejemplos excepcionales como la “Capilla Sixtina del románico” en San Isidoro o “la mejor catedral gótica del país”.

En León te recomiendo estar al menos un día (y su noche, claro) para poder recorrer sus calles, empaparte del buen ambiente, conocer sus museos y todo el patrimonio -e ir de tapas por el Barrio Húmedo-. Tres visitas imprescindibles en la ciudad de León:

Casa Botines, León

La catedral de Sata María de Regla de León, considerada el ejemplo más importante del gótico clásico en España. Data del siglo XIII y sus principales atractivos son los coloridos vitrales originales y el coro de sillería que es el más antiguo del país.

La Real Colegiata de San Isidoro. El Panteón Real conserva sus pinturas murales y está considerada la “Capilla Sixtina del Románico”. Además, en San Isidoro se puede visitar el museo que expone piezas religiosas como el “Cáliz de doña Urraca” o adentrarse en su biblioteca que alberga una biblia visigótico-mozárabe del siglo X. Una de las salas más especiales es el Claustro Románico, donde se celebraron las Cortes de León de 1188.

Casa Botines – Museo Gaudí. El reconocido arquitecto modernista Antoni Gaudí solo realizó 3 obras fuera de Cataluña, dos están en León y una de ellas es Casa Botines. El espectacular edificio alberga hoy un museo dedicado al artista y a la historia del edificio.

✏️ Para organizar tu visita, no te pierdas la detallada y completa guía en la que te cuento qué ver en León (incluye horarios y precios de los principales monumentos, mejores zonas para alojarse, etc.).

 
🏨 ¿Buscas alojamiento en León?
Yo me hospedé en el hotel Real Colegiata San Isidoro, que forma parte del conjunto monumental de San Isidoro… ¡es alucinante!
También puedes encontrar en la ciudad de León todo tipo de alojamientos (hostales, hoteles, apartamentos, etc. desde 24€ la noche)

Colegiata San Isidoro, Panteón Real

2. PONFERRADA Y ALREDEDORES

Tras recorrer la ciudad de León, la ruta nos lleva hasta la comarca de El Bierzo. Iremos en dirección a su capital, Ponferrada, que está a poco más de 100km, pero en el camino realizaremos varias paradas en pintorescos pueblos de varias comarcas que están cargados de tradiciones e historia.

La idea es que, aunque el principal reclamo turístico de esta zona sea la “ciudad templaria”, añadas a tu ruta algunos destinos cercanos a Ponferrada donde explorar la vida rural leonesa, conocer sus tradiciones y disfrutar de la naturaleza.

Antes de contarte sobre las paradas que haremos en la León más rural, te cuento tres planes que puedes hacer durante tu estadía en Ponferrada, nuestro destino final de esta parte de la ruta.

Escultura de la encina en Ponferrada

** PONFERRADA

A la capital del Bierzo, una ciudad estratégica en el Camino de Santiago, te recomiendo dedicarle al menos medio día (aunque lo ideal sería un día entero, pero todo depende del tiempo que tengas para hacer la ruta).

– Castillo Templario. Se trata de una inmensa fortaleza compuesta, en realidad, por dos castillos unidos: uno que data de la época medieval y otro renacentista. Es posible visitar el interior de esta gran fortificación donde destacan la biblioteca especializada en los “Caballeros de la Orden del Temple”, patios, torres y, desde la parte alta, podrás tener unas buenas vistas del centro histórico y alrededores.

– Centro histórico de Ponferrada: es compacto, pero lleno de sitios muy interesantes y bonitos para ver: desde la basílica de Nuestra Señora de la Encina (donde se aloja la virgen patrona de El Bierzo); la Plaza Mayor, la calle del Reloj, la Real Cárcel (s. XVI) o la “Casa de los Escudos” que alberga el Museo de la Radio Luis del Olmo o la Torre del Reloj sobre el Arco de las Eras.

– Fábrica de la Luz. El Museo Nacional de la Energía, ubicado en una antigua central térmica de la empresa M.S.P., nos adentra en ese patrimonio industrial que tan importante es para la provincia.

💡 Si quieres información más detallada de todas las visitas, aquí te dejo la guía completa con las mejores cosas que hacer en Ponferrada en un día.

Castillo Templario en Ponferrada

🔶 Hospital de Órbigo

En la comarca de Ribera del Órbigo, a solo 40km de la ciudad de León (y a 80km de Ponferrada) se dibuja el perfil de una localidad de origen medieval marcada por el Camino de Santiago: Hospital de Órbigo.

Esta pequeña localidad de sabor jacobeo y medieval debe su nombre al hospital para peregrinos que se construyó a orillas del río homónimo, justo frente al pueblo «Puente del Órbigo».

Tres visitas imprescindibles en Hospital de Órbigo:

1. El Puente Passo Honroso, que data del siglo XIII y que parece más largo de lo que es gracias a su diseño de 19 arcos. Es paso obligado para los peregrinos que hacen el Camino Francés.

2. Iglesia San Juan Bautista, que data del siglo XVIII y perteneció a la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén.

3. Monumento erigido en memoria al torneo medieval que se celebró en el pueblo en el siglo XV.

Puente en Hospital de Órbigo

🔶 Castrillo de los Polvazares

Desde Hospital de Órbigo, pasando por Astorga, llegamos a Castrillo de los Polvazares, uno de los pueblos más bonitos y populares en la comarca de la Maragatería.

Se dice que Castrillo de los Polvazares es un “museo al aire libre” y hay mucho de verdad en esta afirmación. Pasear por sus calles adoquinadas es como viajar en el tiempo, retrocediendo varios siglos atrás. Aunque, todo sea dicho, mucho de lo que vemos es una reconstrucción idéntica del pueblo original, ya que una riada destruyó el pueblo en el siglo XVI.

Lo mejor para hacer en este pueblo es pasear por sus calles (como la Calle Real, que es su columna vertebral), entrar a la iglesia de Santa María Magdalena y disfrutar de la tranquilidad.

Y si quieres probar el plato tradicional maragato, este es tú lugar. Aquí hay varios restaurantes que hace este platillo contundente y calórico. Si tienes suerte verás a Maruja, que fue quien cocinó por primera vez el cocido para turistas y aún recibe a comensales en su restaurante.

Castrillo de los Polvazares, Maragatería, León

🔶 Foncebadón y la Cruz de Hierro

Siguiendo nuestra ruta en dirección Pondferrada, a solo 20km de Castrillo de los Polvazares se encuentra Foncebadón.

Esta pequeña localidad maragata estuvo despoblada durante muchísimos años hasta que el auge por el Camino de Santiago la hizo resurgir de sus cenizas.

Fue justamente por este “abandono” temporal (más de medio siglo) que este pequeñísimo pueblo de montaña que se eleva a más de 1400 msnm se mantuviera intacto, trasladándonos así a otra época cuando lo recorremos.

Muy cerca de Foncebadón está la “Cruz de Hierro” (Cruz de Ferro), uno de los enclaves más con mayor carga emotiva y valor simbólico para los y las peregrinas. Según cuena la leyenda, los peregrinos tenían que traer una piedra desde su ciudad de origen y lanzarla de espaldas a la cruz para «dejar atrás el puerto y la parte más dura» y así augurar un buen camino por delante.

Sea cierta o no, peregrinos de todo el mundo que pasan por aquí dejan tras de sí una piedra -muchas con escritos, fechas y memorias-. Así es como a día de hoy el poste con la cruz férrea está rodeado por un montículo de más de un metro de piedras.

Cruz de Hierro, Camino Francés, Foncebadón

🔶 Molinaseca

Seguimos la ruta por la provincia de León y, tras conducir 23km, llegamos a Molinaseca, un pueblo en la comarca de El Bierzo que está pegadito a Ponferrada.

La ruta jacobea atraviesa el pueblo por la calle Real, el eje que articula el resto de callecitas, y que se extiende desde el puente de los Peregrinos, de origen romano, hasta el crucero del Santo Cristo en la plaza homónima.

El casco histórico de Molinaseca alberga varias joyitas que merecen la pena una visita, como el templo de San Nicolás de Bari (s. XVII), la iglesia de la Magdalena o, mi plan favorito, callejear y admirar sus plazas flanqueadas por las casitas medievales con balcones siempre adornados con plantas y flores.

Cuando recorras la calle Real no te despistes, que hay muchas casonas interesantes y también aquí está el monumento al Peregrino y el monolito que “hermana” la ruta jacobea con el “Camino Japonés” de Shikoku Henro.

** Por cierto, durante los meses cálidos en Molinaseca es un destino muy popular en la zona porque cuenta con una espectacular “playa fluvial”.

Ahora sí, tras esta ruta por diferentes comarcas de la provincia de León desde su capital hasta Ponferrada, haremos base en esta ciudad templaria.

 
🏨 ¿Buscas alojamiento en Ponferrada?
Yo me hospedé en Azotea Suites, unos apartamentos turísticos preciosos en pleno corazón histórico. Además de ser apartamentos cómodos (con cafetera, horno, nevera, tostadora, etc.), ¡te traen el desayuno!
También puedes encontrar otros alojamientos en Ponferrada -que se adapte a tus gustos, necesidades y presupuesto- con hoteles desde 34€ la noche.

Molinaseca, León

3. LAS MÉDULAS

Uno de los paisajes más excepcionales, curiosos y evocadores en la comarca de El Bierzo es el de “las Médulas”, ese yacimiento de oro al aire libre que heredamos de los romanos y que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Todas las tonalidades de rojo y naranja se conjugan en estas «montañas de oro» creando un horizote hipnótico y singular. Es posible disfrutarlo de diferentes maneras: contemplar su inmensidad desde el mirador o recorrerla a sus pies para alucinar con su magnificencia e inmensidad.

Senda de las Valiñas, Las Médulas

Te cuento tres formas diferentes de experimentar Las Médulas (se pueden visitar por libre):

1. Mirador de Orellán: este es el punto estratégico al que tienes que ir para tomar una fotografía panorámicas de Las Médulas. Desde las alturas se puede apreciar en toda su magnitud este paisaje creado entre el hombre y la naturaleza. Puedes llegar fácilmente en coche hasta el parking y desde allí hay que caminar unos 5 minutos (una suave pendiente).

2. Galería de Orellán: muy cerca del mirador está la entrada a esta galería que te permite recorrer parte de la red hidráulica construida por los romanos, una espectacular obra de ingeniería que cambió, para siempre, este paisaje berciano.

3. Senda de las Valiñas: esta es la opción que debes escoger si quieres caminar por las entrañas de Las Médulas. Aunque hay varias sendas, esta es una de las más populares porque es cortita (unos 4km) y sencilla de hacer. El camino circular nos lleva hasta dos galerías excavadas por los romanos y que son muy míticas: “la Encantada” y “la Cuevona”.

** Muy recomendado también acercarse al Centro de Visitante de Las Médulas donde te informarán sobre este yacimiento a cielo descubierto y donde te podrías apuntar a una vista guiada.

Si quieres organiar bien tu visita a este espacio natural y cultural, no te pierdas la guía para visitar Las Médulas, con información sobre los horarios, precios, mejor sitios para verlas o fotografiarlas, etc.

Las Médulas desde el mirador de Orellán

4. VILLAFRANCA DEL BIERZO

Nuestra ruta por la comarca de El Bierzo nos lleva a un precioso pueblo que parece haberse quedado congelado en el tiempo. Un pueblo medieval que está marcado por la ruta jacobea y al que muchos apodan “la pequeña Compostela”. El motivo es que, desde el siglo XII, la iglesia de santiago tiene la autoridad en años jacobeos de otorgar el jubileo a aquellos peregrinos que, por enfermedad o accidente, no puedan llegar a Santiago de Compostela (pero ya hayan realizado al menos 100km a pie).

Al tratarse de un pueblo tan importante en el Camino de Santiago, posee varios templos religiosos que te recomiendo visitar, como la iglesia de Santiago -y su Puerta del Perdón-, la Iglesia de San Francisco, la iglesia San Nicolás el Real o la Colegiata de Santa María de Cluny, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, cuando era un bonito monasterio benedictino.

Otros rincones preciosos que no te debes perder son la Plaza Mayor con su ayuntamiento, el Castillo de los Marqueses de Villafranca (s.XVI), la Calle del Agua -flanqueada por preciosos palacios blasonados- o disfrutar de las vistas desde el Puente Medieval.

** Al igual que Molinaseca, en los meses cálidos del año Villadranca del Bierzo se transforma en un destino ideal para un chapuzón aprovechando que tiene una “playa fluvial”.

✏️ Para que puedas organizar tu visita a la «Pequeña Compostela», aqu´te dejo la detallada guía que escribí con las mejores cosas que ver en Villafranca del Bierzo (con precios, horarios, y más detalles).

Villafranca del Bierzo, iglesia de Santiago

🔶 Enoturismo: comer y dormir entre viñedos

Si quieres aprovechar que estamos en la tierra de las uvas mencías para catar los vinos de D.O. El Bierzo, te recomiendo un lugar excepcional, diferente y lleno de personalidad como es el Palacio de Canedo.

Este palacio del siglo XVIII es un monumento catalogado como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y  acoge un hotel rural precioso, una bodega de vinos de agricultura ecológica, una fábrica de conservas y un restaurante… ¡todo esto rodeado de viñedos!

He tenido la suerte de catar en su restaurante tanto los vinos como las conservars de «Prada a tope» y no puedo más que recomendarlos (las castañas están buenísimas).

Palacio de Canedo, León

5. PEÑALBA DE SANTIAGO

Nuestra ruta para conocer los rincones más bonitos de la provincia de León continúa y conducimos 50km para adentrarnos en el Valle del Silencio.

Siguiendo las curvas de la Tebaida Berciana, entre las alturas de los Montes Aquilanos, se dibuja el perfil de uno de sus pueblos más representativos -y pintorescos- de León: Peñalba de Santiago.

Se dice que Peñalba de Santiago está en el “corazón espiritual de El Bierzo”, y quizá esto tenga que ver con el sosiego de sus calles que reflejan la arquitectura medieval rural berciana con tejados de pizarra que nos traslada a otra época. O quizá sea su entorno natural, que la dota de un aire cargado de energía y de un silencio que solo los valles nos pueden dar. O posiblemente sea su tranquilidad -a pesar de estar al lado de la capital de la comarca- conseguida por las imposibles curvas que hay que transitar para llegar a él.

Sea como sea, Peñalba de Santiago es una de las visitas imperdibles en tu ruta por la provincia de León. Además de pasear por sus calles empedradas, te recomiendo conocer la iglesia de estilo mozárabe, que fue declarada Monumento Nacional. Se dice que este templo perteneció a un monasterio fundado por San Genadio, antiguo obispo de Astorga, en el siglo X.

📍 Si quires información más detallada de este rincón fabuloso en el Valle del Silencio, no te pierdas la completa guía que escribí con las mejores cosas que ver en Peñalba de Santiago.

Peñalba de Santiago

🔶 Ruta de senderismo en Peñalba de Santiago

Aprovecha que estás en el espectacular Valle del Silencio para hacer una ruta hasta la cueva a donde San Genadio vivió durante una temporada para meditar.

Desde la iglesia de Peñalba de Santiago hasta la cueva donde se dice San Genadio realizó su retiro espiritual hay cerca de 4km (2 horas ida y vuelta) y se atraviesa un bonito bosque. Dentro de la cueva encontrarás un pequeño altar con la imagen del santo y fuera tienes unas vistas impresionantes a la Tebaida Berciana.

** ¿Sabías qué…? Si te has preguntado por qué a este valle se le llama “del Silencio”, la respuesta se remonta al siglo X, cuando se cree que San Genadio no podía concentrarte durante su meditación por el ruido que hacía el río en su descenso y, frustrado, exclamó: ¡silencio! Y -según la leyenda- el agua ralentizó su paso y se hizo el silencio.

Camino a la Cueva de San Genadio, Peñalba de Santiago

Tras la visita a esta pedanía de paz, naturaleza y espiritualidad cogimos el coche y regresamos (en menos de 2 horas) a León, donde el tren me llevó de vuelta a Madrid. Sin duda esta es uan ruta por la provincia de León que te deja con la miel en los labios, las retinas cargadas de paisajes soberbios y el alma contenta -como el estómago-.

¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame tu comentario!

📣¿Tentada con León?📣

💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje


✈️ Encuentra la forma más económica y eficiente de llegar a León en OMIO.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en la provincia de León. ¡¡Alojamiento a partir de 23€ la noche!!


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🏛 Descubre aquí todas las visitas guiadas, FREE TOURS y excursiones que hay en la provincia de León.


🚘 Alquila aquí el coche en León al mejor precio.

** Este viaje ha sido posible gracias a la Diputación de León, que me invitó a recorrer parte de la provincia y conocer sus ciudad, pueblos y zonas naturales. Todos los comentarios y opiniones son personales.
 

“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.

 
 

También te puede interesar

Deja un comentario