Actualizado el 17 abril 2025
Mi primer destino en Bolivia fue la localidad ribereña de Copacabana, a orillas del espectacular Lago Titicaca. Siempre había asociado el nombre «Copacabana» con Brasil, pero tras varios meses viajando por Sudamérica, muchas viajeras me recomendaron hacer una parada en esta ciudad, mezcla de culturas indígenas y el punto ideal para hacer una excursión por el Lago Titicaca.
Aunque no es una ciudad especialmente atractiva en cuanto a arquitectura -excepto algunos hoteles muy cool de los que te hablaré luego-, Copacabana tiene un encanto y energía particular y muchas cosas que ver y hacer. Quizá sea por los contrastes, por estar a orillas del lago navegable más alto del mundo o por la vista desde la ventana de mi habitación en el hotel La Cúpula, que considero uno de los mejores alojamientos de todo mi viaje.

Para mí, fue una verdadera sorpresa y amé cada segundo que pasé en la ciudad. Para ayudarte a organizar tu visita sigue leyendo que en esta guía te comparto:
- Mapa interactivo de Copacabana para que tengas a mano
- Los mejores planes con información práctica (horarios, precios…)
- Mejores alojamientos
- Mejores restaurantesIdeas de excursiones cercanas
- Te cuento cómo llegar a Copacabana desde La Paz y otros destinos
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- Qué ver en Copacabana: 5 experiencias inolvidables
- 1. Visitar la Basílica de Copacabana: fe y arquitectura andina
- 2. Mirador El Calvario: atardeceres de ensueño sobre el Lago Titicaca
- 3. Explorar el mercado de Copacabana
- 4. Visitar el observatorio sagrado de la cultura Chiripa: Pachataka, “la “Horca del Inca”
- 5. Excursión a la Isla del Sol en el Lago Titicaca
- Más allá de lo clásico: otras actividades y lugares para explorar en Copacabana
- Dónde dormir en Copacabana: desde hostales económicos hasta hoteles con encanto
- Restaurantes en Copacabana
- Cómo llegar a Copacabana: guía de transporte desde Perú y ciudades de Bolivia
- Consejos para viajar a Copacabana
- Mapa de Copacabana
- Excursiones desde Copacabana: descubre los alrededores
- Copacabana y el mal de altura: lo que debes saber
Qué ver en Copacabana: 5 experiencias inolvidables
Al ser un pueblo pequeño, puede parecer que no hay mucho que hacer más allá de recorrer su calle peatonal que desemboca en los muelles del lago.
Pero no te dejes engañar por su tamaño, aquí te propongo 5 cosas que hacer en Copacabana, ¡toma nota!

1. Visitar la Basílica de Copacabana: fe y arquitectura andina
¿Alguna vez has pensado: «¿Qué hace un edificio así en un lugar como este?«? Esa fue mi sensación al ver la impresionante Basílica del Santuario de Copacabana, construida en el siglo XVI con aires moriscos, totalmente desproporcionada en tamaño y belleza en relación al humilde pueblo que la alberga.
Además de admirarla por su magnificencia, en su interior podrás conocer las vírgenes y santas de toda Sudamérica, incluida la Virgen de Copacabana, a quien cientos de creyentes muestran su devoción desde todo el país e incluso desde países vecinos.
Si tienes la suerte de estar en Copacabana un fin de semana, podrás ser testigo de los rituales realizados por sacerdotes católicos (con influencia aimara) para purificar y bendecir todo tipo de vehículos, sobre todo los nuevos que la gente trae aquí especialmente para este ritual.
2. Mirador El Calvario: atardeceres de ensueño sobre el Lago Titicaca
Subir al mirador El Calvario para ver el atardecer y tener una vista panorámica privilegiada de la ciudad y el lago es algo que no te puedes perder en Copacabana.
En el camino de casi 45 minutos hacia la cima (es agotador, tómalo con calma y sube despacio), te encontrarás con las estaciones de la “Pasión de Cristo”, te cruzarás con brujos que bendecirán las miniaturas que compres en el Calvario para que se vuelvan realidad, y también encontrarás ofrendas realizadas durante ceremonias de sanación indígenas.
Una vez en la cima, al ver el sol esconderse detrás del lago, sentirás la magia que envuelve ese lugar y entenderás que realmente vale la pena el esfuerzo. Ah, y es una visita gratuita.

3. Explorar el mercado de Copacabana
Probar los platos típicos de Bolivia en su mercado y asombrarse con las llamas disecadas y otros «productos» que se venden como ofrendas para la Pachamama es mi tercera recomendación.
En la esquina de las calles Pando y Jauregui se encuentra un gran mercado dividido en tres: el Mercado 2 de Febrero en el medio sirve desayunos; en un lateral, el Mercado Modelo donde venden todo tipo de frutas y verduras; y hacia el otro lado, el Mercado Santa Marta donde venden comidas todo el día.
Pero no tienes que limitarte a esta esquina; en los alrededores hay tiendas y puestos callejeros donde venden todo tipo de productos, desde souvenirs y ropa hasta objetos necesarios para hacer ofrendas a la Pachamama, entre ellos las llamas bebé -y otros animales- disecados.
Pasearte por este bullicioso “barrio” del mercado te permitirá conocer mejor las tradiciones de su cultura, ya que para ellos el mercado y sus calles aledañas son un punto de encuentro e intercambio.

4. Visitar el observatorio sagrado de la cultura Chiripa: Pachataka, “la “Horca del Inca”
El observatorio astronómico preincaico, conocido como la «Horca del Inca» por un error de interpretación de los españoles, en realidad significa «el lugar donde se mide el tiempo». Se trata de un dintel de dos bloques de piedra en paralelo que los Chiripas, aproximadamente del 1700 a.C., usaban para delimitar las estaciones del año y los movimientos lunares.
El 21 de junio de cada año, el sol naciente proyecta un rayo en esta piedra, marcando el inicio del año nuevo aimara. Pachataka está ubicado a 45 minutos a pie de Copacabana, en la cima del cerro Kesanani, y si subes antes del amanecer del solsticio de invierno, encontrarás a muchos locales celebrando una ceremonia con ofrendas a la Pachamama.

5. Excursión a la Isla del Sol en el Lago Titicaca
A dos horas del muelle de Copacabana se encuentra esta maravillosa isla de geografía accidentada, aguas azules y gélidas y paisajes majestuosos. La espina dorsal de sus 10 km de largo es un camino rocoso y árido que une no sólo los puertos del norte con los del sur, sino a sus tres comunidades: Challapampa en el norte, Challa en el centro y Yumani en el sur.
En el norte de la isla se encuentran las ruinas arqueológicas incaicas del Templo «Laberinto» o Chinkana y la «Roca Sagrada», de donde, según las leyendas, salieron Manco Cápac y su hermana y consorte Mama Ocllo para fundar la ciudad del Cusco.
Luego, el camino que recorre toda la isla de norte a sur te lleva al poblado donde la gran mayoría de alojamientos y servicios de restauración se encuentran. Entre ellos, el Ecolodge La Estancia (que es donde yo me alojé y es un verdadero oasis de paz), ubicado en un área privilegiada de la isla, con vistas a los picos nevados de los Andes, las playas del sur de la isla y el excepcional lago.
Si quieres más detalles, no te pierdas la guía detallada que escribí sobre qué ver en la Isla del Sol (con consejos prácticos, detalles, precios y horarios).
Horarios del barco Copacabana – Isla del Sol /Isla de la Luna
- Copacabana – Isla de la Luna – Isla del Sol (Yumani y Challapampa): salidas a las 8h y 13h. Demora 45 minutos aprox. en llegar a la Isla de la Luna.
- Isla del Sol (Yumani) – Copacabana: 10.30h, 15h y 16h.
El precio del ferry depende de tu destino:
- Muelle sur de la Isla del Sol cuesta 30 Bolivianos (3.80€ aprox.)
- Si paras en la Isla de la Luna son 35 Bolivianos (4.45€ aprox.)
- Muelle norte de la Isla del Sol, 40 Bolivianos. (5.10€ aprox.)

Excursión a la Isla de la Luna
Otra de las excursiones que puedes hacer desde Copacabana en el Lago Titicaca es a la Isla de la Luna, también conocida como “Isla Coatí”.
Esta isla, a sólo 8km de la isla del Sol, te permite conocer el Palacio de las Vírgenes del Sol y descubrir los orígenes del imperio Inca. En la actualidad viven unas pocas familias indígenas de origen aimara y quechua.
Puedes llegar tanto en una lancha desde el muelle de Copacabana (puedes tardar entre 45 minutos a 1h) así como desde el puerto de Yumani (Isla del Sol) con lanchas públicas.

Más allá de lo clásico: otras actividades y lugares para explorar en Copacabana
– Museo del Poncho, donde adentrarse en este arte tan autóctono.
– Playa de Copacabana, aunque bañarse es para temerarios -el agua está a unos 10ºC- puedes divertirte en el parque acuático con burbujas gigantes para caminar sobre el agua o barquitas a pedales.
– Paseo del lago, uno de los atractivos de la ciudad… ¡ideal para disfrutar de las vistas al Titicaca!
Dónde dormir en Copacabana: desde hostales económicos hasta hoteles con encanto
Copacabana tiene una buena oferta de alojamientos, desde hostales sencillos hasta hoteles con encanto. Yo me quedé en el Hostal La Cúpula, un lugar precioso en una colina con vistas directas al Lago Titicaca.
Sus habitaciones tipo cúpula (de ahí el nombre) son únicas y el jardín lleno de hamacas invitan al relax. Además, tienen restaurante (con opciones vegetarianas deliciosas) y vistas inmejorables.
Si viajas sola, como fue mi caso, es un lugar donde te vas a sentir segura, tranquila y muy bien cuidada.
Otras opciones de alojamiento en Copacabana:
- Hotel Las Olas: justo al lado de La Cúpula, una estructura original, con unas habitaciones creativas y vistas increíbles.
- Hotel Rosario del Lago: un clásico, más formal pero con muy buenas críticas.

Alojamiento con vistas al Lago Titicaca: dónde dormir en la Isla del Sol
En la isla tienes varias opciones de alojamiento, yo te recomiendo el Ecolodge La Estancia (donde me alojé), que está en un área privilegiada de la isla, con unas vistas absolutamente espectaculares a los Andes, a las playas y al lago.
Pasar una noche en sus cabañas ecológicas te brinda la posibilidad de saborear los sueños de antaño con su paz y noches estrelladas.
Encuentra el mejor hotel para ti en COPACABANA y ¡al mejor precio! ¡¡Alojamientos desde 7us$ la noche!!
Restaurantes en Copacabana
Si quieres saber dónde comer rico y a buen precio en Copacabana, te recomiendo:
- El mercado local de Copacabana, para comer los platillos tradicionales
- El cóndor & The Eagle café, un clásico con platos tradicionales -opciones vegetarianos y veganos-, abundantes y a buen precio.
- La orilla, un restaurante clásico con platos locales a buen precio en el centro de la ciudad
- Alax Pacha, con ambiente cálido y tranquilo, ideal para una cena rica y abundante. Y no dejes de probar la sopa de quinoa.
Qué comer en Copacabana
El plato típico de la zona es la trucha del Lago Titicaca, preparada de mil maneras: a la plancha, en salsa de ajo, empanizada… Casi todos los restaurantes en la costanera la ofrecen, aunque hay diferencia en calidad y precios. Yo soy vegetariana, así que no la he probado, pero sí la sopa de quinua que está buenísima.
También puedes probar:
- Sopa de quinua
- Salteñas (tipo empanada jugosa)
- Chairo (una sopa andina con carne, pero hay versiones vegetarianas)
- Y no te pierdas los jugos naturales y batidos de los puestos del mercado.

Cómo llegar a Copacabana: guía de transporte desde Perú y ciudades de Bolivia
Llegar a Copacabana no es complicado, pero sí conviene tener claras las opciones, los precios justos y algunos detalles para evitar sorpresas (o que te timen).
Aquí te lo cuento con pelos y señales:
Cómo llegar a Copacabana desde La Paz (Bolivia)
Es la ruta más común y directa dentro de Bolivia. Desde la terminal del Cementerio en La Paz (sí, así se llama), salen minibuses y buses cada media hora aproximadamente hacia Copacabana.
El trayecto dura entre 3.5 y 4 horas y cuesta unos 20 a 30 bolivianos -2.55€ a 3.85€-(dependiendo del tipo de bus). No pagues más: este es el precio justo.
Un tramo curioso del viaje es el cruce en lancha del Estrecho de Tiquina: los pasajeros bajan del bus, cruzan el lago en una pequeña embarcación (2 bolivianos extra), mientras el bus va en una balsa. Una experiencia en sí misma.
Consejo: si puedes, elige asiento del lado izquierdo para tener mejores vistas del lago al llegar.

Cómo llegar a Copacabana desde Perú (Cusco y Puno)
Mucha gente llega a Copacabana desde Perú, como yo, que llegué desde Puno y desde la ciudad luego me fui a La Paz.
Desde Puno
Hay buses diarios desde Puno (la ciudad peruana a orillas del lago Titicaca) que cruzan la frontera hasta Copacabana. El trayecto dura unas 3 a 4 horas, dependiendo del tiempo que se tarde en pasar migraciones en la frontera de Kasani. El precio ronda los 25 a 30 bolivianos o 30 soles peruanos.
Los trámites en frontera son sencillos, pero lleva todos tus documentos a mano y paciencia si hay cola.
Desde Cusco
Como son más de 12 horas de viaje, la opción más cómoda es el bus nocturno tipo “semi-cama” o “cama”, que sale de Cusco sobre las 22.30h y llega a Copacabana al día siguiente, alrededor de las 11:00 h (hay otras opciones con parada en Puno). Ten en cuenta que el bus para en la frontera para hacer los trámites migratorios.
Una de las compañías más recomendadas es Transzela, que ofrece un servicio directo y confiable por unos 26us$. Recuerda que en la estación te pedirán un pequeño impuesto de embarque (TAME) de 1,5 soles antes de subir al bus.

Consejos para viajar a Copacabana
Aquí van algunos tips que me hubiera gustado saber antes de llegar:
- Lleva ropa de abrigo, incluso en verano. Las noches son frías por la altitud (¡más de 3800 msnm!).
- Protección solar y gorro: el sol a esa altura pega fuerte, aunque no lo notes por el frío.
- Efectivo: no todos los lugares aceptan tarjeta, y los cajeros no siempre funcionan. De todas maneras, para poder retirar dinero y pagar con tarjeta donde acepten te recomiendo usar la tarjeta gratuita N26 (la que yo uso en mis viajes) que no te cobran comisiones por usarla en el exterior.
- Evita los lunes si puedes: muchos comercios y restaurantes cierran.
- Internet: la mayoría de alojamientos tiene WiFi, pero no esperes gran velocidad. Si quieres tener siempre conexión móvil hazte con una eSim de Sim Local con un 10% de descuento con mi código VEROSINMAPA.
- Tómate tu tiempo para aclimatarte. Si vienes de zonas más bajas, la altura puede hacerse notar (yo me apuné y lo pasé mal).

¿Cuántos días quedarse en Copacabana?
Con dos días en Copacabana es suficiente para disfrutar del pueblo, hacer la excursión a la Isla del Sol y ver el atardecer desde El Calvario. Si estás viajando sin prisa o necesitas descansar del ajetreo de las grandes ciudades, puedes quedarte más y aprovechar para desconectar.
Mi recomendación es:
- Día 1: llegada, paseo por el pueblo y subida al Calvario.
- Día 2: excursión de día completo a Isla del Sol.
- Día 3: visita al mercado, a Pachataka y paseo tranquilo por la costanera.
¿Cuál es la mejor época para visitar Copacabana?
Lo ideal es viajar en las estaciones intermedias -primavera y otoño- evitando los festivos más importantes como Semana Santa ya que se llena de gente y los precios suben.
Para mí, la mejor época es la primavera, sobre todo septiembre y octubre. Es más, de mayo a octubre las temperaturas no son tan calurosas y no hay tantas lluvias. Y si quieres vivir una experiencia única y emocionante, viaja a Copacabana a inicios de agosto, porque el día 5 es la fiesta de la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia.

¿Es seguro viajar sola a Copacabana?
En mi experiencia, sí. Viajé sola, caminé por el pueblo de día y de noche, subí al Calvario sola al atardecer, tomé buses locales y no tuve ninguna situación incómoda. La gente es amable, está acostumbrada al turismo, y la presencia policial es discreta pero constante.
Eso sí, como en cualquier lugar del mundo:
- Sé precavida con tus objetos de valor.
- No aceptes bebidas de desconocidos.
- Camina con seguridad y confianza.
Mapa de Copacabana
En este mapa podrás localizar fácilmente los puntos de interés. Aunque es un pueblo pequeño y muy fácil de recorrer a pie, te dejo una idea de cómo se distribuye todo:
Excursiones desde Copacabana: descubre los alrededores
Aunque Copacabana es el corazón espiritual de Bolivia, los alrededores también tienen mucho que ofrecer: ruinas arqueológicas, miradores con vistas sobrecogedoras y caminatas que atraviesan comunidades rurales donde el tiempo parece haberse detenido.
Si tienes uno o dos días extra, aquí van algunas escapadas cercanas para enriquecer tu visita:
Senderismo a Yampupata: un recorrido por la costa del Titicaca
Si te apetece una caminata más larga y profunda, hay una ruta de unos 18 kilómetros desde Copacabana hasta la comunidad de Yampupata.
El sendero atraviesa pequeños pueblos, campos de cultivo, miradores y hasta algunas ruinas poco conocidas. Calcula un día entero de caminata (ida y vuelta), o bien puedes tomar un taxi hasta Yampupata y regresar caminando.
Desde Yampupata, algunas barcas cruzan hacia la Isla del Sol, ya que se encuentra justo enfrente. No es lo más habitual, pero es una opción interesante si buscas una alternativa menos turística.
Intikala: “Asiento del Inca”, un misterio arqueológico
A sólo 15 minutos a pie de la Basílica, este sitio arqueológico pasa casi desapercibido entre los viajeros. Se trata de una gran piedra con “asientos” tallados, cuya función real se desconoce, pero se cree que pudo ser un lugar ceremonial.
Es de acceso libre y gratuito. Ideal para quienes disfrutan de rincones olvidados con historia.
Tiahuanaco: una joya arqueológica a unas horas
Si estás explorando Bolivia a fondo, puedes considerar una visita a las ruinas de Tiahuanaco, una de las civilizaciones más antiguas y avanzadas de Sudamérica.
Está a unas 3-4 horas de Copacabana (con transporte desde La Paz), así que puede combinarse con otros tramos del viaje.

Copacabana y el mal de altura: lo que debes saber
Copacabana está a 3.850 metros sobre el nivel del mar y, aunque no es la ciudad más alta del altiplano, su altitud puede jugarte una mala pasada si no estás acostumbrada. El famoso “mal de altura” o apunamiento puede presentarse con dolor de cabeza, falta de aire, insomnio o náuseas.
Mi experiencia en Copacabana y el mal de altura
A pesar de haberme aclimatado antes en Perú, el mal de altura me agarró fuerte en la Isla del Sol. Me sentí agotada, con dolor de cabeza y muy mareada. No quiero asustarte, pero sí avisarte: en altura, cada cuerpo reacciona distinto.
Consejos para evitar el apunamiento
- Aclimatarte antes de llegar: pasar al menos 2 noches en La Paz, Sucre o Cusco antes de ir a Copacabana ayuda mucho.
- Tómalo con calma: nada de correr o subir cerros el primer día.
- Bebe mate de coca (lo sirven en casi todos los cafés y hoteles) o mastica hojas si te animas.
- Evita comidas pesadas y alcohol al llegar.
- Hidratación constante: el aire seco también influye.
Consejo extra de viajera previsora: lleva un seguro de viaje que cubra asistencia médica en altura. Yo viajo siempre con IATI y, si lo contratas con mi link además tienen un 5% de descuento, te sale más barato y viajas con tranquilidad.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
2 comentarios
a que distancia de Puno se encuentra Copacabana, cual es el medio de transporte y se encuentra en la ruta a la Paz?
Hola, Leoncio.
Desde Copacabana a Puno el trayecto se hace en unas 3 horas en bus, pero como tienes que cruzar la frontera Perú-Boliva el viaje dura un poco más (lo que los pasajeros demoren en pasar por migraciones). Hay varias compañías que realizan el trayecto como por ejemplo Panamericano, TransTiticaca, Tour Peru o Colectur. No necesitas pasar por La Paz para hacer este trayecto. Aquí te dejo la guía completa de Puno que te puede servir y además te comento cómo son los traslados: https://www.sinmapa.net/guia-de-viaje-puno-e-islas-del-titicaca/