Home CentroaméricaViajar por Nicaragua Guía de viaje: qué ver en Granada Nicaragua

Guía de viaje: qué ver en Granada Nicaragua

por Vero Boned

Actualizado el 15 agosto 2021 por Vero Boned

Ubicada en la ribera del Lago Nicaragua, Granada está considerada como una de las ciudades coloniales más bonitas del país y de Centroamérica. Se disputa este honor quizá con su vecina León –con quien también se disputó ser la sede de la capital del país pero que finalmente ninguna de las dos consiguió-. No te despegues de la pantalla, porque aquí te cuento qué ver en Granada Nicaragua.

qué ver en Granada Nicaragua

Granada, Nicaragua

Fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba, Granada es conservadora y colorida y se la conoce como la Gran Sultana. Es la ciudad más visitada del país tanto por su historia como por su riqueza patrimonial y debería estar en tu plan de ruta si viajas al país.

Así que, si estás por viajar a Nicaragua y quieres saber qué deberías ver y hacer en Granada, ¡esta es tu guía!

qué ver en Granada Nicaragua

Vistas del centro histórico de Granada, Nicaragua

🗺 GUÍA DE VIAJE: QUÉ VER EN GRANADA NICARAGUA

Si viajas a Nicaragua, sigue leyendo porque aquí te cuento qué ver en Granada, una de las ciudades coloniales más bonitas del país. También te ofrezco información práctica como por ejemplo: cómo llegar, cómo moverte, alojamientos y los tours más interesantes.

▶️ Cómo llegar a Granada Nicaragua

 

✈️ Avión

Granada, a pesar de ser una de las ciudades más turísticas del país, no cuenta con un aeropuerto propio. Sin embargo, el aeropuerto de la capital del país: Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino está a tan sólo 50 kilómetros de la ciudad colonial. A continuación te detallo las opciones que tienes para llegar allí:

♣ Cómo llegar desde el aeropuerto de Managua a Granada

De Managua a Granada - qué ver en Granada Nicaragua

Mapa para ir de Managua a Granada, Nicaragua

El aeropuerto de Managua se encuentra a unos 50km de Granada. Para llegar te propongo diferentes opciones que abarcan todos los bolsillos:

– Taxi: puedes tomarte un taxi desde el Aeropuerto hasta Granada (espera pagar cerca de 50us$). También puedes tomar un taxi desde el aeropuerto hasta la terminal de buses en Managua llamada “Mercado Huembes” (a 10km del aeropuerto que se recorren en unos 20 minutos y deberían cobrarte alrededor de los 100 córdobas (aprox. 3€).

Una vez en la terminal Mercado Huembes te debes tomar un bus directo a Granada. Desde esta terminal  los “chicken buses” salen hacia Granada cada 30 minutos desde las 5.25am a las 9pm de lunes a sábados. Los domingos el horario es entre las 6.10am y las 8pm.

Demora poco menos de una hora en hacer el trayecto. Recuerda que a Granada también puedes ir desde la terminal de buses que está en “La UCA” (pero está a unos kilómetros más lejos del aeropuerto). El pasaje en bus desde Mercado Huembes a Granada son unos 20 córdobas o 0,55€ y desde La UCA son 29 córdobas o 0,80€.

 📍 Consejo: Pacta de antemano una tarifa con el conductor del taxi y si sois varias personas aseguraros que la tarifa que acordáis es por el TOTAL de pasajeros y no por cada uno de vosotros. Tiene que quedar muy claro cuánto dinero pagaréis en total (¡incluyendo las maletas! Si, porque luego te pueden decir que había una “tarifa extra por maleta”. Son muy listillos los taxistas!). Un buen parámetro podría ser entre 3,00€ y 4,00€ por 10km de trayecto. Si le pides que te lleve a una terminal de buses y al llegar te pregunta cuál es tu destino final y tú dices, por ejemplo, “Granada” posiblemente el taxista te diga que el bus se acaba de ir y que él te lleva “baratito”. Dile que NO. Esa es una de sus muchas trampas para conseguir pasajeros. Siempre hay buses que te acerquen a tu destino final.

.
– Alquiler de coche: Dentro del aeropuerto tienes diferentes agencias de alquiler de coche, aunque para que consigas las mejores ofertas te recomiendo que reserves tu coche online con RentalCars, que tiene buenas ofertas y compara clos precios en cientos de webs y siempre me consigue buenas gangas.  Fácilmente un coche que cuesta 10us$ al día el alquiler con todos los extras puede llegar a los 85us$/día.

Verifica bien estos costos extras antes de realizar la reserva (o tu presupuesto de viaje si harás la reserva online). Mi opinión es que, a menos que vayas a recorrer Nicaragua en coche, no te vale la pena –económicamente hablando- alquilarlo sólo para ir del aeropuerto a Granada teniendo tantas otras opciones –incluso un taxi o un shuttle te va a costar más económico-.

– Shuttles: Hay diferentes compañías que ofrecen servicios en coche, furgonetas o minivans desde el aeropuerto de Managua a diferentes puntos del país. Podrás contratar sus servicios en el mismo aeropuerto y las opciones son: “Shuttle privado” en el que viajas tú sola o con tus acompañantes a la hora que tú digas y cuesta aproximadamente unos 45us$ por el día y 60us$ para recogidas por la noche.

La otra opción es tomar los servicios de Shuttle normales que salen a horas estipuladas por la compañía y son más económicos y el precio ronda los 26us$ por persona en vans con capacidad para 14 pasajeros, como el que ofrece la compañía Marvelus.

– Transporte público: Obviamente es la opción más económica y la más lenta. Debes tomarte un autobús que te lleve desde el aeropuerto hasta la terminal “Mercado Roberto Huembes” (unos 10km). Para ello, sal del aeropuerto y busca la parada del bus que hace el recorrido “Tipitapa” y por 12 córdobas (0,35€) te lleva en unos 35 o 40 minutos al Mercado Huembes. Desde Mercado Huembes  salen lo que se conoce como “chicken buses” –del estilo del bus escolar de los Simpsons- y el costo aproximado del billete es de 20 córdobas (0,55€).

Los buses salen hacia Granada cada 30 minutos desde las 5.25am a las 9pm de lunes a sábados. Los domingos el horario es entre las 6.10am y las 8pm. El trayecto durará entre 45 minutos y una hora, dependiendo del tráfico y las paradas que haga.

Tienes que saber que también salen microbuses –del estilo de las vans- a Granada desde la terminal de “La UCA”  y estos son un poco más cómodos y un poco más rápidos. Suelen salir cuando están completos pero de media es cada 20 minutos o 30 minutos máximo. El precio es de 29 córdobas (0.80€) y operan de lunes a viernes de 5am a 9pm, los sábados de 5.30am a 8pm y los domingos de 6am a 7pm. Pero no tienes bus directo desde el aeropuerto hasta esta terminal.

En caso de querer ir a La UCA desde el aeropuerto debes tomarte un bus hasta Mercado Huembes y desde allí combinar con el bus Nº110 hasta la UCA (el precio de los buses urbanos de corto recorrido es de unos 5 córdobas y los precios suelen estar anotados en un papel pegado cerca del conductor –te aviso para que no te timen-).

**Si quieres ver las rutas de buses urbanos en Managua puedes consultar aquí.

🚍 Autobús

Granada no cuenta con una terminal central de autobuses, sino que dependiendo desde dónde vengas o hacia dónde vayas los buses te dejarán o saldrán de un punto diferente de la ciudad. La gran mayoría de estas “paradas” están a relativamente corta distancia del centro.

Por ejemplo, los microbuses que van desde Granada a La UCA en Managua salen desde Avenida Vega y Calle Estrada (a pasos de la plaza central) y el que va a Mercado Huembes sale desde la calle Libertad y Calle Elena Arellano, un poco más alejada del centro.

Si quisieras ir a Masaya los buses salen desde el Mercado Municipal (calle El Yo-yo y calle 14 de septiembre) y te dejan directamente en la terminal de Masaya por 24 córdobas aproximadamente.

O, si quisieras ir a Rivas (para luego ir a San Juan del Sur o a Ometepe… e incluso en tu camino a Costa Rica) deberás tomar un bus desde la Gasolinera Uno 1/2 Cuadra el Este, al final de la calle El Comercio.

Parece complicado, pero Granada es relativamente pequeña y con que preguntes en tu hotel dónde está la parada del bus que necesitas ya no tendrás problemas.

🔷 ¿Cómo llegar a Granada desde otras ciudades?

Si quieres llegar a Granada desde otras ciudades aquí te lo pongo muy fácil.

* Desde Rivas: En la terminal de buses de Rivas debes tomar el chicken bus que te lleva directo a Granada y demora casi 2 horas y el precio es de 31 córdobas (0,85€).

* Desde San Juan del Sur: Desde la localidad costera de San Juan del Sur debes tomar un autobús que en una media hora te lleva directamente hasta la terminal de Rivas (unos 20 córdobas).  Desde allí debes tomar el chicken bus que te lleva directo a Granada y demora casi 2 horas y el precio es de 31 córdobas (0,85€).

* Desde Ometepe: Tienes dos formas de viajar desde Ometepe a Granada. Una es vía terrestre y la otra vía lacustre (en ferry por el lago).

1. Si quieres ir directamente desde la isla de Ometepe a Granada debes tomar el ferry que sale 2 veces por semana (miércoles y sábados) desde la ciudad de Altagracia y tarda 4 horas en llegar a la colonial Granada. El precio es de unos 4€ en 2º clase y de unos 8€ en 1º clase. La información sobre los horarios de los ferris lo encuentras aquí.

2. La otra opción es tomarte el ferry desde la isla hasta el puerto de San Jorge en la ciudad de Rivas. Cuando llegues al puerto tómate un taxi-colectivo (un taxi compartido con otras 2 o 3 personas) que por unos 20 córdobas te llevará a la terminal desde donde podrás tomar el chicken bus que te lleva directo a Granada y demora casi 2 horas y el precio es de 31 córdobas (0,85€).

* Desde Managua: En la capital del país hay varias terminales de buses desde donde puedes viajar a Granada. Una de ellas es Mercado Huembes desde donde salen lo que se conoce como “chicken buses” –del estilo del bus escolar de los Simpsons- y el costo aproximado del billete es de 20 córdobas (0,55€).

Los buses salen hacia Granada cada 30 minutos desde las 5.25am a las 9pm de lunes a sábados. Los domingos el horario es entre las 6.10am y las 8pm. El trayecto durará entre 45 minutos y una hora, dependiendo del tráfico y las paradas que haga.

La otra terminal desde donde puedes viajar a Granada es la conocida como “La UCA” y desde allí salen microbuses –del estilo de las vans- que son un poco más cómodos que los chicken buses y pueden ser un poco más rápidos –si no hay tráfico-. Suelen salir cuando están completos pero de media es cada 20 minutos o 30 minutos máximo. El precio es de 29 córdobas (0.80€) y operan de lunes a viernes de 5am a 9pm, los sábados de 5.30am a 8pm y los domingos de 6am a 7pm.

* Desde León: Deberás tomarte un bus desde León a Managua (el bus te dejará en la terminal La UCA) y desde allí tomarte el bus que te lleva directamente a Granada [salen cada 20 minutos aproximadamente y operan de lunes a viernes de 5am a 9pm, los sábados de 5.30am a 8pm y los domingos de 6am a 7pm]. El precio del bus desde León a Managua es de unos 54 córdobas y desde Managua a Granada unos 29 córdobas. El tiempo estimado de viaje total será de 3 horas.

↵Arriba

👣 Cómo moverse por Granada

qué ver en Granada Nicaragua

La parte conocida como “Granada colonial” es relativamente pequeña y es muy fácil y muy recomendable recorrerla a pie o, si te apetece, en bicicleta.

Para visitar las atracciones cercanas como los pueblos blancos o la Laguna de Apoyo puedes utilizar el transporte público –chicken buses- o contratar un tour. Para más información sigue leyendo.

↵Arriba

🌟 Qué hacer y qué ver en Granada Nicaragua

Todo lo que ofrece este destino te lo describo aquí para que escojas qué hacer durante tu estadía y te organices a tu ritmo. Toma nota de qué ver en Granada Nicaragua y exprime tus días en la ciudad.

qué ver en Granada Nicaragua

⌦Callejear por la ciudad: Esta es mi primera recomendación. El mayor encanto de esta ciudad está en sus calles y parques, en su arquitectura, en sus mercados, en su gente y en el ambiente que hay. Por ello dedícale tiempo a un paseo lento y tranquilo por esta bella ciudad. Recuerda: no hay prisa. Más abajo te recomendaré lo más destacado de la ciudad.

⌦Parque Colón: Seguramente en tu callejeo por las callecitas llegues al Parque Colón que fue la antigua Plaza de Armas de la Granada colonial. En este parque podrás sentirle el pulso a la ciudad y admirar muchos de los edificios emblemáticos como la Catedral. Alrededor del parque las construcciones son todas coloniales y destaco dos de ellas –además de la Catedral, por supuesto-: la Casa Pellas del s. XIX –donde siempre encontrarás estacionados los carruajes tirados por caballos- que está pintada del mismo color que la Catedral.

En esta casa se quedó William Walker al tomar la ciudad y allí montó su cuartel general. Esta casa también se convirtió en el primer club social del país e incluso fue la casa presidencial de Patricio Rivas. Hoy es propiedad de la familia Pellas y la planta baja está ocupada por un banco.

La otra edificación que no te puedes perder es la casa Lugo-Arana que es la más antigua de la ciudad –tras sobrevivir el incendio de 1856- y conserva la estructura original de mediados del siglo XIX. Justo al lado del Parque nace la calle adoquinada “La Calzada” que es muy popular entre los visitantes porque está llena de bares, restaurantes y tiendas.

qué ver en Granada Nicaragua

⌦Catedral: La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el centro del Parque Colón, llama la atención por sus colores amarillo/ocre y con cúpulas rojizas y por su estilo neoclásico.

Puedes visitar la nave de forma gratuita pero para acceder al campanario en la torre deberás abonar 30 córdobas y desde allí obtendrás bonitas vistas de la ciudad y del Lago Nicaragua. Para más información puedes visitar su web.

⌦Plaza de la Independencia: Esta plaza se encuentra justo al lado del Parque Colón, y en ella encontrarás el pequeño obelisco dedicado a sus héroes, también el Palacio Nacional que alberga oficinas donde funciona la Alcaldía, construido en 1751 reconstruido varias veces, la última vez fue en 1938.

Allí también se encuentra el Palacio Episcopal y el Palacio de Comunicaciones. Junto a la Plaza de la Independencia se encuentra la plazuela de los leones con su sitio más emblemático: la casa de los leones.

qué ver en Granada Nicaragua

Plaza de la Independencia en Granada, Nicaragua via shutterstock

⌦Casa de los Leones: Aunque es conocida así, en realidad es la Fundación Casa de los Tres mundos. Tras el incendio de principios de siglo XVIII, lo único que permaneció intacto fue el arco de piedra que se ve en la entrada que data del siglo XVI.

Hoy en día es un centro cultural donde se dan talleres, conciertos, lecturas y se proyectan películas. Pero lo más espectacular es el edificio por dentro y algunas exposiciones de arte. Vale la pena entrar a conocerlo. De libre entrada, está abierta de lunes a viernes de 8am a 12pm y de 2pm a 5pm. Para más información puedes consultar su web pinchando aquí.

⌦Iglesia de la Merced: Originalmente esta iglesia estaba construida en madera y paja, pero tras el gran incendio que destruyó la ciudad la dejó hecha polvo.

La reconstruyeron en el siglo XIX y hoy en día es muy concurrida por las imponentes vistas desde su torre que, a mi criterio, son las mejores de la ciudad. Desde ella podrás tomar la fotografía que aparece en todas las postales: la de la catedral con el Lago de Nicaragua de fondo. Precio para subir a la torre: 30 córdobas.

⌦Plaza de Xalteva: Desde el Parque Colón nace la calle Real Xalteva, que indica el camino que conduce al sentamiento indígena Xalteva, los moradores de estas tierras antes de que llegaran los colonos, y tras un corto paseo llegarás a la Plaza homónima que fue el corazón de este barrio indígena hasta mediados del s. XIX.

Alrededor de esta plaza se encuentra lo que se conoce como el “conjunto colonial de Xalteva”. Este conjunto posee corredores porticados, los Muros de Xalteva construidos a mediados del siglo XVIII, viviendas coloniales de gran valor arquitectónico y la iglesia de Xalteva.

qué ver en Granada Nicaragua

⌦Antiguo Convento de San Francisco: El Convento e Iglesia San Francisco, fundado en 1529, es la primera iglesia de la ciudad y uno de los edificios coloniales más importantes en Centroamérica.

En la actualidad es un museo con cuatro salas que albergan parte de la monumental estatuaria precolombina de Nicaragua, como las esculturas que recuperaron de la Isla Zapatera que datan de los siglos IX a XIII. La entrada cuesta 55 córdobas (1,50€) y el horario de visita es de lunes a viernes de 8am a 5pm, sábados y domingos de 9am a 4pm. Más información en su web.

⌦Calle la Calzada: Esta importante calle adoquinada de Granada nace en el Parque Colón, junto a la Catedral y baja hasta el Lago Nicaragua.

Es una de las calles más concurridas de la ciudad porque allí se concentran muchos bares, restaurantes y tiendas de artesanías. Si caminas unos 600 metros –siempre en dirección al lago- te toparás con la Iglesia de Guadalupe.

qué ver en Granada Nicaragua

Calles del centro histórico de Granada, Nicaragua

⌦El Malecón: Dejando atrás la iglesia de Guadalupe, si continuas por esa misma calle –que deja de llamarse La Calzada para denominarse Paseo de los Mangos, llegarás al muelle y la capitanía del puerto que es donde empieza el malecón, ideal para dar un paseo a orillas del lago y comprobar que parece un mar ¡con oleaje y todo!

qué ver en Granada Nicaragua

Una de las isletas del Lago Nicaragua en Granada via Shutterstock

⌦Isletas del lago: Este es uno de los tours que más promocionan en la ciudad. Se trata de un conjunto de 365 isletas ubicadas en el Lago Nicaragua –también conocido como Lago Cocibolca- y cuyo origen está aún en estudio. La teoría más fuerte es que se formaron tras un derrumbe del volcán Mombacho.

El tour en barca que dura 2.5h y cuesta 15us$/persona recorre parte de la península de Asese y visitas varias de las islas (desde el barco siempre).

Muchas de estas islas están deshabitadas, algunas pertenecen al gobierno y otras están tomadas por familias de monos –como la isla de los monos araña-. Te sorprenderá ver muchas mansiones en pequeñas islas… pero es que son propiedad de familias adineradas –nicaragüenses y extranjeros- (como los Somoza o los Pella tienen casas aquí).

En el recorrido te enseñaran otras islas más humildes con pescadores, la isla escuela, una isla con un centro de salud o con una iglesia e incluso una isla restaurante. En una de las islas también podrás ver el Fuerte de San Pablo–que fue reconstruido-, ubicado estratégicamente para defender la ciudad de los ataques de piratas.

qué ver en Granada Nicaragua

Vistas al lago Nicaragua

⌦Fuerte San Pablo: En 1780 el capitán general de la  Audiencia de Guatemala ordenó construir esta fortaleza para defender Granada de los permanentes ataques de corsarios y piratas.

Está ubicado en una de las isletas del Lago de Nicaragua y aún conserva el terraplén y las murallas desde donde se cruzaba el fuego de la defensa granadina con las baterías de los corsarios, pues con el fuerte se impedía el acceso de los bucaneros al muelle y la ciudad. El precio es de 40 córdobas.

⌦Fortaleza La Pólvora: Casi en lo que está considerado como el final de la ciudad, sobre la Calle Real, se encuentra esta fortaleza construida en 1784 para almacenar la pólvora y años más tarde tuvo otros usos como acomodar a las tropas y como prisión.

Hoy en día puedes acceder a una de las torres de la fortaleza desde donde podrás tener unas excelentes vistas del Volcán Mombacho, el Lago Nicaragua y la ciudad. Más información sobre la fortaleza en su web.

⌦Mercado Municipal: En la calle Comercio encontrarás este mercado que, como todos los del continente, tiene mucha vida y mucho movimiento -es caótico-.

En él encontrarás desde los cambistas con sus fajos de dinero y tiendas de teléfonos móviles, hasta los productos más bizarros. Aprovecha para probar alguna de las bebidas locales como la chilla de tamarindo.

qué ver en Granada Nicaragua

Vagón de madera en la antigua estación del ferrocarril en Granada via Shutterstock

⌦Antigua estación del ferrocarril: La antigua estación es una construcción neoclásica de 1888 y tras su restauración luce tal cual estaba en el siglo XIX. Hoy en día ya no funciona el ferrocarril –dejó de funcionar en 1993- y el edificio funciona como escuela y taller.

Puedes entrar a visitarla y encontrarás expuestos el hermoso vagón presidencial realizado en madera y que trasladó a personajes emblemáticos del país como presidentes o al mismo Rubén Darío o una antigua locomotora de leña. Precio de la entrada 27 córdobas.

Frente a la antigua estación se encuentra el parque homónimo aunque se lo conoce como el “parque de los poetas” ya que allí hay varias estatuas dedicadas a los literatos del país.

⌦Mansión del Chocolate: Seas o no adicto al chocolate, la casona en sí ya es preciosa y vale la pena la visita: una construcción colonial con varios patios que fue la morada de Evaristo Carazo –presidente de Nicaragua-.

La mansión está actualmente dividida en varias estructuras y acoge un pequeño hotel, un spa y un ChocoMuseo donde se enseña el nacimiento y la evolución del cacao, desde los mayas, los aztecas y los españoles, hasta su consumo masivo en la actualidad.

El ChocoMuseo posee una fábrica y ofrece talleres de chocolate (sobre los 15us$). Ah! Y por las mañanas puedes disfrutar de un desayuno buffet. Si te interesa el proceso del cacao puedes realizar el “chocotour” en el que visitarás las plantaciones de cacao y te explicarán todo el proceso hasta convertirse en una barra de chocolate. Abierto todos los días de de 7am a 6.30pm.

⌦Mi Museo: Fundada por Peder Kolin, este pequeño museo está ubicado dentro de una excepcional casa colonial del siglo XIX y en él se expone una colección privada de arte precolombino con más de 5000 piezas que abarcan un lapso comprendido entre 2000/1500 a.C. y 1550 d.C. Horario: de lunes a domingo de 8am a 5pm. Entrada 30 córdobas. Más información en su web.

⌦Piedra Bocona: ¿De qué se trata? Se trata de una piedra que representa a un ídolo precolombino ubicada en la esquina de una casa –hoy hotel- y hay varias teorías sobre ella. Las dos más aceptadas son que es un adorno del edificio colonial que estaba allí antes del incendio de la ciudad y la otra teoría es que forma parte de las piezas de la cultura chorotega.

A día de hoy es un emblema de Granada y se utiliza como referencia para dar direcciones “de la bocona caminas un poco más y doblas a la derecha en la segunda calle”. Digamos que es una roca que parece tener la boca abierta y dicen que si la tocas cumple tus deseos. Está en la calle 14 de septiembre y calle Libertad.

qué ver en Granada Nicaragua

Calles de Granada, Nicaragua via Shutterstock

🔰 Excursiones cerca de Granada Nicaragua

⌦Volcán Masaya ¡ver lava líquida en directo!

Te voy a recomendar una de las experiencias más alucinantes que he tenido la suerte de vivir en Granada: subir hasta el cráter del activo volcán Masaya y ver el lago de lava ardiente en su interior. Es un espectáculo natural que te recomiendo. Puedes visitarlo tanto de día como de noche, pero tengo que decir que de noche es aún más espectacular porque con la oscuridad la lava se ve mucho mejor.

volcán Masaya en Nicaragua

Lago de lava en el cráter del volcán Masaya en Nicaragua via Shutterstock

– ¿Cómo visitar el volcán Masaya?

✏️ Hacerlo por libre: Para visitarlo por libre puedes tomarte un autobús desde la calle 14 de septiembre, al lado del supermercado Pali. Los buses salen cada 20 minutos desde las 5am, demoran una media hora en llegar y cuesta 10 córdobas.

En la entrada del volcán debes pagar 100 córdobas o 2,80€ (lunes a domingo de 9am a 4pm) y desde allí tienes que tomar una buseta que te suba al cráter –no puedes ir caminando- y te cuesta otros 100 córdobas (subirte al cráter y bajarte).

A partir de las 4pm sólo se puede acceder al parque con vehículo privado por lo que o te alquilas un coche, le pides a alguna familia en la puerta que te deje subir con ellos en su coche, lo haces en un taxi o lo debes hacer en un tour desde Granada. El horario vespertino es de 5.30pm a 7.30pm y la entrada cuesta 10us$ por la noche.

✏️ Hacerlo en un tour: Los tours suelen salir del centro de la ciudad sobre las 4pm en una combie y te llevan al cráter y de regreso a Granada. El tour cuesta entre 30us$ y 40us$ dependiendo de la cantidad de gente (4 personas son 35us$ cada una, más de 6 personas 30us$ cada una y si son 8 o más personas cuesta 28us$). En el centro de Granada hay varias agencias y todas ofrecen este servicio.

⌦Pueblitos Blancos

Los pueblitos blancos son, como su nombre indica, varios pueblitos cercanos a Granada que son muy pintorescos, pintados predominantemente de blanco, y que tienen una fuerte influencia y raíces de la cultura precolombina.

Estos pueblos son: Nindiri, San Juan de Oriente, San Marcos, Niquinohomo, Masatepe, Catarina, Diriá y Diriomo –aunque algunos incluyen a Masaya dentro de los pueblos blancos-. Muchos de ellos tienen vistas a la espectacular Laguna de Apoyo – como Catarina que tiene un mirador-

A todos ellos puedes llegar en transporte público desde Granada. Por ejemplo, puedes tomarte el chicken bus hasta Masaya y te deja directamente en el mercado. Si quieres hacer compras ESTE es tu lugar porque es el mercado central.

Las artesanías y muchos de los productos que verás luego en el resto del país salen desde aquí, por lo que en otros sitios será mas caro. En serio, si pensáis en llevar souvenirs y recuerdos a la familia y amigos es aquí donde los tenéis que comprar.

Desde Masaya te puedes tomar otro chicken bus hasta Catarina u otro de los pueblos blancos. Están todos relativamente cerca y bien comunicados. Una ruta por ellos te llevará todo el día. Si quieres leer un poco de información sobre cada uno de ellos puedes entrar en esta web.

qué ver en Granada Nicaragua

Laguna de Apoyo via Shutterstock

⌦Laguna de Apoyo

Se trata de una inmensa laguna dentro de un amplio y extinto cráter cuya forma es la de un cono invertido y con un frondoso bosque que puebla sus laderas. La Laguna de apoyo es un destino en sí mismo y puedes alojarte en alguno de los hoteles que hay en su orilla o puedes visitar alguno de los pueblos blancos que tienen miradores para apreciarla desde arriba –como Catarina o Diriá-.

La Laguna de Apoyo tiene varias playas arenosas y con agua cálida –unos 27ºC- y te puedes bañar. Pero esa no es la única actividad aquí, entre otras cosas puedes hacer: buceo y snorkel en las claras aguas, navegación y recorridos en kayak, senderismo por el bosque de la Laguna –se hacen descensos desde el mirador de Catarina hasta la base de la laguna o rutas cortas por la zona- y parapente –muchos despegan desde el mirador de Diriomito.

⌦Reserva Natural Volcán Mombacho

Hay tres diferentes senderos que puedes realizar para conocer en mayor profundidad esta reserva natural: el sendero tigrillo (2km), el puma (4km) y el cráter (1km). Puedes visitar su web para más información sobre qué recorridos se pueden hacer sin guía certificado, cuáles son los horarios y precios.

↵Arriba

qué ver en Granada Nicaragua

Coloridas calles del centro de Granada, Nicaragua

 

🔴 Otros sitios que ver en Granada y actividades de interés

Hay algunas visitas que, si tienes tiempo extra en Granada ¡te recomiendo!

qué ver en Granada Nicaragua

Cementerio de Granada, Nicaragua via Shutterstock

* Cementerio municipal: Si te gusta visitar cementerios –a mi no- puedes visitar el de Granada –fundado en 1830- donde encontrarás lo mejor de la arquitectura de los campos santos del país razón la que fue declarado Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación en el año 2012.

En un recorrido por él verás espectaculares mausoleos y muchas bóvedas están decoradas con esculturas de ángeles, bustos de personajes o paisajes bíblicos.

También hay bóvedas construidas en mármol o en piedra. En este cementerio descansan los restos de personajes emblemáticos del país como músicos, escritores o expresidentes. Uno de los monumentos más impresionantes es La capilla de las ánimas, similar a un templo griego, de 1871.

* Antiguo hospital San Juan de Dios: Ubicado en las afueras del centro colonial de Granada se encuentra este antiguo hospital que data de finales del siglo XIX. Está casi en ruinas y muy deteriorado, tanto que tiene incluso leyendas de fantasmas. Dicen que lo reconvertirán en un hotel. No se puede entrar pero verlo por fuera mola.

qué ver en Granada Nicaragua

Foto de la web: Ghost funfair

* Museo del cigarro: Está ubicado al lado de la Iglesia de Xalteva y en él te enseñan cómo se hace un puro de forma artesanal, desde la plantación hasta que está listo para ser fumado. No es un museo al uso, sino que es muy “familiar todo”. La entrada es gratuita.

* Reserva privada Silvestre Domitila: La Reserva Silvestre Privada de Domitila se dedica a conservar la fauna y flora de uno de los antiguos remanentes del bosque tropical seco en la costa pacífica de América Central. Se pueden hacer diferentes rutas y observación de aves. El precio de la entrada es de 5us$.

* Monumento y Parque Nacional Isla Zapatera: Ubicada en el Lago Nicaragua, esta isla con 52km cuadrados de extensión es la 2º más grande tras Ometepe. En 1983 fue declarada Parque Nacional por la gran cantidad de petroglifos, estatuas y cerámicas encontradas en ella por lo que se cree que fue una isla ceremonial muy importante para las culturas precolombinas.

La isla sufrió muchos saqueos, por lo que queda poco allí de restos arqueológicos pero muchas de las piezas encontradas las puedes ver en el Museo Convento San Francisco. Hoy en día puedes visitarla y posee dos albergues donde hospedarte y un centro de recpeción y atención turística.

Entre las actividades que puedes hacer están rutas de senderismo por las zonas arqueológicas o por las zonas boscosas. No tienen tiendas ni supermercados, tampoco agua potable ni electricidad, por lo que debes llevar tus víveres si te vas a quedar allí.

¿Cómo llegar? Debes contactar con los albergues y solicitarles una lancha para que te lleven. El trayecto puede demorar unos 40 minutos o más, dependiendo de la climatología.

qué ver en Granada Nicaragua

Petroglifos de la isla Zapatera. Goto EFE América /Jorge Torres

* Laguna de Mecatepe: Se trata de una reserva natural surcada por el río “Aguas Agrias” de agua cristalina que nace en la parte superior del volcán Mombacho y desemboca en el Lago Nicaragua.

Puedes hacer un tour que te llevará por toda la zona, incluyendo un mirados con increíbles vistas a las sabanas boscosas del Mombacho, visitar las lagunas y donde podrás admirar la fauna local como monos congos, venados y chocoyos entre otros. Dentro de la reserva hay varias comunidades viviendo y puedes disfrutar un rato con ellos si decides desayunar (3us$) o almorzar (5us$) en sus casas.

♣ Para más información puedes visitar el Portal Oficial de Turismo de Nicaragua.

 

↵Arriba

🏨 Hoteles en Granada

La ciudad de Granada ostenta muy buena infraestructura hotelera y ofrece un gran número de alojamientos para todos los gustos y bolsillos: desde hostales muy económicos con habitaciones compartidas hasta hoteles de alto nivel con todos los lujos.

Algunos de los que te puedo recomendar son el Hostal Oasis, Hotel de Boca en Boca o el Casa del Agua. Yo me hospedé en el Oasis, pero los otros dos me los han recomendado varias veces muchos viajeros.

Otra alternativa a los hoteles es intentar conseguir algo a través de couchsurfing o alquilar una habitación o un piso entero a través de AirBnb (35€ de descuento en tu primera reserva si usas este link!).

🏨 Encuentra el alojamiento ideal para ti en Granada y ¡reserva tus noches al mejor precio!¡Hoteles a partir de 5€ la noche!

↵Arriba

 

✏️ Otros tips e info útil para tu visita a Granada

Para más información sobre Granada puedes consultar la web oficial de Turismo de Nicaragua: Visit Nicaragua.

– Granada ofrece un amplio abanico de servicios. Desde supermercados, pequeñas tiendas, agencias de viaje para excursiones, bancos (donde puedes cambiar divisa), cajeros automáticos, bares, cafeterías y restaurantes hasta hoteles para todos los bolsillos. Es una ciudad bastante económica y con posibilidad de disfrutar sin gastarte mucho.

– El clima en Granada: El clima en Granada es tropical y cálido a lo largo del año. Tiene una temperatura media anual de 25ºC y los meses de mayo, octubre y diciembre son los más lluviosos. Abajo os dejo el cuadro de temperaturas y precipitaciones por meses de EasyViajar:

Clima de Granada

Cuadro de clima de la web EasyViajar

– El tiempo mínimo de estancia es de 3 días para visitar al menos varios de sus atractivos (la ciudad, pueblos blancos y volcán Masaya y tour isletas). Aún así, si te quedas más tiempo tendrás la oportunidad de disfrutar mucho más de esta zona.

– Teléfono de emergencias al turista: 101

💰 Algunos precios en Granada

Buses locales: desde 10 hasta 40 córdobas dependiendo el trayecto
Café: entre 25 y 35 córdobas dependiendo de dónde lo tomes
Sandwich: 45 córdobas
Comida: encuentras platos desde 50 córdobas
Rellenar botella de agua: desde 5 córdobas por 1/2 litro
Botella de agua 600ml: 15 córdobas

Alojamiento: 10€/noche (precio promedio por persona en dormitorio. Los hay más baratos también y, por supuesto, también los hay más caros)

↵Arriba

¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame un comentario!

📣¿Tentada con Granada?📣

💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje


✈️ Encuentra el vuelo más barato a Nicaragua en Skyscanner.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Granada. Hoteles desde 5€ la noche.


⛑ Contrata aquí tu seguro de viaje con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones en Nicaragua.


🚘 Alquila aquí el coche en Nicaragua al mejor precio.


💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.


💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.

.

Casas en la calle La Calzada de Granda, Nicaragua via Shutterstock

¿Te ha resultado útil la guía de viaje? ¡Espero que sí! No dudes en compartirla con tus conocidos o recomendarla a aquellos que viajarán a: Nicaragua.

 

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

También te puede interesar

10 comentarios

Wiliam Claros 18 febrero 2019 - 7:43 pm

Estoy interesado en un viaje… por Granada y el Lago
Para 4 personas por dos dias y tres noches
Quiero saber el costo estimado del viaje que incluya alojamiento y recorrido por los lugares atractivos.

Responder
Sinmapa 18 febrero 2019 - 7:47 pm

Buenas tardes, Wiliam. Esto es una web de viajes que proporciona información para quienes quieran organizar sus viajes por libre, pero no soy una agencia de viajes. Lo siento.

Responder
Carmona 7 noviembre 2018 - 3:53 am

Hola, solo le comento que muchos de los precios que ubica en su publicación están desactualizados por no decir todos. A propósito todo bus urbano en el municipio de Managua su costo es de 2.50 córdobas, es una tarifa fija.

Responder
Sinmapa 7 noviembre 2018 - 11:24 am

Hola, Carmona. Gracias por pasarte por aquí. Los precios reflejados aquí son lo que pagué durante mi viaje a principios de 2017. Son de Granada, no de Managua. Por eso las tarifas de los buses son de esa localidad. Si han aumentado los precios que indico aquí (de la ciudad de Granada) y los conoces, dímelos así puedo actualizarlos! Muchas gracias!

Responder
Hugo Mendoza 6 junio 2018 - 1:06 pm

Hola , cómo puedo ir de San José, Costa Rica a Granada?

Responder
Sinmapa 10 junio 2018 - 12:06 pm

Hola! tienes que llegar a la frontera de Costa Rica y Nicaragua, hacer los trámites pertinentes y desde allí hay buses que te llevan. Trata de buscar un bus desde San Jose a Librería, desde allí un bus a la frontera y en la frontera un bus. Te llevará muchas horas.

Responder
Diana 17 abril 2018 - 5:05 am

Hola Vero, me has resuelto todas mis dudas sobre el viaje que estoy próxima a hacer a Nicaragua. Ahorita cierro todos los enlaces que tenía abiertos y me quedo con tu información, mil gracias!!
Saludos desde ESA.

Responder
Sinmapa 17 abril 2018 - 9:46 am

Jajajaja muchas gracias, Diana! Qué bueno que vayas para Nicaragua… es uno de mis favoritos de Centroamérica!

Responder
Erick Cortez 15 marzo 2018 - 6:04 pm

Gracias por tan excelente publicación, estaba pensado en irme de vacaciones por allá, realmente agradecido por tus consejos.

Saludos desde San Salvador, El Salvador.

Responder
Sinmapa 29 marzo 2018 - 6:39 am

Gracias, Erick. Seguro que Nicaragua te fascinará!

Responder

Deja un comentario