Actualizado el 11 julio 2021 por Vero Boned
Seamos sinceras: a todas nos gusta entregarnos a los placeres gastronómicos y que el corazón se acelere con el despertar de las papilas gustativas. Por eso hoy te propongo visitar una zona cuyos paisajes están llenos de sabores y aromas, ¿tentada? Quédate conmigo y te llevaré de viaje por tres de las más emblemáticas rutas del vino de Valladolid, porque he descubierto que el enoturismo es una excelente –y deliciosa- forma de descubrir una ciudad, una provincia ¡o incluso un país! Sí, este tipo de rutas por bodegas es una tendencia en alza que aúnan tradición, cultura, naturaleza y gastronomía y, lo mejor de todo, es que son fáciles de visitar en un día o en una escapada de fin de semana. ¿Te vienes?
Viñedos en Peñafiel y el castillo, Valladolid
▶️ Las rutas del vino de Valladolid
Las rutas del vino de Valladolid, la única provincia española con cinco Denominaciones de Origen, conjugan a la perfección los paisajes naturales -que se dejan beber y comer- con las reliquias patrimoniales que la región ostenta como castillos medievales o edificios religiosos junto a un intrincado mundo subterráneo que guarda secretos y sorpresas.
Porque si bien los itinerarios tienen a la bebida del dios Baco como protagonista, no podrían entenderse sacados de su contexto histórico.
Así es como familias enteras, con sus muchas generaciones detrás, viven de lo que su tierra les ofrece, pero además permiten que nosotros, quienes vamos a conocerla, comprendamos la historia y la verdadera pasión, trabajo y dedicación que hay detrás de cada copa de vino.
Pero tranquila, no tienes que ser una experta enóloga para disfrutar de estas rutas. Una novata –e inculta en el tema como yo- también las puede recorrer, disfrutar… ¡y te garantizo que al finalizar habrás aprendido lo esencial!
Cata de vinos via Shutterstock
Como ya te conté antes, en la provincia de Valladolid hay cinco D.O.:Ribera del Duero, Cigales, Rueda, Toro y Tierras de León). De la gran oferta enoturística que existe hoy te quiero contar sobre las tres rutas del vino que recorrí durante mi último viaje a estas tierras castellano leonesas y, por supuesto, te comentaré cómo puedes visitarlas tú también.
🍷 Ruta del vino: Cigales
Cigales, ubicada en la Campiña de Pisuegra, es conocida por ser la “cuna del clarete”. Se podría decir que su tradición del cultivo de la vid hunde sus raíces hasta el siglo II a.C. cuando los romanos conquistaron la Península y trajeron las primeras vides.
Aún así, los documentos que mencionan a la Villa de Cigales como tal la datan en el siglo XII y de lo único que no cabe duda es que esta zona es de puro espíritu vitivinícola.
En esta localidad las bodegas siempre tuvieron un rol destacado en la vida de la gente, porque su economía y sustento estaban –y están- ligados directamente a la producción de vino. Tanto es así que en 1535 había 400 habitantes ¡y 350 bodegas!
Para poder comprender los procesos de realización del vino es una muy buena idea empezar por una visita a la bodega tradicional cigaleña. La bodega está excavada a 9 metros bajo tierra, donde se produjo vino desde el siglo XVI –y hasta hacer relativamente poco… ¡en 2006 fue su última añada!-.
Allí aún puedes ver el lagar con su gran viga romana de 15 metros -que ahí, in situ, te explican cómo funcionaba… hacerlo aquí sería un lío-. También puedes ver las salas donde envejecían los mostos hasta que se convertían en deliciosos vinos de Cigales. Para ir entrando en tema, allí mismo hicimos nuestra primera cata del vino de D.O. Cigales. Veredicto: ñami!
Y desde lo más tradicional, pudimos ir hasta lo más innovador en la Bodega Finca Museum donde maridan tradición y vanguardia vitivinícola con el arte.
¿Su objetivo? ser el mayor museo de viñas al aire libre. Quien te recibe en su gran finca es la escultura de Vinea, obra del artista Víctor Ochoa, una gran diosa entre las viñas con cuerpo joven y rostro curtido por el clima que representa a la cepa.
La silueta y su expresión conmueven, tanto como las historias de hombres y mujeres que trabajan a diario estas tierras y cuidan sus frutos. La visita te lleva por las diferentes zonas de tratado de la uva hasta la sala donde tienen las barricas para terminar en los salones de la bodega y catar sus vino.
Las obras de arte también cuelgan de las paredes de esos salones interiores, entre botellas de los mejores caldos de producción propia… ¡es como estar en un museo donde tienes permitido llevar tu copa de vino en la mano!
Pero ninguna visita a esta región estaría completa sin recorrer la ciudad de Cigales y hacer una parada en la imponente Iglesia de Santiago Apóstol –construida entre los siglos XVI y XVIII-, más conocida como la “Catedral del Vino”.
Le llaman catedral por sus dimensiones y ese familiar apodo de “vino”se debe a que gran parte del dinero utilizado para su construcción provino de los impuestos a las riquezas que daba la elaboración del vino en la zona.
Y para una experiencia diferente, una de las propuestas más interesantes en esta ruta es conocer parte de la riqueza gastronómica local a través de la apicultura.
Junto a la gente de la empresa Miel Montes de Valvení se puede aprender todo sobre la obtención de la miel. ¿Cómo? Visitando sus propias colmenas ubicadas en el entorno de Valoria la Buena, en la comarca del Cerrato.
Allí te pondrás el trajecito de apicultora (no sé tú, pero yo te juro que siempre quise probarme uno) y podrás ver las colmenas y, si tienes tanta suerte como yo, ver a la ¡abeja reina!
✅ Información Práctica
✔ Información sobre la Ruta del Vino Cigales: visita su web.
✔Catedral del Vino: Visitas guiadas gratuitas de martes a domingo. Duración: 45 minutos. Imprescindible reserva en la oficina de turismo de Cigales.
✔ Bodega tradicional Cigaleña: Reservar visita guiada en la oficina de turismo de Cigales.
✔Bodega Finca Museum: Visitas guiadas de lunes a viernes (no festivos) de 10:00 a 13:00 h. Duración visita: 3 horas Precio: 12€.
✔ Mieles de Valvení: Ofrecen diferentes actividades relacionadas al apiturismo. Consultar su web para más información.
🍴 ¿Dónde comer?
Sin lugar a dudas mi recomendación es el restaurante “El sueño del general”, que pertenece a Concejo Hostelería. Creo que en mis más de 27 años de vegetariana nunca había probado un menú tan delicioso, original e innovador. Con productos locales y sencillos han elaborado unos platos a los que yo les daría 50 estrellas Michelín!
Ah, y si tú no eres vegetariana quizá te interese saber que mis compañeros, todos carnívoros, también disfrutaron mucho de su comida. Para acompañar la deliciosa gastronomía tienen, como imaginarás, una buena carta de vinos y mi preferido fue el “Burro loco”.
🏨 Hoteles
🛏 Pago de Trascasas es un pequeño alojamiento rural situado entre hectáreas de viñedos, en el corazón de la Ruta Vino de Cigales, y que cuenta con 8 acogedoras habitaciones.
🛏 Concejo Hostelería es un antiguo palacete del siglo XVI que cuenta con 14 habitaciones y que ha sido galardonado como mejor alojamiento enoturístico en 2016.
🍷 Ruta del vino: Rueda
Si Cigales es conocida por ser la cuna del clarete, Rueda es internacionalmente conocida por sus vinos blancos. En el sur de la provincia se encuentran las viñas donde crecen –principalmente- las uvas de la variedad Verdejo, introducidas a Castilla en el siglo XI, cuando la zona fue repoblada con vascones, cántabros y mozárabes.
Pero no todo es vino, esta tierra posee un gran legado patrimonial debido a que ha sido el escenario de momentos claves en la historia de Castilla y León.
Así que no olvides llevar tu cámara de fotos porque esta ruta nos lleva por bodegas excepcionales pero también por castillos, museos y ¡hasta por una almazara!
Nuestra ruta por la D.O. Rueda comenzó en la Bodega Mocén, fundada en 1988 por José Luis Ruiz Solaguren, y que abarca una espectacular finca qué fácilmente se podría interpretar como un gran centro de arte.
Las instalaciones engloban una casona con un tradicional patio castellano, una biblioteca que alberga más de 22.000 volúmenes incluyendo icunables y manuscritos y también una galería de arte con pinturas y esculturas.
Pero la verdadera joya de esta bodega –y que a mi me dejó hechizada- se encuentra bajo tierra: un laberinto de galerías subterráneas que datan de los siglos XV y XVI. Han sido rehabilitadas para albergar no solo las barricas sino también un verdadero museo vivo de objetos de lo más diversos: desde una colección de más de 2500 abridores de botellas, miles de piezas de cristalería hasta decenas de placas conmemorativas de los invitados más destacados que allí recibió José Luis.
A medida que una va avanzando por sus más de 3km de húmedos túneles y cuevas, se pueden admirar algunos arcos de origen mudéjar y otros de estilo gótico que te ayudan a teletransportarte –mentalmente, obvio!- a otra época. Ah! Y si eres claustrfóbica como yo, no te preocupes que los túneles son anchos y están bien ventilados.
Otra de las Bodegas que visitamos fue la de Emina, pero esta vez no para conocer su producción de vinos blancos, sino para conocer ¡su almazara!
Sí, porque el Grupo Matarromera además de viñedos posee olivares y en la zona de Medina del Campo producen un aceite extra virgen de la marca Oliduero que está para chuparse los dedos (y esto es literal, hay fotos ¡pero que no las enseñaré!).
La visita guiada te lleva a descubrir todo el proceso de elaboracón de aceite de oliva en su almazara y finaliza, como no podía ser de otra manera, con una degustación.
Y como te comenté unas líneas más arriba, la ruta del vino de Rueda conjuga enoturismo con parimonio histórico y cultural, y para ello incluye una visita al Museo de las Villas Romanas.
Este conjunto museístico me ha parecido de lo más didáctico: el primer espacio al que accedes es una sala expositiva con paneles explicativos, maquetas y diversos objetos, algunos recuperados de las excavaciones y otros son reproducciones.
El segundo edificio del museo cubre los restos recuperados de una lujosa casa señorial de la Villa Romana de Almenara-Puras que data del siglo IV y se la recorre a través de una pasarela elevada para poder tener mejor visión de los mosaicos y de los yacimientos. Es una visita imprescindible para conocer cómo era la vida en esta zona durante la época romana.
El colofón del recorrido por la ruta del vino Rueda llega al visitar uno de los castillos mejor conservados del país: el de La Mota. Esta gran fortaleza está ubicada sobre una meseta de Medina del Campo y si sus paredes de ladrillo hablaran, te contarían la deseperación de Juana la Loca por salir de allí o los secretos de Isabel La Católica.
Puedes entrar por libre y de forma gratuita al patio, a la capilla y a la sala Juan de la Cosa. Sin emabrgo, nosotros hicimos una visita guiada que incluyó otras varias salas, como el salón de honor, el peinador de la reina, la zona que antiguamente fue el archivo donde se guardaban los documentos de la corona o las salas utilizadas como cárcel y donde estuvieron apresados personajes como Hernando Pizarro o César de Borgia.
Además, nosotros tuvimos la oportunidad de subir hasta el mirador de la torre desde el que obtuvimos una excelente panorámica de la ciudad.
✅ Información Práctica
✔ Información sobre la ruta del vino Rueda: visita su web.
✔ Bodegas Mocén: Se realizan visitas guiadas. Sin cita previa puedes acudir de lunes a viernes a las 11h y a las 16h. Idealmente debes realizar una cita previa para visitarla en otros horarios o durante los fines de semana que es cuando más concurrido está. El precio ronda, dependiendo del tour, desde los 7€ a 15€ por persona. Más información en su web.
✔ Bodega Emina: Se realizan visitas guiadas tanto a sus bodegas como a la almazara. Consultar su web por horarios y precios.
✔ Museo de las Villas Romanas: Horarios: del 1 de octubre al 30 de marzo abren de jueves a domingo y festivos de 10.30 a 14 y de 16 a 18h. Del 1 de abril al 30 de septiembre abren de martes a domingo y festivos de 10.30h a 14h y de 16.30h a 20h. Cierran 24, 25 y 31 de diciembre. El precio es de 3,00€ aunque hay tarifas reducidads para estudiantes, grupos, jubilados, carné joven. Más información en su web.
✔ Castillo de la Mota: Entrada gratuita: sólo podrás acceder al patio, a la capilla y alguna delas salas. Visita guiada: 4€ sin subir a la torre y 6€ si subes a la torre –e incluye más habitaciones y salas que la anterior-. Para más información sobre horarios y qué incluye cada una de las visitas guiadas (precisa reserva previa) te recomiendo que visites su web.
✔ Medina del Campo: si quieres información más detallada sobre esta villa tan amada por Isabel la Católica, no te pierdas el completo artículo que escribí sobre qué hacer y qué ver en Medina del Campo.
🍴 ¿Dónde comer?
En las Bodegas Campo Eliseo además de degustar manjares típicos de la zona (yo tuve mi menú vegetariano muy rico de pastel de verduras), también puedes visitar su bodega subterránea. Puedes pedir una visita con almuerzo a través de la cita previa en el teléfono: 983.034.030
El Restaurante El Caballero de Olmedo está situado en el antiguo Convento de San Francisco y mientras degustas la gastronomía castellana puedes admirar su bodega construída sobre el suelo original del Convento y visible a través de un suelo de cristal
🏨 ¿Dónde dormir?
🛏 Castilla Termal Balneario de Olmedo es tu lugar para descansar y desconectar. Se alza sobre las runinas de un convento del siglo XII –en los que vivieron durante un período Santa Teresa de Jesús y Juana La Loca- que fue reformado en un hotel con spa de aguas termales excepcionales para aflojar la caminata de todo el día.
🍷 Ruta del vino: Ribera del Duero
Y tras visitar las tierras del clarete y del blanco, llegamos a la tierra dominada por los tintos. La D.O. Ribera del Duero abarca, solo en Valladolid, 19 municipios (y otros tantos en Burgos, Segovia y Soria).
Fue nuestra última ruta del vino y mi paladar ya estaba más entrenado… tanto que ya era capaz de encontrar algunos matices en el aroma y sabor de los caldos ¡bien!
Nuestra primera parada fue en un oasis de paz, literalmente. En nuestro bus y desde la carretera solo veíamos pinar, pero al entrar a la magnífica Finca Villacreces descubrimos un ondulado viñedo en la ribera del río que da nombre a la denominación de origen.
Las visitas pueden hacerse en 4×4 –como la hicimos nosotros por el clima- o en bicicletas eléctricas –que no puedo imaginar mejor plan que ese durante la primavera (ya me veo por allí muy pronto con la cesta de picnic recorriendo viñedos)-.
La ruta en 4×4 no es muy larga, más bien es una primera toma de contacto con una pequeña parcela de sus muchas hectáreas de viñedos.
Luego recorrimos parte de la bodega donde envejecen el vino en barricas para llegar al momento esperado: catar el Pruno, considerado el mejor vino español en relación a su precio y que es un vino pensado para gente joven que está empezando en esto de los placeres de Baco.
También tuvimos la oportunidad de probar el Villacreces, que me resultó delicioso pero más complejo y con más cuerpo que el Pruno (¿ven cómo empiezo a usar palabras técnicas de enóloga entendida? ¡Me vine arriba! Ya avisé que tras tres días de bodegas una termina entendiendo).
Una de las bodegas con más historia y tradición de la zona de Pesquera de Duero es la Dehesa de Canónigos, que debe su nombre a su primer dueño: el cabildo de la catedral de Valladolid, compuesto por 22 canónigos. Su importancia radica en haber sido la primera finca en haber plantado la vid en la repoblación del Duero, tras la llegada de la Filoxera.
Durante la visita se pueden visitar los jardines y el conjunto de pequeñas edificaciones organizadas en torno a un caserón que a día de hoy sigue siendo la vivienda de la familia Sanz Cid, quienes se hicieron con esta finca en 1931. Allí tuve la suerte de catar una de las mejores añadas: la de 2014 y degustar una típica comida castellana… ¡pero en versión vegetariana!
Para cerrar el circuito y dar coherencia a todo el recorrido fuimos a conocer el Castillo de Peñafielque en la actualidad acoge entre sus muros del siglo IX al Museo Provincial del Vino. Es una excelente forma de conjugar el legado histórico con la larga tradición vitivinícola de la región. Así que ya sabes, si eres amante del vino y de su cultura milenaria, esta es una parada obligatoria.
Primero podrás hacer un recorrido por las diferentes zonas del castillo, que está ubicado en una zona estratégica porque durante la Reconquista era imprescindible tener buena visión de los valles del Duero y del Duratón.
Hoy, sin tener que librar ninguna batalla a ti te da la posibilidad de ¡obtener panorámicas de toda la zona! En la zona museística podrás ahondar en toda la cultura vitivinícola a través de paneles informativos, maquetas y objetos.
.
✅ Información Práctica
✔ Finca Villcacreces: Realizan visitas guiadas y ofrecen diferentes experiencias que van desde «picnic sobre ruedas» hasta «artevino». Precios a partir de los 12€. Para más información consulta su web.
✔ Bodega Dehesa de los Canónigos: Ofrecen diferentes tours y experiencias que van desde las visitas guiadas a las bodegas hasta un «tour soildeo». Para más informción consulta su web.
✔ Castillo de Peñafiel: Se realizan visitas guiadas. Horarios: de octubre a marzo abre de martes a domingo y festivos de 10.30h a 14h y de 16h a 18h. De abril a septiembre abre de martes a domingo y festivos de 10.30h a 14h y de 16h a 20h. Cierra los días 1 y 6 de enero y los días 24, 25 y 31 de diciembre. Tarifas: Castillo (Visita guiada): Individual 3,30€, grupos 2,75€ y menores 12 años 1,70€. Castillo y Museo Provincial del Vino: 6,60€, grupos 5€ y menores 12 años 3,30€. Si quieres más información, no te pierdas el artículo que escribí con todos los detalles para visitar el Castillo de Peñafiel.
–
🍴 ¿Dónde comer?
Emilio Moro posee un restaurante dentro de su bodega, la que también puedes visitar con cita previa. Tengo que decir que desde hacía mucho tiempo que no probaba verduras y hortalizas con tanto sabor y tuve la suerte de acompañarlas con uno de mis vinos favoritos de ellos, el Malleolus… ¡es amor embotellado! ¡Creedme!
🏨 ¿Dónde dormir?
🛏 Pesquera AF Hoteles es moderno y de vanguardia con 36 habitaciones cómodas y una terraza con vistas al castillo de Peñafiel ideal para disfrutar –si no llueve ni nieva- de un café con vistas.
💁 ¡Y una novedad! Dentro de poco comenzará a funcionar el «Tren enoturístico» que te permitirá realizar las rutas del vino desde Madrid en una escapada de día -porque eso de beber vino y conducir no es recomendable-. Toda la información la puedes encontrar en su web oficial.
📍 Disclaimer: Esta visita a las Rutas del vino de Valladolid ha sido gracias a la invitación de la Diputación de Valladolid. Mis opiniones sobre cada una de ellas, así como sobre los alojamientos y restaurantes es totalmente personal.
🌟 Si vas a recorrer Castilla y León, quizá te interesen las siguientes guías de viaje:
✏️ Y una de las actividades favoritas para hacer cerca de Valladolid es una visita al «Castillo encantado Trigueros del Valle». ¡Un plan espectacular para hacer en el día!
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.
Las fotos así indicadas son del banco de imágenes de Shutterstock.
4 comentarios
Buen plan el que nos muestran en le post , bien detallado , lo voy a recomendar a unos familiares que estan por llegar proximamente.
Muchas gracias, Juan Carlos!
No me gusta el vino, pero por los paisajes si que iría y para probar su gastronomía.
La verdad que los paisajes y la gastronomía de la zona son excepcionales!!!