Actualizado el 5 mayo 2024
En mi mente el archipiélago canario estaba íntimamente -por no decir “únicamente”- ligado a la idea de un destino de sol y playa. Jamás se me había ocurrido pensar en alguna de estas islas como un “destino urbano”, hasta que conocí la capital de Gran Canaria. Sigue leyendo que te voy a sorprender con 10 planes urbanitas que hacer en Las Palmas de Gran Canaria.

Plaza de Triana, Las Palmas de Gran Canaria
Primero nos ubicaré a todas en el mapa porque, con tantas “palmas” y “canarias” a veces nos puede resultar confuso -sobre todo para alguien que no se ha criado en España como yo- diferenciar los nombres de islas y ciudades del archipiélago (hay incluso quienes confunden algunos de los destinos canarios ¡¡con los de las Baleares!!).
Nuestro destino de hoy está en la Comunidad Autónoma de las “Islas Canarias” que a su vez está constituida por dos provincias, una de ellas es Las Palmas.
La provincia de Las Palmas está compuesta por cuatro islas y varios islotes. Una de esas islas es Gran Canaria. Nosotros iremos a visitar su capital llamada: Las Palmas de Gran Canaria. Esta última -junto Santa Cruz de Tenerife- comparten la capitalidad de la CC.AA., convirtiéndose así en la única comunidad del país con dos capitales.
Ahora que hemos dejado claro a dónde vamos, te voy a sorprender con un dato de color: ¿sabías que Las Palmas de Gran Canaria está entre las 10 ciudades más pobladas de España? Es por ello que desconcierta muchísimo a quienes llegan sin saber que están aterrizando en una ciudad histórica, multicultural, cosmopolita, vibrante y con muchísimas opciones de ocio.

Barrio Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria es un destino urbano perfecto porque combina buen clima y el ritmo pausado isleño con visitas históricas y culturales, así como opciones de ocio que abracan desde su mítico carnaval o el Festival Internacional de Cine hasta museos, teatros, conciertos, gastronomía y turismo activo -playas incluidas, ¡obvio!-.
Así que, si tú también ibas a Las Palmas de Gran Canaria pensando que solo tenía para ofrecer sol y playa… ¡te recomiendo reservar al menos tres días para patear su capital! Ya verás que incluso en tres días sentirás que te falta tiempo para explorarla y disfrutar de todo su patrimonio.
ℹ️ ¿Buscas hotel en Las Palmas de Gran Canaria?
Tienes diferentes zonas para alojarte en la ciudad, mi recomendación es que te hospedes en el centro histórico para recorrer la ciudad a pie y disfrutar de todos sus encantos. Yo me quedé en el espectacular Hotel Boutique Cordial Peregrina, que aúna tradición y modernidad.
En la azotea tiene una piscina y un bar con vistas a las torres de la catedral. Pero lo mejor del hotel, sin duda alguna, es su cama. De verdad que es la cama más cómoda en la que he dormido en toda mi vida (tanto que he pedido el modelo del colchón).

Piscina en el rooftop del Hotel Cordial Peregrina en Las Palmas de Gran Canaria
✔️ Las Palmas de Gran Canaria: breve contexto histórico
Antes de contarte sobre los 10 planes urbanitas que hacer en Las Palmas de Gran Canaria durante tu estancia en la isla, quiero darte unas pocas pinceladas sobre su historia. No es que me quiera poner en plan Wikipedia, sino que te comentaré lo justo y necesario para entender y disfrutar muchísimo más de la ciudad.
En 1478 el ejército de la Corona de Castilla liderado por Juan Rejón -y enviado por los Reyes Católicos- inicia la conquista de la isla de Gran Canaria y funda la ciudad “El Real de Las Tres Palmas” en la zona donde actualmente está el barrio de Vegueta.
Tras la incorporación de la isla a la corona castellana, se instalan aquí muchos de los poderes económicos, religiosos y políticos. Así es como la ciudad comienza a crecer y el trazado urbano se hace siguiendo paralelas y perpendiculares. Será esta forma de organización y construcción urbanística de “damero” la que luego se utilizará como modelo en las ciudades conquistadas en América.
A esta boyante y soleada ciudad también llegó Cristóbal Colón por primera vez en 1492, cuando hizo escala para reparar sus naves antes de la expedición que lo llevaría a toparse y colonizar el continente americano. Desde esta primera escala, Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en el punto intermedio -y de unión- entre ambas costas del Atlántico. A partir de allí, Colón usó de escala a la ciudad un par de veces más en su camino a las Américas.

Las Palmas de Gran Canaria
Fue justamente la importante prosperidad económica de la isla la que llamó la atención de piratas y corsarios. Por ello, en el siglo XVI tuvieron que construir una estructura defensiva apropiada [con murallas y fortificaciones] para hacer frente a las constantes embestidas enemigas.
Gracias al sistema defensivo la isla fue casi inexpugnable, excepto por los holandeses que lograron entrar en 1599 y tomar la ciudad, aunque solo unos días. A pesar de que los locales lograron echar a la armada holandesa, en su retirada saquearon los templos, destruyeron parte de la ciudad y provocaron un gran incendio.
Muchísimo del patrimonio que visitarás en la ciudad durante tus paseos hoy data de los siglos XV al XVII, aunque también hay muchas zonas y monumentos que tuvieron que ser reconstruidos tras el incendio.
Ahora sí, ¡te cuento cuáles son los 10 planes urbanitas que hacer en Las Palmas de Gran Canaria! Resérvate tres días -y trae tanto el bañador como los tenis, que hay planes para todos los gustos-.
💡 Si solo vas a estar en la ciudad un día (porque llegas en un crucero o porque en tu itinerario solo has reservado un día para la capital y luego te vas a recorrer la isla), no te pierdas estos imprescindibles para hacer en Las Palmas de Gran Canaria en un día.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 1. Vegueta: pasear por el barrio colonial por antonomasia
- 2. Triana: callejear por el barrio marinero de casas modernistas
- 3. Fortificaciones de Las Palmas de Gran Canaria
- 4. Ciudad Jardín, Parque Doramas y el mítico Hotel Santa Catalina
- 5. Auditorio Alfredo Kraus: arquitectura y cultura con vistas al mar
- 6. Playa Las Canteras: ir al arenal urbano más espectacular
- 7. Bahía El Confital: un paisaje salvaje y virgen en la ciudad
- 8. Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”
- 9. Barrio marinero de San Cristóbal y el mirador natural de la Laja
- 10. Caldera de Bandama
- 10+1: Gastronomía local e internacional
- 🚍 Cómo moverse por Las Palmas de Gran Canaria
- 💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE
1. Vegueta: pasear por el barrio colonial por antonomasia
Uno de los planes urbanitas que te propongo hacer en Las Palmas de Gran Canaria es recorrer “Vegueta”, el barrio histórico donde se fundó la ciudad en el siglo XV. Sus calles de arquitectura colonial y patios coquetos te transportarán a otras épocas: los tiempos en los que se comenzaba a desdibujar la Edad Media y se presentía en el ambiente una nueva era.
El barrio no es muy grande, ideal para recorrer a pie, y los rincones que te sugiero incluir en tu itinerario son:

Catedral de Las Palmas de Gran Canaria
– La Catedral de Las Palmas
Presidiendo la Plaza Mayor de Santa Ana se alza la Catedral de Las Palmas que se comenzó a construir a finales del siglo XV por pedido expreso de los Reyes Católicos y se inauguró a principios del siglo XVI. Aunque a lo largo de los siglos ha sufrido algunas reparaciones y cambios, se mantiene bastante parecida a su construcción original.
Su exterior de piedra volcánica -que fue añadida a finales del siglo XVIII- es sobria con su estilo neoclásico, aunque al cruzar el portal, el interior de la catedral, con su estilo gótico tardío con muchos elementos renacentistas, nos habla del momento de transición en el que fue construida.
De este impresionante templo cristiano quiero destacar, por un lado el precioso y tranquilo «Patio de Naranjos», que es una zona jardinada que data del siglo XVII donde se puede aún admirar la balconada típica canaria.
Por otro lado, en la nave central, las enormes columnas que parecen altísimas palmeras que acarician el techo. Aprovecha para subir a la torre campanario desde donde obtendrás una bonita panorámica de la ciudad.

Interior de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria
– Casa de Colón
Detrás de la Catedral de Santa Ana se encuentra la famosa “Casa de Colón”. Un pequeño destripe: Cristóbal Colón nunca vivió aquí, sin embargo el bonito edificio que forma parte del complejo “Casa Colón” fue la residencia del gobernador de la isla quien recibió -y alojó- varias veces al explorador.
La casa lleva hoy el nombre de su huésped más ilustre y su interior alberga un museo que recoge los testimonios de los viajes de Colón -con mapas y documentos varios- e incluso hay una réplica de una de las carabelas. En las muchas salas también se explica la relación construida entre el continente americano y las Islas Canarias.
La entrada a Casa de Colón cuesta 4€ y abre de lunes a sábado de 10am a 6pm y los domingos y festivos de 10am a 3pm.

Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria
– Ermita de San Antonio Abad
Frente a la Casa de Colón se alza este pequeño templo del siglo XVIII en el punto exacto donde Juan Rejón alzó su campamento para conquistar la isla.
La Ermita de San Antonio Abad es una de las postales más conocidas de la ciudad ya que está en la intersección de varias calles míticas y junto a tres palmeras que conmemoran los inicios de la ciudad.
En la actualidad el edificio de la Ermita de San Antonio Abad forma parte del complejo del CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno), un epicentro cultural que te recomiendo visitar si dispones de al menos una hora.
💡 Consejo: muy cerquita de la ermita, de la catedral y de la Casa de Colón está la Calle de los Balcones, que es conocida porque tiene casonas señoriales espectaculares. Si tienes suerte, muchas tendrán sus portales abiertos para que pases a conocer sus patios.

Ermita San Antonio Abad, lugar fundacional de Las Palmas de Gran Canaria
– Museo Canario
Si durante el recorrido por el barrio histórico de Vegueta podemos fácilmente interpretar -en su arquitectura y en sus monumentos- la vida y obra de sus pobladores desde la conquista, es en el Museo Canario donde conoceremos cómo era la vida de los aborígenes que habitaron la isla antes del siglo XV.
Me gustó el recorrido por las diferentes salas del museo donde aprendí sobre la cultura prehispánica y, sobre todo, ¡aluciné con la sala de calaveras y momias! La entrada cuesta 5€ y de verdad que vale la pena.

Museo Canario
– Mercado Vegueta
En el límite con el otro mítico barrio canarión -Triana-, está el mercado Vegueta.
Entrar a este mercado, el más antiguo del archipiélago canario, es adentrarse en un mundo donde se exacerban los sentidos: colores, aromas, sabores, texturas… ¡no te vayas sin probar sus frutas tropicales!

Mercado Vegueta
2. Triana: callejear por el barrio marinero de casas modernistas
Cuando Vegueta quedó pequeña para una ciudad en constante crecimiento, se comenzó a desarrollar el barrio comercial y marinero de Triana, bautizado así por los nuevos habitantes provenientes, principalmente, de Andalucía.
El barrio de Triana, al igual que Vegueta, posee calles pintorescas, muchas tiendas -aún se conservan varias de corte tradicional y otras más chic- y una gran oferta gastronómica. Además, condensa en poco espacio una infinidad de sitios preciosos e históricos que ver. Algunos de mis rincones favoritos son:

Calles de Triana (aquí se ve la iglesia San Antonio de Padua y Palacete Rodríguez Quegles), Las Palmas de Gran Canaria
– Calle Mayor de Triana
Gran parte del barrio es peatonal, entre esas calles dedicadas para caminar está la “Calle Mayor”, considerada por muchos como la más bonita de Las Palmas de Gran Canaria. No seré yo quien diga lo contrario. Pasea y admira las fachadas modernistas y coloridas… ¡una verdadera pasada!
Otras calles preciosas que no deberías dejar de recorrer en este barrio son Calle Cano y Calle Pérez Galdós, ambas conservan muchas de las fachadas -y encanto- de antaño.
– Casa-Museo Pérez Galdós
La casa donde nació y vivió durante 19 años el escritor Don Benito Pérez Galdós es hoy un museo para honrar su figura, su obra y su vida.
La vivienda nos ofrece la posibilidad de conocer cómo era una típica casa canaria en el siglo XIX, ya que la estructura y distribución de ha mantenido intacta. A lo largo de las diferentes estancias se puede ver el mobiliario original, objetos decorativos, instrumentos musicales, fotografías y muchos escritos del hijo ilustre de la ciudad. El museo es gratuito y abre de martes a domingo de 10am a 6pm.
Además de la casa museo, en el barrio también está el teatro que lleva el nombre de este artista canarión. Verás que el edificio del Teatro Pérez Galdós tiene una fachada rehabilitada y moderna; pero otra es antigua y muy evocadora de otros tiempos.

Casa-Museo Benito Pérez Galdós
– Plaza de Cairasco y Alameda de Colón
La Plaza de Cairasco está llena de lugares míticos, como el “Gabinete Literario”, un edificio precioso que antaño era el teatro Cairasco, y cuyo objetivo hoy es la difusión de la cultura a través de actividades multidisciplinares.
Es en la Plaza de Cairasco donde también está el Hotel Madrid, conocido por ser donde pasó la última noche Franco antes de la revuelta que daría lugar a la Guerra Civil Española.
Junto a esta plaza se abre la importante Alameda de Colón, una zona verde presidida por un monumento dedicado a la visita de Cristóbal Colón a la ciudad y muy cerca también se encuentra la iglesia de San Francisco.

Gabinete literario en el barrio de Triana
– Parque de San Telmo
El Parque de San Telmo es uno de mis favoritos en el barrio. Además, tiene una inmensa importancia histórica ya que aquí estaba el muelle y parte de la muralla norte de la ciudad, aunque gran parte se tiró abajo en el siglo XIX-.
¿Por qué es mi favorito? Porque aquí se encuentra un bonito kiosko de estilo modernista de 1923 -en la actualidad funciona como cafetería-, el evocador «quiosco de la música» en el centro y la pequeña ermita de San Telmo, hoy parroquia de San Bernardo, que originalmente se construyó en el siglo XVI aunque fue destruida por la armada holandesa y tuvo que ser reconstruida a principios del siglo XVII.

Kiosko en el Parque de San Telmo
3. Fortificaciones de Las Palmas de Gran Canaria
Al principio de esta guía te comenté que la isla -hasta el siglo XV- solo tenía un pequeño castillo fortificado, pero cuando comenzó a prosperar la ciudad se vio obligada a construir un sistema defensivo para evitar que corsarios y piratas la saquearan.
De toda esa estructura fortificada se mantienen en pie dos castillos: el Castillo de la Luz y el Fuerte de la Mata.
El Castillo de la Luz, construido en el siglo XV, es el baluarte más antiguo de la isla y servía para defender la ciudad de los piratas. En la actualidad, esta pequeña fortificación ubicada en el barrio de la Isleta, es la sede de la Fundación de Arte y Pensamiento de Martín Chirino, un importante artista canario.
A diferencia del Castillo de la Luz, cuya función principal era proteger el mar y los barcos, el Castillo de Mata se erigió para proteger a la población en la tierra -sobre todo tras el asedio holandés-.
Se construyó sobre los restos del antiguo torreón que aguantó el ataque de los holandeses y formaba parte de la muralla defensiva de la ciudad. Tras una remodelación importante, en la actualidad alberga en su interior el Museo de Historia de la Ciudad y salas de exposiciones, ¡muy recomendable visitarlo!

Castillo de la Luz, Las Palmas de Gran Canaria
4. Ciudad Jardín, Parque Doramas y el mítico Hotel Santa Catalina
Otro de los planes urbanos que te propongo hacer en Las Palmas de Gran Canaria es visitar el barrio residencial “Ciudad Jardín” (y alrededores).
¿Qué tiene de especial el barrio Ciudad Jardín? ¡Todo! Pero aquí destacaré tres cosas que me han encantado: la primera es su arquitectura tan peculiar, traída por la comunidad de ingleses que se instaló en la ciudad en el siglo XIX. Con ellos trajeron su particular estilo urbanístico que aplicaron a todas las construcciones.
La segunda razón es que en este barrio se encuentra el Hotel Santa Catalina, el primer hotel construido en la ciudad (1890) -y que aún está abierto al público, aunque con varias remodelaciones-.
Aunque no te hospedes, acércate a conocer sus jardines, su preciosa fachada y adéntrate en su lobby para admirar ese estilo elegante inglés que caracteriza a todo el barrio.
La tercera es el Parque Doramas, que está justo detrás del Hotel y que invita a pasear bajo las copas de los árboles y rodeado de plantas autóctonas, tomar algo en su quiosco y admirar sus fuentes o la cascada.

Parque Doramas, Las Palmas de Gran Canaria
5. Auditorio Alfredo Kraus: arquitectura y cultura con vistas al mar
Acércate al Paseo Marítimo de la Playa Las Canteras para ir a visitar el inmenso auditorio Alfredo Kraus.
El auditorio, sede de la Filarmónica de Gran Canaria, lleva el nombre del hijo prodigio de la ciudad y es una de las construcciones más curiosas e imponentes de la ciudad.
Te recomiendo que entres a conocer sus salas, sobre todo la de la sala principal con vistas al Atlántico. Si no te apetece ir a ver uno de los muchos conciertos o ballet que tiene en programa a lo largo del año (yo fui a ver “La Bella Durmiente”), apúntate a alguna de las visitas guiadas.
Como dato de color, es en este auditorio donde cada año se celebra el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.

Auditorio Alfredo Kraus en Las Palmas de Gran Canaria
6. Playa Las Canteras: ir al arenal urbano más espectacular
Una de las playas urbanas más importantes de la isla (y del archipiélago) es “Las Canteras”. Se trata de un impresionante arenal que se extiende por más de 3 kilómetros de largo y ofrece todos los servicios: desde hamacas y chiringuitos hasta salvavidas, alquiler de kayak, tablas de surf o canchas de vóley.
Lo más espectacular de esta playa es que a unos 200 metros aproximadamente de la orilla corre en paralelo “La Barra”, un arrecife que hace de “rompeolas natural”. Esta es la razón por la que las aguas de esta playa son muy tranquilas y algo cálidas. Exactamente como a mi me gusta.
Es justamente por este “dique coralino” que a la Playa de Las Canteras se la conoce como un “acuario natural” donde practicar esnórquel y admirar su prolífero mundo submarino.
Por último, si quieres contemplar uno de los mejores atardeceres de la isla te recomiendo acercarte a “La Puntilla”, en un extremo de la playa Las Canteras. Una estampa dorada que amalgama de forma excepcional tres paisajes diferentes: marítimo, volcánico y urbano.

Playa Las Canteras, Las Palmas
7. Bahía El Confital: un paisaje salvaje y virgen en la ciudad
Hasta ahora te he comentado sobre planes muy urbanos en una ciudad cosmopolita con buen clima y vistas al mar. Pero tengo un as bajo la manga que hace que la ciudad parezca un paisaje de otro mundo: la Playa El Confital en “la isleta”. Se trata de una playa salvaje y muy deseada por los surfistas por tener una de las mejores «olas derechas del mundo».
Por otro lado, si te ves con ganas de caminar o dar un paseo en bicicleta, desde la bahía de El Confital parte el «Sendero Azul», un recorrido de 7 kilómetros que se alarga hasta el final de Las Canteras (donde está el auditorio).
Yo lo hice entero y es una verdadera pasada. Se pueden disfrutar, a lo largo del camino, de muchos miradores con vistas a paisajes que combinan picos volcánicos con la furia del Atlántico y la ciudad de fondo.

Vistas a la playa salvaje de El Confital, Las Palmas de Gran Canaria
8. Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”
¿Sabías que el jardín botánico canario es el más grande de España? Debe su nombre al reconocido naturalista canario José Viera y Clavijo, que fue un pionero de las Ciencias Naturales en el archipiélago.
En este bonito jardín canario fundado en 1952 por Matías Vega Guerra, Presidente del Cabildo,
puedes disfrutar de plantas y flores endémicas de todo el archipiélago -además de especies de las “islas de la Macronesia” -como Madeira o Azores- y todo esto en un entorno muy tranquilo.

Jardín botánico en Las Palmas de Gran Canaria
9. Barrio marinero de San Cristóbal y el mirador natural de la Laja
Con más de 150 años de historia, el barrio marinero San Cristóbal se mantiene auténtico, con su ritmo pausado y su aire salado que impregna las casas bajas y desconcha las coloridas fachadas.
Al mirar el horizonte desde el paseo marítimo de San Cristóbal descubrirás que sobre una formación rocosa se erige la Fortaleza de San Pedro, que puedes admirar mientras das un paseo por el camino junto al mar o desde el puerto.
💡 Ya que estamos hablando del mar, a unos 10 minutos de San Cristóbal se encuentra “Exordio el Tritón”, una espectacular escultura de 9 metros de altura en honor al hijo de Poseidón y dios mensajero de las profundidades marinas. Acércate a conocerle y a disfrutar de las vistas desde este mirador natural sobre la Playa de La Laja.
Y si quieres dare un chapuzón, ¡toma nota! En la Playa de La Laja hay unas piscinas naturales espectaculares y abiertas al público para hacer unos largos en agua un poco más templada que la del Atlántico.

Escultura ‘Exordio, el tritón’ en el mirador natural de la Playa La Laja
10. Caldera de Bandama
Una de las visitas más interesantes (y sorpresivas) que puedes hacer en Las Palmas de Gran Canaria es ¡a la caldera de un volcán!
A tan solo 20 minutos en guagua -o coche- desde el centro de la ciudad llegarás al municipio de Santa Brígida donde está al cráter del volcán Bandama.
Su caldera se hunde a unos 200 metros de profundidad y el perímetro supera los 3 kilómetros. Lo mejor es que hay varios senderos que puedes hacer para visitar la Caldera de Bandama. Por ejemplo, podrás bordearla y admirar las vistas a los viñedos circundantes -por ejemplo desde el Mirador del Pico de Bandana- e incluso bajar hasta lo más profundo.
En el municipio también puedes visitar la Casa Museo del Vino o el Mercadillo de Santa Brígida, que lleva abierto más de 30 años y es ya todo un clásico entre los vecinos que se acercan comprar productos frescos de las huertas de los agricultores.

Caldera de Bandama
10+1: Gastronomía local e internacional
Quisiera incluir en esta ruta de actividades urbanitas que hacer en Las Palmas de Gran Canarias un apartad especial para la gastronomía. La ciudad no solo te permite catar la gastronomía local, sino que es una de las ciudades con mayor cantidad de opciones internacionales que hay en el país. Así que lo que se te antoje comer, lo encontrarás aquí: comida japonesa, china, india, vietnamita, coreana, peruana, argentina… ¡lo que te apetezca!
Aquí mis restaurantes recomendados:
1. La Butaca de Betty, que ofrece una excepcional cocina de fusión filipina-canaria. Está en Vegueta.
2. Llévame al huerto me sorprendió con opciones sanas, deliciosas y muchos platos vegetarianos y veganos. Está ubicada en la zona peatonal de la calle Ruiz de Alda, donde hay otros muchísimos bares y restaurantes con pinta espectacular.
3. Bodegón Lagunetas, que está en pleno barrio de Triana, es el típico bar canario donde se pueden catar los platillos tradicionales y a buenos precios.
4. The Block Café, un lugar ideal en el paseo marítimo, frente al auditorio Alfredo Kraus, para tomar un smoothie natural, picar algo y disfrutar de las vistas.
5. Pura Vida es otro lugar para picar algo con opciones vegetarianas y veganas a buen precio en el barrio de Triana.
6. Café Regina, ideal para catar un café delicioso colombiano (del Eje Cafetero) y comer a buen precio en Triana.

Un plato típico canario: papas aarugadas con mojo
🚍 Cómo moverse por Las Palmas de Gran Canaria
Muchos de los barrios que te mencioné son pequeños y se pueden abarcar a pie, y para cubrir las distancias más grandes yo he utilizado la «guagua turística» (el mítico autobús turístico rojo de dos pisos) que hace un recorrido por toda la ciudad con paradas en los sitios más emblemáticos.

«Guagua» turística en Las Palmas de Gran Canaria
📣¿Tentada con Las Palmas?📣
💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE
✈️ Encuentra el vuelo más barato a Las Palmas de Gran Canaria en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Las Palmas. ¡¡Hoteles a partir de 18€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, tours y excursiones que hay en Las Palmas.
🚘 Alquila aquí el coche en Las Palmas al mejor precio. ¡¡Ideal para explorar la isla a tu aire!!
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
3 comentarios
Qué argumento más «sencillo». Por esa misma regla habrá que determinar que su región es una colonia visigoda, o que la península ibérica es una colonia romana o musulmana hasta las cumbres del Pirineo catalán; aunque quizás, se trate de una pluralidad de colonias celtas, fenicias, cartaginesas…
Lo que actualmente conocemos como Comunidad Autónoma de Cataluña es una región geográfica del noreste peninsular, cuyo nombre (Cataluña) proviene del provenzal mediaval «Tierra de castillos». Esa región era la frontera occidental del Imperio feudal de Carlomagno, cuya denominación original era «Marca Hispánica», al igual que a su frontera oriental le llamaban «Marca del Este», que aún hoy se conserva con el nombre de Austria (Österreich). Si se conservara esa denominación para nuestro territorio catalán, pues habría que llamarles «hispánicos», incluso a Junqueras.
Entonces, querida amiga Bonet, ¿qué clase de colonizada es usted, visigoda, provenzal… castellana, hispánica?
Pues claro que no es una colonizada, porque su región de nacimiento u origen, no es ni ha sido una colonia, porque colonia determina siempre un grupo humano, de origen foráneo y diferenciado de otro que habitan un mismo territorio, cosa que no ocurre en ninguno de los dos casos.
Aquí sí existen las colonias indú, la china, la coreana; pero es estúpido llamar colonia española a los españoles en su casa.
En cuanto al Cabildo, uf, eso es un peliculón, difícil de explicar. Llevan desde el principio de «sus» tiempos rebuscando entre huesos porque están convencidos que la única historia posible de estas islas se corresponde a la época prehispana; así que para «ellos» hay un vacío temporal desde el desembarco de Jean de Bethencourt (no era un colono español, lo siento muchísimo) y hasta nuestros días. Todo lo que usted ha visitado y fotografiado, no existe; pero si hurga entre restos biológicos defecados encontrados cerca de la orilla del mar, eso es otra cosa: la noble y pura raza mitológica de estas chimeneas de lava en mitad del Atlántico inventaron la dieta marina aderezada con especies propias de la flora local. Todo un descubrimiento.
Esta es la tierra de Benito Pérez Galdós, autor de los Episodios Nacionales. Es la tierra de donde partieron gentes para fundar San Antonio de Texas y hacer de esos nuevos territorios provincias españolas, y se fusionaron con las gentes que encontraron allí para crear una nueva raza. E igual en la región agrícola de Canelones (Uruguay), cuyo gentilicio es «canario».
Esto no es tierra de colonos, sino de descubridores y conquistadores. Es tierra de fusión americana y europea.
Colonia… la que le hará falta al volver del Bentayga. Pero el suelo se llama España, estimada «colona hispánica castellana».
«PASEAR POR EL BARRIO COLONIAL POR ANTONOMASIA».
Por favor, regrese para visitar nuevamente nuestra ciudad, pero no olvide sus anteojos de lectura. Eso de «colonial» no sé dónde lo habrá leído; sería inaudito que existiera un lugar colonial en el interior de su propia metrópoli. Por favor, regrese y deléitenos con su «ilustrada prosa», para que los nativos aprendamos cosas de nuestras calles.
Hola, Raf.
Te hago dos preguntas:
1. ¿Quién vivía en la isla ANTES del siglo XV?
2. ¿Qué pasó en la isla en 1478? (te doy una pista: llegó una potencia y se instaló en la isla e impuso su sistema de valores y su cultura, incluyendo su religión. A eso se le llama colonizar. Un proceso de aculturación de la población aborigen).
De todos modos, por si tienes dudas, te ayudo también a entender el concepto de colonización con algunas definiciones de la RAE:
«colonia1»
Del lat. colonia, de colōnus ‘labrador1’, ‘colono’.
1. f. Conjunto de personas que, procedentes de un territorio, se establecen en otro.
2. f. Territorio o lugar donde se establece una colonia.
3. f. Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.
4. f. Conjunto de los naturales de un país, región o provincia que habitan en otro territorio. Colonia asturiana en Madrid.
5. f. Período histórico en el que un determinado territorio está colonizado.
6. f. Grupo de viviendas semejantes o construidas con una idea urbanística de conjunto.
…
Y ahora, además, te ayudo un poco más con un link a un texto histórico: https://cabildo.grancanaria.com/historia-de-gran-canaria (pero vamos, que si quisiera leer, tienes bibliotecas públicas, privadas y a San Google para instruirte)
De nada :)