Actualizado el 6 abril 2023 por Vero Boned
Cuando me dicen que un pueblo es o era el “lugar de recreo favorito” de la monarquía, sé que se trata de un lugar excepcional. Guadalupe, en la comarca de Las Villuercas, es uno de esos sitios. Con su monasterio como emblema y el eco de cientos de miles de peregrinos aún resonando entre sus calles, hoy te cuento qué ver en Guadalupe, provincia de Cáceres. Te adelanto que es ¡dos veces Patrimonio de la Humanidad por la Unesco! ¿Te lo vas a perder
Guadalupe, Cáceres, Extremadura
“La Puebla de Guadalupe” (Guadalupe para los amigos) es una pequeña localidad cacereña que pertenece a la red de los “Pueblos más bonitos de España”.
Atesora entre sus estrechas y empedradas callecitas de arquitectura tradicional serrana uno de los monumentos más importantes y valiosos de toda Extremadura: el gran Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Cada año miles de personas se acercan a Guadalupe para admirar este monumental templo, pero no creas que es su único atractivo. En el entramado de la villa hay muchos otros sitios interesantes e históricos y en las cercanías del pueblo también, ya que Guadalupe forma parte del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, -catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco-.
✏️ Antes de adentrarnos en las mejores cosas que ver en Guadalupe, te quería recomendar un alojamiento en Guadalupe: el Hotel Alba Taruta. Está ubicado a pasitos de la plaza principal y del monasterio. Se trata de un hotel sencillo, cómodo y ¡con muchos detalles! Me dejaron unos bombones de higo bañados en chocolate y una botellita de vino riquísimo. Lo mejor es que los precios son más que accesibles. ¡Reserva antes de quedarte sin plaza!
✏️ Aprovecha que estás en Guadalupe para explorar los alrededores. Aquí te propongo una ruta por la provincia de Cáceres para explorar sus destinos naturales y urbanos más espectaculares.
Hotel Alba Taruta en Guadalupe, Cáceres
CONTENIDO
- ▶️ Todo comenzó con una virgen. Un repaso a la historia de Guadalupe
- ▶️ MONASTERIO DE GUADALUPE, el gran protagonista de la villa
- ▶️ Plaza de Santa María de Guadalupe
- ▶️ Recorrido por el “Barrio de Abajo”
- ▶️ Parador de Turismo de Guadalupe
- ▶️ Iglesia Nueva o “de la Santísima Trinidad”
- ▶️ Arco de San Pedro
- ▶️ Hospital de Mujeres
- ▶️ Cárcel de la Inquisición
- ▶️ Hospital de la Pasión
- ▶️ Hospedería Real, imprescindible que ver en Guadalupe
- ▶️ Mirador del Parque de la Constitución
- ▶️ Qué ver cerca de Guadalupe
- 🗺 Cómo llegar a Guadalupe
- 🏨 Hotel en Guadalupe
- 🍴 Restaurantes en Guadalupe: mejores sitios para comer
- 💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
- ✈️ ¿Qué sitios puedes visitar cerca de Guadalupe? 🌍
▶️ Todo comenzó con una virgen. Un repaso a la historia de Guadalupe
Para entender la Guadalupe de hoy es necesario echar la vista hacia atrás. Retrocedamos en el tiempo hasta finales del siglo XIII o comienzos del siglo XIV, cuando estas tierras eran aún parte de Trujillo y Talavera y un pastor, llamado Gil Cordero, encuentra en las inmediaciones del río Guadalupe una talla románica de una virgen negra.
Fue el rey Alfonso XI de Castilla, tras haberse encomendado a la virgen para la Batalla de El Salado y salir triunfante, quien envió a construir sobre la antigua ermita una nueva y más importante para albergar la imagen y venerarla.
Sin embargo, el monarca no fue el único devoto. Fieles de todos los rincones del Reino de Castilla -y luego de toda la península- comenzaron a peregrinar hasta la ermita para visitar a la virgen.
Guadalupe se convirtió rápidamente en un importante centro de peregrinación. Incluso, durante muchos años, fue tanto o más importante que el “Camino de Santiago de Compostela” y se dice que el mismísimo Cervantes llegó hasta aquí en devoción a la virgen.
✏️ Guadalupe es el segundo centro de peregrinación más importante de España después de Santiago de Compostela.
El Camino de Guadalupe cuenta con 13 rutas de peregrinación diferentes para llegar hasta el Real Monasterio, siendo la más importante y concurrida la del Camino Real de Guadalupe. |
En el siglo XIV el rey Juan I entregó el templo de la virgen a la Orden de los Jerónimos, quienes se hicieron cargo del mantenimiento de la iglesia, de recibir a los peregrinos y de la construcción del monasterio.
Real Monasterio de Guadalupe
Durante el siglo XV la popularidad de esta villa creció de forma exponencial y se convirtió en uno de los lugares de culto más importante de toda la península ibérica. Que los Reyes Católicos la eligieran como su “jardín de recreo” y que la mismísima Isabel La Católica venerara tanto a la virgen incrementó aún más la devoción por Guadalupe.
Así fue como la Puebla de Guadalupe empezó a crecer y, para que entiendas la inmensa devoción que hubo en su momento por esta virgen, Guadalupe tuvo que levantar un segundo muro de defensa, pero no por “ataques” externos como en otros pueblos o, como el primer muro, para defender el monasterio. Construyeron el segundo “cinturón defensivo” ¡¡para poder limitar el aforo de peregrinos!!
Todo este movimiento, este ir y venir de peregrinos llegados de todas partes de la península, así como de comerciantes, artesanos, etc. hicieron de Guadalupe un verdadero epicentro comercial, pero también de arte y de sabiduría.
Aún siendo un pueblo pequeño, aquí se fundaron la Escuela de Gramática y la Escuela de Medicina, a donde venían los médicos más importantes para estudiar y enseñar. Es más, se dice que el Papa dio el visto bueno para que se llevara a cabo aquí ¡la primera autopsia de España!
Saltamos en el tiempo varios siglos y, aunque en estas últimas décadas las rutas de peregrinaje al Monasterio de Guadalupe fueron cayendo en desuso -y el Camino de Santiago ganó en popularidad-, esta villa cacereña no ha dejado de recibir distinciones: desde “Pueblo Más Bonito de España”, “Primera Maravilla Rural” en 2017 y ha ganado el certamen de Ferrero Rocher “Luce tu Pueblo”. Además, como ya te he comentado, su monasterio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el Geoparque -del que este municipio forma parte- también recibió esta distinción.
Ahora sí, nos metemos de lleno en las mejores cosas que ver en Guadalupe.
Claustro del Real Monasterio de Guadalupe
▶️ MONASTERIO DE GUADALUPE, el gran protagonista de la villa
Se dice que el Monasterio de Guadalupe es uno de los monumentos más importantes de Extremadura. Otras personas afirman que es uno de los sitios imprescindibles que ver en España… y yo subo la apuesta afirmando que es uno de los templos cristianos más interesantes y llamativos de toda Europa.
El Monasterio de Guadalupe fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993 y, aunque allí aún viven nueve monjes franciscanos de clausura, muchas de las salas y estancias están abiertas al público y es posible realizar una visita guiada.
Dedicado a la virgen de Guadalupe, patrona de Guadalupe y Reina de la Hispanidad, este monumental monasterio está realizado principalmente en estilo gótico mudéjar. Sin embargo, si te paras frente a él notarás que también tiene un “aire a fortaleza medieval” y eso se debe a que tuvieron que reforzarlo para protegerlo de muchos enemigos que deseaban hacerse con él. De esa época es que se pueden ver aún las dos torres que formaban parte de la muralla primitiva: la torre del Reloj y la torre de la Portería.
✏️ Se dice que la talla de la virgen data del siglo I y estaba enterrada junto al cuerpo de San Lucas en Constantinopla. De allí fue trasladada a Roma a pedido del Papa Gregorio Magno quien, a su vez, envió a Sevilla como regalo para San Leandro. Tras el ataque musulmán, los monjes deciden esconder la talla de la virgen junto al río Guadalupe. Casi medio siglo más tarde la encuentra el pastor y así comienza la historia del monasterio y de esta villa… |
En la actualidad se puede realizar una visita guiada de aproximadamente 45 minutos en la que verás, entre otras muchas salas:
Otra zona del claustro del Real Monasterio de Guadalupe
**Claustro del Monasterio de Guadalupe
La visita se comienza en el bonito claustro de estilo mudéjar que data del siglo XIV. En el centro del claustro se puede ver un templete y en él están los restos mortales de los priores del monasterio.
Por cierto, el claustro es la única zona donde se permiten tomar fotografías.
** Sacristía del Monasterio de Guadalupe
La Sacristía era la sala donde se “vestían” los monjes y se preparaban para las misas.
Es un espacio amplio y, dentro de todo el conjunto monumental que verás, esta es quizá una de las salas más impresionantes.
Es más, se la considera la “Capilla Sixtina Española” y en ella podrás ver varios cuadros de Zurbarán.
** El Relicario
En esta sala se guardan todos los tesoros de la virgen. Desde coronas hasta mantos, joyas, cuadros… ¡realmente hay verdaderas maravillas!
** Museo de bellas artes
En la antigua ropería del monasterio se ubica ahora este excepcional museo que alberga esculturas y pinturas.
Entre las obras más importantes están el tríptico de la Adoración a los Reyes Magos, varios cuadros de Zurbarán, una obra de Goya y otra de El Greco.
En cuanto a esculturas, la más importante es la del “Cristo Yacente” casi en tamaño real de Egas Cueman.
** Museo de libros miniados
Antes que nada, ¿sabes lo que son los libros miniados? Son libros manuscritos e ilustrados especialmente realizados para los monasterios o reyes y que se hacían a mano en los «Scriptorium» (talleres especializados de los monasterios) por monjes cualificados.
Para los monjes Jerónimos, primeros inquilinos del monasterio, era muy importante los cantos gregorianos. Como realizar libros en ese momento era un trabajo lento y caro, solían hacer un solo libro “cantoral” para todos los monjes, por lo que debía se de dimensiones extraordinarias
Muchos de los cantorales, que pesaban de media 50 kilos cada uno, se encuentran en este museo. Se puede apreciar su decoración, con viñetas, orlas o letras capitales.
Otra de las “joyas” que se puede ver en esta sala es el libro del prior, que es de tamaño normal y que está realizado con… ¡piel de feto de vaca!
** Basílica Real del Monasterio
Y si te preguntas dónde está la virgen… ¡pues la encontrarás presidiendo el altar de la basílica del monasterio!
Normalmente, tras la visita guiada puedes ir, junto a uno de los frailes, al Camarín de la Virgen desde donde puedes admirarla de cerca.
Sin embargo, en tiempos de pandemia, solo es posible verla desde dentro de la basílica.
Camarín de la Virgen, Monasterio de Guadalupe
⏲ Horario del Monasterio de Guadalupe
Abre de lunes a domingo de 10am a 1pm y de 3.30pm a 6pm
Abre todos los días del año excepto: el 25 de diciembre y el 1 de enero.
✏️ Si quieres ver la Basílica del Real Monasterio, la entrada es todos los días de 9am a 7.30pm (meses de invierno) o hasta las 8.30pm (en verano). La entrada a la basílica es gratuita.
🎟 Visita guiada al Monasterio de Guadalupe – Precio de la entrada
El Monasterio de Guadalupe solo se puede recorrer con una visita guiada. No hay horarios estipulados con las visitas guiadas, sino que los grupos van entrando a medida que se llenan los cupos. Ahora que estamos en pandemia los grupos son de unas 15 personas.
Lamentablemente no se puede reservar con antelación ni online, por lo que debes llegar y cruzar los dedos para que queden entradas (a ver si algún día los monjes se modernizan).
El precio de la entrada y visita guiada al Monasterio de Guadalupe es:
Entrada Monasterio de Guadalupe:
- Entrada general: 5€
- Mayores de 65 años: 4€
- Niños de entre 7 y 13 años: 2.50€
- Menores de 7 años: gratis (acompañado por un adulto)
** Como te comenté antes, la entrada a la basílica es grautita
✏️ Para mayor información puedes consultar la web del Real Monasterio de Guadalupe.
Plaza Santa María de Guadalupe, con una de sus terrazas y el monasterio de fondo
▶️ Plaza de Santa María de Guadalupe
Frente a la entrada al monasterio se abre la Plaza de Santa María de Guadalupe. Sin importar cuando vayas, verás que está siempre animada.
Eso se debe a que es el epicentro del pueblo, por donde pasa toda la vida social y donde se concentran muchos de los bares y restaurantes que en verano ocupan todo el espacio con sus terrazas.
Siéntate en las escalinatas del monasterio, en un banco o en alguna terraza para disfrutar de esta pintoresca plaza porticada que conserva mucha de su arquitectura popular.
Uno de los detalles de la plaza que no debes perderte es la la curiosa fuente central. Ésta está coronada por una antigua pila bautismal que pertenecía al monasterio y se dice que en ella Cristóbal Colón bautizó a dos indígenas traídos de América en 1496.
Hablando de Colón, él estuvo en Guadalupe un total de cuatro veces. Las primeras dos veces fue para reunirse con los Reyes Católicos y preparar así sus viajes a América. Se dice que en una de estas audiencias fue cuando los reyes le ofrecieron las carabelas a Colón. Las otras dos veces que vino Colón a Guadalupe fue para agradecer a la virgen y para bautizar a los indígenas que había traído como esclavos al viejo continente.
Además, en la plaza hay varias tiendas y minisupermercados así como también la Oficina de Turismo de Guadalupe.
Arco de Sevilla, a pasitos de la plaza principal de Guadalupe
Tras disfrutar de la plaza ni se te ocurra irte del pueblo, que está lleno de rincones históricos fabulosos y con mucho encanto. Para conocer mejor la historia, secretos y detalles de Guadalupe te recomiendo que hagas una visita guiada. Pero, si prefieres ir por libre, aquí te cuento qué ver en Guadalupe.
En la Plaza Santa María de Guadalupe nacen varias calles y, si te asomas un poquito, verás en alguna de ellas “puertas” de acceso.
Esas puertas pertenecen a la primera muralla defensiva que tuvo la villa para defender el monasterio y comenzaremos el recorrido en una de ellas: el Arco de Sevilla.
💡 El recorrido del que recomendaré aquí sobre qué ver en Guadalupe lo puedes hacer tanto por libre como con una «Visita Guiada» (que fue el que hice yo). También puedes apuntarte a un «Tour por Guadalupe + Visita al Geoparque Villuercas Ibores Jara en 4X4». Yo esto lo hice en dos días diferentes, y vale la pena. |
▶️ Recorrido por el “Barrio de Abajo”
Desde la plaza principal baja por la calle que te lleva al Arco de Sevilla para comenzar el recorrido por el “Barrio de Abajo” que, a mi criterio, es el más bonito.
Este barrio aún conserva su arquitectura tradicional serrana de casas bajas, soportales con vigas de madera y las fachadas, las ventanas y los balcones decorados con macetas con plantas y florecillas… ¡una cucada!
📍 Fuente de los Tres Chorros
No caminarás mucho por la calle Sevilla, una de las más bonitas de Guadalupe, antes de llegar a una de las plazuelas más míticas: la Plazuela de “La fuente de los Tres Chorros”, del siglo XV.
De las 45 fuentes de agua potable de manantial que había en Guadalupe, solo quedan 23 y puedo asegurarte que esta es la más popular de todas.
Esta plaza antiguamente estaba llena de vida. Está rodeada de casas porticadas y antaño en la planta baja estaban las tiendas, el acceso para las personas y para los animales. En la planta superior se ubicaban las viviendas.
Además, en las noches de verano bajo estos pórticos también dormían los peregrinos cuando los albergues se llenaban.
Plaza con fuente de los tres chorros
📍 Arco de las Eras y la calle más fotogénica de Guadalupe
Dejando atrás la Plazuela de la Fuente de los Tres Chorros por una de las calles más pintorescas -y fotogénicas- de Guadalupe, la calle de las Eras (también conocida como “calle Ruperto Cordero”), llegaremos a uno de las puertas de acceso de la muralla exterior de Guadalupe.
Verás en la parte superior que tiene una pequeña ventana y eso se debe a que allí estaban antes los vigías.
La razón para construir un segundo muro defensivo, como te conté, ya no fue para defender el monasterio, sino para limitar el aforo de peregrinos. Cuando los albergues, hospitales y calles estaban llenas, entonces se cerraban barreras hasta el día siguiente.
Los peregrinos tenían permitido estar en la villa tres días, tiempo suficiente para recuperarse, descansar y curar sus heridas antes de emprender el regreso.
📍 Arco del Tinte
Si caminas unos metros más, te toparás con el Arco del Tinte que debe su nombre a las fábricas de tintes que estaban junto a él.
Este arco de influencia mudéjar, al igual que el de las Era formaba parte del segundo cinturón defensivo que cerraba las pueblas Alta y Baja por varios sitios para dar seguridad a los habitantes -comerciantes y peregrinos- de la villa.
Calle Ruperto Cordero, Guadalupe
📍 Fuente del Ángel
Callejeando por el Barrio de Abajo, a pocos metros del Arco del Tinte, te toparás con otra de las fuentes de Guadalupe: la del Ángel. Data del siglo XVI y debe su nombre al pequeño ángel que tiene esculpido en él.
📍 Casa de Gil Cordero
¿Te acuerdas que te conté al principio de este artículo la leyenda de cómo un pastor encontró la talla de la virgen y gracias a ellos se creó y desarrolló Guadalupe?
Pues en el número 10 de la calle Berganza –no muy lejos del arco de las Eras- está la que dicen que fue la “casa de Gil Cordero”-. En la entrada hay una placa conmemorativa, por lo que te será fácil reconocerla.
Como curiosidad, los restos mortales del pastor están sepultados en la nave junto a la sacristía del monasterio donde, según cuenta la leyenda, apareció la talla románica.
📍 Arco Chorro Gordo
Este recorrido por el Barrio de Abajo lo concluimos cruzando el Arco Chorro Gordo y entrando de nuevo en la Plaza principal de Guadalupe, frente al Monasterio.
Pero antes de cruzar el arco, presta atención a las casas y callecitas extramuros del Arco Chorro Gordo. Esta era la antigua judería de Guadalupe. La comunidad judía era muy importante y se dice que llegaron a ser prestamistas del mismísimo Monasterio de Guadalupe.
Aún se conservan en muchas casas la cruz de David grabada en su puerta o fachada.
Hospedería Real, interior
▶️ Parador de Turismo de Guadalupe
Uno de los sitios que ver en Guadalupe es, sin duda alguna, el Parador de Turismo, ubicado a pasitos de la Plaza Santa María de Guadalupe, frente al Monasterio, por la calle que nos lleva a la parte alta de la villa.
Cuando visité Guadalupe estaba cerrado por reformas, pero la guía nos contó que el Parador ocupa dos edificios: el que fuera el antiguo Hospital de Hombres -o de San Juan Bautista- (s.XV) y el antiguo Colegio Gramática -o de Infantes- (s.XVI).
Sin duda fueron sitios históricos ya que en el Hospital de Hombres estaba la Escuela de Medicina y se dice que fue aquí donde se llevó a cabo la primera autopsia en España, con el beneplácito del Vaticano.
En el Colegio de Gramática fue donde se impartieron clases de teología y humanidades por más de 300 años
▶️ Iglesia Nueva o “de la Santísima Trinidad”
Justo frente al Parador -ex Hospital de Hombres- está la que se conoce como “Iglesia Nueva”, aunque de nueva no tiene nada. Data de la primera mitad del siglo XVIII y su preciosa fachada es de estilo barroco.
Tras ser abandonado por varios años a causa de la desamortización de Mendizábal, la iglesia se utilizó a partir de finales del siglo XX como sala de eventos. Me quedé con ganas de entrar, pero tras terminar la visita guiada por el pueblo me tuve que ir. Dicen que es muy bonita.
▶️ Arco de San Pedro
En la zona alta de Guadalupe también quedan en pie las antiguas entradas de las murallas defensivas, como la de San Pedro. Por aquí entraban los peregrinos que llegaban desde el norte.
Y justamente como por aquí entraban cientos o miles de peregrinos al día, en la zona alta también había varios “hospitales”. Lo pongo entre comillas porque son hospitales para peregrinos, no en el sentido que usamos hoy de hospital. Y esto me da pie a mi próxima parada en este itinerario con sitios que ver en Guadalupe.
Hospital de Mujeres, Guadalupe
▶️ Hospital de Mujeres
El Hospital de Mujeres data del siglo XV, tiene una bonita fachada de estilo gótico, y en la actualidad el edificio es de propiedad privada por lo que no se puede entrar a visitarlo.
Conocido en sus orígenes como «Hospital Nuevo», servía para atender a las mujeres peregrinas y darle seguridad una vez llegadas a Guadalupe. Por cierto, no muy lejos también se encuentra el edificio del antiguo Hospital de San Sebastián, que data del siglo XV también.
▶️ Cárcel de la Inquisición
En tu recorrido podrás admirar desde fuera los restos de la que fuera la Cárcel de la Inquisición. En 1485 un tribunal de la inquisición reprimió la herejía de los conversos judaizantes jerónimos del monasterio de Guadalupey de los herejes laicos de la Puebla. En aquel juicio se castigó con la hoguera a 52 judaizantes, 16 a cárcel perpetua y más de un entenar al destierro.
El edificio está en ruinas y, con este pasado tenebroso, nadie lo ha comprado y se está deteriorando a pasos agigantados.
▶️ Hospital de la Pasión
No muy lejos de los restos de la Cárcel de la Inquisición llegaremos a una plaza preciosa, la Plaza de la Pasión.
En ella se encuentra una bonita fuente y queda una placa conmemorativa de donde estuvo ubicado el Hospital de la Pasión, que la cofradía de la Sagrada Pasión envió a construir en el siglo XV. Este hospital atendía, principalmente, a quienes padecían de enfermedades contagiosas como la sífilis.
En la segunda mitad del siglo XIX se convirtió el edificio en una fábrica de jabones y ahora es un edificio de propiedad privada.
Hospital de la Pasión
▶️ Hospedería Real, imprescindible que ver en Guadalupe
El Monasterio de Guadalupe tenía una zona separada del área religiosa del complejo monástico que era la “Hospedería Real”.
Esta hospedería la enviaron a construir en su momento los Reyes Católicos para tener un lugar donde alojarse cada vez que venían… ¡y ya sabemos que vinieron 26 veces!
Lamentablemente no se conserva nada de la estructura original, y en su lugar hay un hotel. ¿Por qué lo cito aquí, entre las cosas que ver en Guadalupe? Porque puedes entrar a ver su patio, que es una maravilla.
▶️ Mirador del Parque de la Constitución
Una villa como esta tiene que ser admirada desde todos los puntos de vista y ángulos posibles… ¡por lo que ir a sus miradores es un must!
Mi favorito es el Mirador del Parque de la Constitución, desde donde se pueden ver las torres y cúpulas (la foto de portada fue tomada aquí). No te arrepentirás de haber subido esa cuesta (son menos de 5 minutos desde el Parador).
💡 Recuerda que estamos viviendo una época convulsa y de mucha inestabilidad sanitaria. Si vas a viajar a Guadalupe o cualquier otro lugar de España o del mundo, tienes que llevar un buen seguro de viaje. Por ser lectora de Sinmapa, tendrás un 5% de descuento en la contratación de uno de los mejores seguros de viaje con IATI. ¡Aprovecha y contrátalo con descuento! |
▶️ Qué ver cerca de Guadalupe
Guadalupe forma parte del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara por lo que está lleno de sitios naturales para visitar, desde cascadas y embalses hasta abrigos con arte rupestre o pueblos con encanto.
Aquí te daré algunas ideas para hacer en las cercanías de Guadalupe por si vas a pasar el fin de semana a esta villa monumental.
Ermita del humilladero
** Ermita del Humilladero, Guadalupe
Mi primera propuesta es hacer una ruta de senderismo desde Guadalupe por la Sierra de las Altamiras, hasta la ermita del Humilladero, que es un monumento Nacional.
Desde aquí tendrás unas vistas maravillosas de Guadalupe y podrás admirar esta ermita que era lo primero que veían los peregrinos provenientes de Castilla antes de llegar al monasterio.
Dicen que el mismísimo Cervantes peregrinó hasta el monasterio y que, al llegar aquí, entregó las cadenas que lo mantuvieron cautivo en Orán.
** Ruta por el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara
Otro planazo para hacer cerca de Guadalupe es una ruta en 4×4 por el Geoparque de las Villuercas-Ibores-Jara para descubrir las montañas más antiguas de la península ibérica, subir hasta el pico más alto de Villuercas o hacer alguna ruta de senderismo.
Hay muchas otras rutas para descubrir en el geoparque, como el Desfiladero del Ruecas o el Nacimiento del Almonte e incluso ver unos abrigos con arte rupestre.
Échale un ojo a la ruta de senderismo del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.
Geoparque de las Villuercas-Ibores-Jara
** Ciudades y pueblos históricos
No muy lejos de Guadalupe tienes pueblos y ciudades históricas y muy atractivos como: Cáceres, Mérida o Trujillo. Si vas a hacer una escapada de varios días, te recomiendo hacer una ruta por Extremadura disfrutando con calma de cada sitio.
Por ejemplo Trujillo posee un gran patrimonio histórico en el que destaca su Plaza Mayor o el haber sido la ciudad natal de Francisco Pizarro y Francisco de Orellana; Cáceres cuyo centro histórico está catalogado Patrimonio de la Humanidad; o Mérida con su pasado romano que ha llegado impecable a nuestros días por lo que se la ha catalogado como Conjunto Histórico Arqueológico.
Sin embargo, si solo tienes un fin de semana, yo se lo dedicaría a Guadalupe y el geoparque, que tiene mucho para ofrecer.
🗺 Cómo llegar a Guadalupe
La villa está muy bien comunicada con el resto del país y, a menos que vayas en peregrinaje, tienes dos opciones: ir en coche o en transporte público.
** EN COCHE
Ya sea que vas con tu vehículo o que alquilas uno para la ocasión (RentalCars tienen ofertas buenísimas, es la plataforma que siempre uso), puedes llegar a Guadalupe de forma sencilla, aunque debes saber que es camino de montaña con bastantes curvas.
Dependiendo de tu punto de partida, deberás tomar una u otra autovía, pero al llegar a Extremadura la CM-411 se convierte en EX102 y te lleva a Guadalupe.
Una vez que llegues, hay varios estacionamientos públicos donde aparcar el coche. Por ejemplo en la entrada al pueblo, frente al Covirán, hay un parking grande. Hay un par más repartidos en el pueblo, pero mucho más pequeños.
Restos romanos de Augustobriga junto al Embalse de Valdecañas
** EN TRANSPORTE PÚBLICO
Si estás en Madrid, puedes tomarte un autobús de la empresa SAMAR que te lleva a Guadalupe.
El bus demora menos de 4 horas en llevarte desde Madrid a Guadalupe, el precio del billete sencillo es de 18.94€ y si compras ida y vuelta te costará 35.99€.
Si quieres llegar a Guadalupe desde Trujillo o desde la ciudad de Cáceres entonces debes tomarte el bus de la empresa Mirat.
Aquí te dejo el link con más información sobre las conexiones a Guadalupe.
🏨 Hotel en Guadalupe
Guadalupe, a pesar de su reducido tamaño, tiene una amplia oferta hotelera. Yo me hospedé en el Hostal Alba Taruta, a pasitos del monasterio, y me ha parecido un alojamiento de diez. Acogedor, limpio, con buena atención y súper bien ubicado.
Hay muchas otras opciones, como el Parador de Turismo o la Hospedería del Real Monasterio (de la que te hablé unas líneas más arriba). Pero en Booking tienes decenas de alojamientos (hoteles, albergues y apartamentos turísticos) donde, además, puedes filtrar por precio y por aquellos que ofrezcan cancelación gratuita.
🍴 Restaurantes en Guadalupe: mejores sitios para comer
Al llegar a Guadalupe, sobre todo si vas en época cálida, verás que hay decenas de terrazas. Algunos de los sitios perfectos para catar la gastronomía local son:
- Bar restaurante Mesón Extremeño: está en plena plaza principal y es ideal para comer comida típica extremeña, porciones grandes y con mucho sabor.
- Restaurante de la Hostería Real: es toda una experiencia catar los platillos típicos en un edificio histórico como este.
- Restaurante del Parador Guadalupe: se trata de uno de los restaurantes más populares de la villa, donde sirven buenos platos con excelente atención.
📣 ¿Tentada con Guadalupe?
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste ¡¡y al mejor precio!! en Guadalupe. ¡¡Alojamiento a partir de 29€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🏛 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones que puedes hacer en Guadalupe.
🚘 Alquila aquí el coche para visitar Guadalupe al mejor precio.
✈️ ¿Qué sitios puedes visitar cerca de Guadalupe? 🌍
Te propongo algunos destinos cercanos a Guadalupe, para que completes tu visita a la zona:
✔️ Qué ver en Talavera de la Reina (está a solo 100km de Guadalupe)
✔️ Mejores sitios que ver en Toledo en un día (está a 200km de Guadalupe)
✔️ Qué ver en Madrid en 2 días (está a 240km de Guadalupe)
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
6 comentarios
Gran artículo que envejece bien con el tiempo. Muy completo para hacer turismo por Trujillo, ¡enhorabuena!
La próxima vez os esperamos en Casa Rural Turgalium para seguir descubriendo las maravillas de la zona.
Muchas gracias por pasarte por aquí y por tu comentario. La próxima vez que vaya para esos lares iré a conocer la casa rura!! Un abrazo
Maravillada quede del tesoro que guardan en el Monasterio Estuvimos en el hotel Parador ,el cual es digno de mencionar y nuestro paso por Guadalupe sera un recuerdo imborrable y super recomendable Ibamos camino a Gata el pueblo de mi padre ,el que me dio mucha tristeza encontrarlo muy desierto a comparacion de años atras en que tenia mucha mas vida
Hola, María del Carmen. Es una verdadera maravilla el monasterio!! 🙂 Y qué bueno que te quedaras en el Parador, es una preciosidad de sitio y con mucha historia!
No conozco Gata, ojalá recupere la vidilla de antaño!
Un abrazo,
Muy bien explicado y resumido. Luego allá cada uno. Gracias !!!!!
Muchas gracias, Ramón. Un abrazo.