Home QUÉ VISITAR EN ESPAÑA: ¡GUÍAS DE VIAJE DETALLADAS! QUÉ VER en GIJÓN: 6 planes increíbles para explorar la ciudad

QUÉ VER en GIJÓN: 6 planes increíbles para explorar la ciudad

Historia, cultura, naturaleza, gastronomía... ¡lo tiene todo!

por Vero Boned

Actualizado el 6 abril 2023 por Vero Boned

¿Te preguntas qué ver en Gijón en unos pocos días? Visitar un destino es mucho más que caminar por sus calles y tomar alguna que otra foto. Yo llegué a las tierras del norte con ganas de conocer su cultura, su esencia, y sentir que soy parte de ella. El objetivo del viaje era asturianizarme: una experiencia única para no pasar por Asturias, sino que Asturias me atravesara y fuera parte de mi para siempre. Aquí te cuento qué ver en Gijón y qué hacer para que tú también puedas asturianizarte.

Playa de San Lorenzo, Gijón, Asturias

Playa de San Lorenzo, Gijón, Asturias

Así que si tú también quieres vivir la ciudad como un verdadero local y que tu visita sea mucho más que hacer turismo, aquí te cuento qué ver en Gijón y te propongo 6 actividades perfectas para ¡y hacer tuya la ciudad!

Mapa del centro de Gijón, Asturias

Mapa del centro de Gijón, Asturias

Mi propuesta es que conectes con Gijón a través de la naturaleza, la gastronomía, su patrimonio histórico y cultural de una forma diferente: formando parte activa de todo ello.

Cimavilla, el barrio marinero de Gijón. Asturias

Cimavilla, el barrio marinero de Gijón. Asturias

1. Gijón y las raíces: de romanos, marineros e industria

Antes de lanzarnos de lleno para saber qué ver en Gijón, hagamos una rápida mirada al pasado. Cuando una quiere entender realmente a una persona, comprender sus acciones y su presente debe, inexorablemente, conocer su pasado. Con las ciudades pasa lo mismo.

No podremos interpretar plenamente a Gijón, con sus calles estrechas en Cimavilla, el ensanche burgués, el puerto y astilleros o el proceso de industrialización, sin antes haber indagado un poco más en sus raíces.

Por eso este proceso de asturianización inicia con una ruta a pie por el barrio más antiguo de Gijón y donde está su origen: Cimavilla.

Mapa de Cimavilla, Gijón, Asturias

Mapa de Cimavilla, Gijón, Asturias

Gijón y su barrio marinero: CIMAVILLA

Para que te ubiques, Cimavilla es el barrio marinero incrustado en la península que divide la famosa playa de San Lorenzo y barrios burgueses al este de los astilleros y las playas de Poniente y Arbeyal al oeste. En la península se encuentra el cerro Santa Catalina, una ventana panorámica excepcional al Cantábrico, razón por la cual, quizá, los romanos decidieron colocar aquí su asentamiento.

Cimavilla, el barrio alto de Gijón, es hoy el compendio de más de dos mil años de historia y en sus calles encontrarás las huellas que nos indican cómo, este rincón asturiano, fue desarrollándose desde los astures y romanos hasta el boom de la industrialización.

Empieza por conocer el conjunto arqueológico de las termas romanas de Campo Valdés del siglo I d.C., bajo la Iglesia Mayor de San Pedro, que nos enseña el sistema de baños públicos de cuando los romanos se instalaron en el Cerro Santa Catalina e hicieron de este su hogar, el paso obligado de la Ruta de la Plata y su puerto principal.

Al salir de las termas podrás fácilmente ver indicios de la que fuera la muralla construida en el siglo III d.C., cuando la crisis del imperio romano azotaba y decidieron defender su ciudad de posibles invasiones.

Paseo marítimo de Gijón con vistas a las termas romanas de Campo Valdés

Paseo marítimo de Gijón con vistas a las termas romanas de Campo Valdés

Cimavilla, impregnado en sal y humedad cantábrica, te llevará por callecitas estrechas y casas coloridas hasta la Plaza del Marqués donde se encuentra el pozo de la barquera que pertenecía a la fábrica de salazones y nos muestra la importancia de la industria pescadero desde la época romana.

Justo detrás del pozo está la Torre del Reloj, que hoy alberga un centro de interpretación de la historia de esta villa. Si Gijón fuera una persona, estarías recorriendo los pasadizos de su infancia, mirando los álbumes de fotos y reconstruyendo su vida hasta el día de hoy. Día en el que conoces la bella ciudad de Gijón.

Coloridas calles del barrio marinero Cimavilla, Gijón, Asturias

Coloridas calles del barrio marinero Cimavilla, Gijón, Asturias

El imperio romano cayó dejando en Cimavilla todas estas huellas, y estas tierras fueron dominadas –aunque solo por un breve periodo- por los bárbaros, pero escasa información hay sobre ello y prácticamente ninguna señal queda de su paso por aquí. Llegaron también los musulmanes, pero poco duraron en Asturias.

En el 722 se libró la batalla de Covadonga entre el ejército astur de Don Pelayo y los musulmanes, que resultaron derrotados y aquí se comienza la Reconquista.

La historia de Gijón se llena de polvo y bruma, pero vuelve a hacerse visible durante los siglos XV y XVI, cuando su puerto se convierte en protagonista y la pequeña urbe comienza a desarrollarse y a ganar protagonismo en la cornisa cantábrica.

Edificios históricos en Gijón

Por las calles de Cimavilla también te encontrarás con la casa natal –hoy reconvertida en museo- de Gaspar Melchor de Jovellanos, quien impulsó durante los siglos XVIII y XIX el diseño de la ciudad que la convertiría en un eje industrial importante con la creación del puerto de El Musel, los astilleros y otras zonas de la actual Gijón.

Plazas con encanto en el barrio de Cimavilla, Gijón, Asturias

Plazas con encanto en el barrio de Cimavilla, Gijón, Asturias

Los pasos te guiarán hasta el puerto deportivo de Gijón, donde se encuentra la que fuera la Lonja, un punto de encuentro para pescaderos, comerciantes y curiosos que observaban la subasta de pescados (luego se pasó la actividad a la Antigua Pescadería Municipal frente a las escaleronas y de ahí a El Musel).

Desde aquí se puede apreciar a la distancia el puerto “El Musel”, que fue clave para el desarrollo industrial de la ciudad y es uno de los más importantes a día de hoy en la costa Cantábrica.

Un poco más allá se ven los astilleros, solo dos quedan activos hoy, y podrás disfrutar de las playas ganadas a la industria que son las de Poniente y Arbeyal.

que hacer en Asturias

Fachadas de colores

El proceso de asturianización relacionado con la historia de esta zona no estaría completo si no pasaras por el Museo del Pueblo de Asturias (fuera de Cimavilla).

Este museo, un fundamental que ver en Gijón, recoge toda la documentación, fotografías, objetos y testimonios de la tradición oral del pueblo de Asturias y lo expone de una forma didáctica y muy entretenida.

En el museo podrás admirar los típicos hórreos y paneras de los siglos XVII al XIX, tendrás la oportunidad de entrar y recorrer casas hidalgas y campesinas para comprender los ámbitos de la vida cotidiana de los siglos XIX y principios del XX, adentrarte en un lagar tradicional e incluso un museo de la gaita e instrumentos típicos asturianos.

Museo del pueblo de Asturias, Gijón

Museo del pueblo de Asturias, Gijón

2. Gijón y el arte: esculturas urbanas, museos y la “Ciudad de la Cultura”

No hay ciudad sin arte, no hay identidad urbana sin arte y, para hacerlo más dramático, podría decir que no hay vida sin arte. El arte, en cualquiera de sus formas, es una manifestación de la vida en una civilización determinada, de sus costumbres sociales, económicas y cotidianas.

El arte es un idioma universal del que podemos extraer experiencias, emociones e incluso entender la identidad de una ciudad o comunidad. Esto nos lleva a un recorrido por su arte como parte del itinerario sobre qué ver en Gijón.

Asturianizarse implica conocer el arte asturiano, de los asturianos o para los asturianos. Así que hoy vamos a dejarnos conquistar con 3 ejemplos artísticos: Fundación-Museo Evaristo Valle, el “Elogio del Horizonte” de Chillida y La Laboral.

Museo Evaristo Valle, Gijón, Asturias

Museo Evaristo Valle, Gijón, Asturias

Fundación – Museo Evaristo Valle

El artista gijonés Evaristo Valle no tiene, a mi criterio, el reconocimiento que debería. Fue el primero en pintar la ciudad de Asturias de forma vanguardista y sus obras nos enseñan desde su punto de vista tan cercano y personal, muchas zonas rurales y costeras, así como los personajes locales en sus actividades cotidianas.

Por suerte, la Fundación Museo Evaristo Valle está dedicada íntegramente a su trayectoria y puedes disfrutar de sus obras en este palacete del siglo XIX, que fue propiedad de su sobrina.

El recinto cuenta con 2 edificios y una amplia zona ajardinada donde se exponen esculturas de diferentes artistas asturianos o relacionados de alguna forma con Asturias, bajo árboles de diferentes especies.

que hacer en Asturias Museos

Museo Evaristo Valle, Gijón, Asturias

“Elogio del horizonte” de Chillida

Arte, naturaleza e historia se dan la mano en la cima del cerro de Santa Catalina, en el barrio marinero de Cimavilla, donde podrás encontrar la enorme escultura de hormigón “Elogio del horizonte”, del artista vasco Eduardo Chillida.

La escultura mira al Cantábrico de frente, casi al borde del acantilado, y si te paras bajo esas 500 tonaledas de hormigón de más de 10 metros de altura podrás escuchar los ecos del mar y perderte en ese horizonte de tonos plomizos.

Desde su inauguración a finales del siglo XX, esta escultura se ha transformado en el emblema de la ciudad, en su insignia… en su metáfora: fuerte, enraizada, contemplativa frente a ese mar que le moldea su personalidad.

Elogio del horizonte de Chillida, Gijón, Asturias

Elogio del horizonte de Chillida, Gijón, Asturias

“Laboral: Ciudad de la Cultura”

El tercer encuentro con el arte lo tendremos en un edificio cuyo objetivo actual es difundir y educar en el arte, al tiempo que su arquitectura -del siglo XX- es una obra de arte en sí misma: “una ciudad dentro de la ciudad”. Así es La Laboral.

 La Laboral, ciudad de la cultura - Asturias

La Laboral, ciudad de la cultura – Asturias

Con sus más de 270.000 metros cuadrados, La Laboral es el edificio civil más grande de España (tiene el tamaño equivalente al recinto fortificado de la Alhambra de Granda o también se puede decir que tiene un poco más de la mitad del tamaño de todo el Vaticano).

Luis Moya lo diseñó para que fuera una gran ciudad autócrata, con unas dimensiones mastodónticas que recuperan la arquitectura clásica.

 La Laboral, ciudad de la cultura - Gijón, Asturias

La Laboral, ciudad de la cultura – Gijón, Asturias

El origen de La Laboral Ciudad de la Cultura data de la época franquista, cuando se pensó como un orfanato para los hijos de los mineros. Durante su edificación, cambió el objetivo para el que se iba a utilizar el edificio y decidieron convertirlo en una universidad laboral y así formar mano de obra para la industria creciente en la región.

Tras la transición, gran parte de este edificio quedó cerrado, hasta que en 2001 comenzó la rehabilitación de espacios. Desde 2007 que La Laboral es un centro de arte que se puede visitar y destaco dos espacios: la cúpula elíptica más grande del mundo ubicada en la iglesia; y la torre que se eleva a 130 metros y desde donde puedes obtener unas preciosas vistas de la ciudad.

3. Gijón y el mar

Gijón no puede entenderse sin el mar y el mar no sería el mismo si no pudiera acariciar día y noche las costas de la ciudad. Sí, el mar Cantábrico define a Gijón, no solo le da forma a sus costas, también ha sido vital para su desarrollo. Hoy en día la ciudad se despliega frente a su costa y la vida de los gijoneses está ligada a ese vaivén eterno.

Playa de San Lorenzo y globo aerostático

Playa de San Lorenzo y globo aerostático

Hay muchas maneras de relacionarte con el Cantábrico y así asturianizarte: recorrer de punta a punta su paseo marítimo, ya sea en bici, patines o a pie, disfrutando del paisaje y recorriendo las míticas escaleras, siendo la más conocida “la escalerona”.

También puedes caminar por la orilla y mojarte los pies, darte un baño (idealmente en verano y aún así está un poco fresquito), puedes cabalgar olas con tu tabla de surf o puedes “aguantar cachones”. Si le preguntas a cualquier “playo” (nacidos en Cimavilla), seguro que saben decirte qué es eso, pero vale, te lo cuento aquí. “

Aguantar cachones” es un juego para ver quién aguanta más tiempo junto al paseo marítimo justo antes de que las olas rompan, salpiquen y empapen a quienes estén allí. Si te quieres asturianizar, tendrás que aguantar cachones, ¡al menos un ratito!

Surf en el Cantábrico

Surf en el Cantábrico

Nuestra forma de asturianizarnos (mis compañeros y yo) fue tomando unas clases de surf en Skool Surf, en uno de los extremos de la playa de San Lorenzo.

El Cantábrico está fresquito, pero no tanto como el Atlántico, y con el neopreno se deja llevar bastante bien. Lo importante es vivir de lleno la asturianización bautizando nuestro cuerpo en esas aguas.

4. Gijón, los tejos -cómo tirarlos- y otras plantas

En esta lista sobre qué ver en Gijón, hay algo que no puede faltar, y eso es la naturaleza. Como me han dicho una vez allí: “el único color que tienes asegurado aquí es el verde”.

Si estás en la ciudad de Gijón y quieres conocer de cerca la naturaleza, entenderla, abrazarla y hacerla tuya como un asturiano, tu mejor opción es visitar el Jardín Botánico Atlántico.

Jardín Botánico Atlántico, Asturias

Jardín Botánico Atlántico

Tienes 25 hectáreas, divididas en cuatro zonas bien diferenciadas dependiendo de las especies de plantas que hay: el entorno Cantábrico, la zona de Factoría Vegetal con muchos árboles frutales y huertos, el Jardín Histórico de la Isla que es el que yo tuve tiempo de recorrer, y el Itinerario Atlántico con seis ecosistemas diferentes, todos presentes en el Atlántico.

En total este jardín botánico cuenta con más de 30.000 plantas (que si fueran personas serían la misma cantidad de habitantes que tiene Calpe o Sitges) y puedes recorrerlo todo en un día o visitarlo por secciones, porque la verdad es que es enorme.

Jardín Botánico Atlántico, Gijón, Asturias

Jardín Botánico Atlántico

Si solo tienes un ratito para dedicarle al botánico, el recorrido que te recomiendo es el del “Jardín Histórico de la Isla”, que fue el jardín privado de la casa de descanso del industrial gijonés Florencio Valdés y hoy es parte del Jardín Botánico.

Si realizas la visita con una guía te contará más detalles sobre la historia de este rincón, las plantas que habitan este espacio, como los milenarios tejos, y te explicará de dónde viene la expresión popular: “tirar los tejos”.

5. Gijón: comer, ponerse gocho y ser feliz

La gastronomía es un aspecto fundamental de cualquier cultura… te habla más de las relaciones sociales, económicas e históricas que cualquier museo o monumento.

No es ningún secreto que los asturianos “son de buen comer”. Y al afirmar esto no me refiero solo a sus platos autóctonos que son deliciosos, también hablo del ritual de sentarse a la mesa a comer, a dedicarle el tiempo suficiente al acto de alimentarse para ser capaz de degustar cada plato. Comer bien, rico y con tiempo.

Si esto no es felicidad, que venga alguien y me lo explique. Nunca podrás decir que te has “asturianizado” si no has probado sus platos típicos de la forma en la que ellos lo hacen.

dónde comer en Gijon

Gastronomía asturiana versión «veggie»

Si lo único que tienes en mente al pensar en gastronomía asturiana son las fabes y el cachopo, no vas mal encaminada, pero le quedará mucho por catar a tu paladar.

Una opción para degustar las especialidades asturianas es apuntarte a la experiencia “Gijón Gourmet” que te lleva por los restaurantes más icónicos de Gijón –algunos de ellos con Estrella Michelín-. Si quieres toda la información, precios y demás pormenores de la ruta, encuentras la información en este link.

Si eres vegetariana, como yo, quizá debas saber que la huerta de Asturias es una verdadera fiesta de colores, aromas y sabores. Los tomates ¡saben a tomate!, la berenjena o los calabacines están tan sabrosos que hasta me los hubiera comido crudos, y si nunca fuiste mucho de comer pepinos y pimientos, debes probarlos en esta tierra porque… ¡saben a algo!

dónde comer en Asturias

Gastronomía asturiana versión «veggie»

Por supuesto, no podemos pensar en Asturias sin asociarlo con sus quesos, en especial el cabrales. Tuve la suerte de comer queso casi cada día –obligándome a desabrochar mi pantalón cada vez, pero con una sonrisa en mi cara- y este manjar divino es perfecto para catarlo in situ o para llevar de recuerdo a casa.

La Gijonesa, que nos organizó una cata de su mejor selección, nos permitió probar diferentes quesos y maridarlos con cervezas hasta dejarnos gochos.

Qué ver en Gijón - gastronomia

Quesos asturianos

Solo te diré que, si no te vas de Asturias con unos kilitos de más, has fracasado en tu proceso de asturianización.

6. Gijón y el arte de romper burbujas

Asturias es sinónimo de sidra. Cualquier persona en proceso de asturianizarse debe, al menos intentar, escanciar un culino.

Pero no basta empaparse entero y salpicar a los de al lado, es necesario primero comprender la relevancia de la sidra en la región, comprender cómo es el proceso desde la manzana hasta el vaso.

Para ello, una visita muy amena y entretenida que puedes hacer -y te recomiendo- es al lagar Trabanco.

Qué ver en Gijón - sidra

Sidra – Lagar Trabanco

Durante la visita guiada por el lagar, nos explicaron desde cómo se recogen las manzanas -¡a mano!-, su traslado hasta las instalaciones donde es lavada, cortada, pelada y prensada de la forma tradicional. La visita finaliza en la sala con los toneles y donde puedes intentar “escanciar un culino de sidrina” (y no vayas a decir “sidriña” ¡que te destierran!).

La forma de la botella de sidra está determinada por el escanciado, es más, tiene la forma que tiene para facilitar esta forma original y característica de servir la sidra.

¿Crees que lo sirven así como un espectáculo para el viajero? ¡No! Es una técnica centenaria y el escanciado refleja la forma como se espichaba la sidra (desde el tonel). ¿Por qué se debe escanciar la sidra? Para que abra el carbónico –es decir: romper la burbuja- y así despertar todos los sabores y aromas.

Por cierto, sabías que en 2018 Gijón batió el récord de escanciado con casi 10.000 personas haciéndolo al unísono en la playa de Poniente?

Sidra en Asturias - Trabanco

Sidra – Lagar Trabanco

La sidrina se bebe en culines, para facilitar la rapidez de la ingesta de este líquido dorado y que así no pierda el sabor ni se caliente.

Para quienes nunca han bebido, digamos que es como un “shot”, se bebe poca cantidad y de una sola vez –pero no con demasiada velocidad-, pero se deja siempre un poquito de sidra al final del vaso para poder aclararlo y así servir, en ese mismo vaso un culín para otra persona.

Sí, amigas, para un grupo de 10 personas, por ejemplo, solo se utilizan 3 vasos de sidrina y van rotando. De ahí que sea vital que dejes el culín y “enjuagues” la parte del vaso por donde bebiste con eso que ha sobrado.

calles y casitas bonitas de Gijón

calles y casitas bonitas de Gijón

Así que ya sabes, si quieres saber qué ver en Gijón y asturianizarte, debes recorrer la historia de la ciudad en Cimavilla, descubrir su arte en todas sus formas –ya sea visitando museos, apreciando los monumentos o la arquitectura. Debes aprender a disfrutar de la naturaleza –de verdad, no solo mirarla de lejos-, en especial en el Cantábrico.

Debes hacer una ruta gastronómica y entregarte a los placeres terrenales de comer mucho, rico y despacio. Por último, debes aprender –o intentar al menos- a escanciar, y también debes aprender a beber una sidrina.

🍴 Dónde comer en Gijón

dónde comer vegetariano en Asturias

Gastronomía asturiana versión vegetariana

Casa Gerardo: Aunque no está estrictamente en Gijón (sino en la vecina parroquia de Prendes), este restaurante de Estrella Michelín me ha cautivado con su versión vegetariana de los platos más tradicionales de la región.

Okaeri: Si estáis buscando un restaurante tradicional asturiano, alejaos de aquí. Pero, si buscáis una vivencia diferente, darle rienda suelta a la curiosidad gastronómica y pasar un rato en un ambiente súper relajado y con buenas vibras… ¡Okaeri es tu lugar!

Me gustaría que os sorprendierais tanto como yo con su propuesta de maridajes de tés con alimentos sabrosísimos, así que no os contaré mucho, solo os diré que no os podéis ir de Gijón sin pasar por aquí.

 

dónde comer vegetariano en Asturias

Gastronomía asturiana versión vegetariana

La Cocina: se trata del restaurante ubicado dentro de La Laboral, y ofrece dos espacios: el local de servicio tradicional, y la terraza donde sirven comida al estilo merendero en largas mesas de madera y autoservicio. Recomendación: la parrillada de verduras con queso está para chuparse los dedos.

Zascandil: En el corazón de Gijón se encuentra este bonito restaurante cuya especialidad es el pescado, pero que si eres vegetariana te sorprenderá con la elaboración de platillos veggies con las verduras y hortalizas de la huerta asturiana.

Casa Trabanco: Nosotros aprovechamos nuestra visita al lagar para comer en su restaurante y catar las diferentes sidras que allí producen.

 

💤 Hoteles en Gijón

Yo me hospedé en el Hotel Santa Rosa, ubicado en el corazón de la ciudad, muy cerca del barrio marinero y de los principales atractivos de Gijón. Estuve una habitación abuhardillada muy cómoda y me parece que vale la pena tenerlo como opción.

Si prefieres buscar otro alojamiento que se ajuste mejor a tus gustos y presupuesto, échale un vistazo a la web de Booking que compara precios en más de 200 hoteles en Gijón.

Qué ver y qué hacer en Gijón

Calles de Gijón, con fachadas de colores. Asturias

 
¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame un comentario!

💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE


🚍 Encuentra los billetes de trenes, autobús o vuelos más baratos en la web OMIO.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Gijón. ¡¡Hotel desde 23€ la noche!!


⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones que hay en GIJÓN y alrededores.


🚘 Alquila aquí el coche en Gijón al mejor precio.

 

📍Otros destinos para visitar en ASTURIAS

Estas guías para viajar por Asturias te pueden ayudar a organizar tu viaje:

✔️ Aquí te cuento cuáles son las 10 mejores casas rurales en ASTURIAS.
✔️ Qué ver en OVIEDO: dos días en la capital asturiana.
✔️ Qué hacer y qué ver en AVILÉS: los mejores planes.
✔️ 9 destinos imprescindibles que ver en Asturias [Ruta + Mapa]

💡 Y si buscas más inspiración, no te pierdas este TOP 15 de ciudades más bonitas que ver en España.

 

“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.

También te puede interesar

6 comentarios

Andrea 6 septiembre 2020 - 1:45 pm

Excelente! Como gijonesa puedo decirte que es de lejos el mejor artículo que he leído de mi ciudad. Enhorabuena y gracias

Responder
Vero Boned 6 septiembre 2020 - 5:37 pm

Muchas gracias, Andrea!!! Tu ciudad es fascinante… ya estuve dos veces y espero volver una tercera muy pronto!!

Responder
Ilutravel 13 marzo 2019 - 8:15 am

Por lo que estoy viendo, Gijón sorprende mucho. Estoy preparando mi viaje a Asturias y será uno de los puntos en los que pararé.

Gracias!!

Responder
Sinmapa 13 marzo 2019 - 6:31 pm

Muchas gracias, Rafa! La verdad es que Asturias MOLA MUCHO! Aquí también encontrarás info sobre Oviedo y Avilés! Un abrazo!

Responder
Gijón 12 febrero 2019 - 12:02 pm

Hola! Me llamo Rocio. Voy está semana a Gijón y me gustaría, si podéis que me recomendarais alguna confitería para comprar cosas tradicionales de allí. Me han recomendado la que os dejo en el artículo pero no se porque la persona no es de allí. Las cosas tienen buena pinta. Muchas gracias.

Responder
Sinmapa 13 febrero 2019 - 12:21 pm

Hola, Rocío. Gracias por pasarte por aquí. La verdad no sabría orientarte, pero dejo tu comentario en abierto para ver si alguien de la zona te puede dar más información. De todas formas, si vas a Gijón y le preguntas a la gente local, ellos te sabrán indicar mejor que nadie!

Responder

Deja un comentario