Actualizado el 12 junio 2022 por Vero Boned
En un mundo tan acelerado como en el que vivimos, resulta necesario -cada tanto- regresar a entornos rurales con tradiciones centenarias inalteradas que nos recuerden la alquimia de una vida sin prisas. La comarca leonesa de la Maragatería está alejada de mistificaciones modernas y turismo de masas, un verdadero oasis en la provincia de León. Aquí te cuento mis 7 razones para visitar Astorga y la Maragatería.
Santa Colomba de Somoza. Fotografía: turismo de León.
CONTENIDO
- ⭐️ 7 razones para visitar Astorga y la Maragatería
- 1. Conocer el conjunto histórico de la bimilenaria Astorga
- 2. Visitar el pueblo maragato por antonomasia: Castrillo de los Polvazares
- 3. Conocer la artesanía textil en Val de San Lorenzo
- 4. Hacer senderismo por la Sierra del Teleno
- 5. Aliviar la soledad del Torreón de los Osorio
- 6. Tirar una piedra en la Cruz de Hierro – Camino de Santiago
- 7. Llenar el táper con la gastronomía maragata
- 🏨 Hoteles en Astorga y la Maragatería
- 💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
- ✈️ Otros sitios que ver en Castilla y León 🌍
⭐️ 7 razones para visitar Astorga y la Maragatería
La comarca leonesa de Maragatería puede presumir de muchas cosas: de sus ancestrales costumbres de arrieros, agricultores, ganaderos y artesanos, de su cultura y tradiciones intactas con ecos de tamboril y flauta, de pueblos de piedra y casonas con grandes portones, de su gastronomía contundente y, por supuesto, de ser la única comarca española que tomó el nombre de sus habitantes: los maragatos.
La Maragatería, que abarca 710 kilómetros cuadrados, tuvo dos momentos cruciales a lo largo de su historia que la marcaron para siempre: el primero fue la ocupación romana y las explotaciones auríferas que hicieron que surgiesen y se desarrollasen diferentes núcleos urbanos -entre ellos Asturica Augusta (Astorga)-.
Tras la caída del imperio, poco se supo de la región entonces conocida como “Somoza” y quedó en una especie de limbo, hasta que unos arrieros con fama de nobles y leales la devolvieron al mapa a partir del siglo IX.
Arquitectura tradicional maragata. Fotografía: Turismo de León.
Estos afamados arrieros son “los maragatos”, cuyo origen sigue siendo un misterio y objeto de estudios varios. Ellos transportaban en sus carromatos tirados por mulos todo tipo de mercancías hacia diferentes puntos del territorio, pero en especial desde Galicia a Madrid. Es más, una de las muchas teorías sobre la etimología del término maragato afirma que fue justamente por esta ruta primigenia que surgió el apelativo: del mar (en Galicia) a los gatos (madrileños) = maragato.
Se dice que eran hombres honrados y eso les valió la confianza de los comerciantes, pero en particular de la Corona. La Maragatería entraría así en otro hito crucial en su historia: una época de abundancia y riqueza nunca antes vista que permitió a las villas florecer y mejorar -en especial entre los siglos XVI y XIX-.
Los arrieros maragatos utilizaron durante siglos muchos de los caminos seculares (ruta del oro, vía de la plata…) para transportar desde pescados y textiles hasta la recaudación de tributos y oro de la Corona. Sin embargo, con la llegada del ferrocarril, los servicios de estos transportistas se volvieron obsoletos y los hombres maragatos, después de muchos siglos, se quedaron quietos. También así sus pueblos.
Santa Colomba de Somoza, la Maragatería, León. Fotografía: Turismo de León.
“El país de los maragatos”, como los habitantes llaman a su comarca, está dividido en Alta Maragatería y Baja Maragatería. Aunque Astorga no entra en ninguna de estas subdivisiones, está considerada su capital económica y también el escaparate principal y puerta de entrada para explorar una región que es sencillamente única.
Desde entonces, la comarca ha resistido el avance de modernismos y es posible visitar las villas de color ocre donde la piedra es la protagonista en armonía con el entorno de bosques, riberas y zonas montañosas. Una tierra de afianzado folklore y una singularidad que solo puede generar admiración y curiosidad.
A través de las 7 razones por las que quiero visitar Astorga y la Maragatería te llevaré a rincones excepcionales, llenos de historia y leyendas de una región alejada de las rutas trilladas del turismo.
Castrillo de Polvazares, Maragatería. Fotografía: Turismo de León.
1. Conocer el conjunto histórico de la bimilenaria Astorga
La capital de la comarca es la puerta de entrada a un universo donde es posible practicar el “turismo slow”, pero eso no significa que sea una ciudad de paso, todo lo contrario. Justamente es el gran patrimonio histórico y cultural de Astorga una de las razones por las que quiero visitar la Maragatería.
El recinto amurallado astorgano alberga una riqueza patrimonial incalculable, como los restos arqueológicos que se pueden ver gracias a la “Ruta Romana”. Ésta comienza en el Museo Romano y continúa por la ciudad para poder ver el Foso, las Termas Menores y el Aedes Augusti entre otros.
Es en esta ruta donde se hacen palpables los orígenes de la ciudad como un pequeño campamento militar romano de la Legio X Gemina que se asentó en estas tierras en el siglo I a.C. y rápidamente se convirtió en un próspero núcleo urbano, en especial por la minería del oro.
Catedral de Santa María de Astorga. Fotografía: Turismo de León.
Uno de los emblemas de la capital maragata es la Catedral de Santa María de Astorga, sede de la Diócesis de Astorga, que fue construida en el siglo XVI -y ampliada en siglos posteriores-. Conserva su estructura de planta original y lo curioso es que combina varios estilos arquitectónicos que van del gótico al barroco con toques renacentistas.
El interior alberga varios elementos históricos como el retablo mayor con iconografía dedicada a la vida de Cristo y de la Virgen, la sillería renacentista del coro o imágenes de la Virgen de la Majestad y la Inmaculada. En la Catedral también se ubica el Museo Catedralicio, inaugurado en 1954, con una importante colección de arte sacro.
El Palacio Episcopal de Astorga es otro de los edificios icónicos que no me quiero perder: fue diseñado por el renombrado artista catalán Gaudí y es una de las tres construcciones que el arquitecto realizó fuera de Cataluña.
Por fuera, el Palacio Episcopal parece un castillo de cuentos de hadas, y en el interior alberga el “Museo de los Caminos” que expone diversos objetos de la Diócesis de Astorga como arte sacro y contemporáneo, piezas prehistóricas y arqueología romana y medieval.
Palacio Episcopal de Astorga. Fotografía: Turismo de León.
Por último, otra de las visitas que no me perderé -como buena amante de los dulces- es al Museo del Chocolate, que en sus diferentes salas hace un recorrido por la historia del cacao y del chocolate en la ciudad y su vital importancia en la economía local.
* En la web de Turismo de Astorga encontrarás muchísima más información sobre la ciudad.
2. Visitar el pueblo maragato por antonomasia: Castrillo de los Polvazares
Dicen de Castrillo de los Polvazares que es “el pueblo maragato por excelencia”, un pueblo de raíces netamente arrieras que ha mantenido intacta su fisionomía de calles empedradas y casas de piedra rojiza con grandes portones.
Castrillo de los Polvazares, la Maragatería. Fotografía: Turismo de León.
Gracias a su excelente conservación fue declarado conjunto histórico-artístico y fue, además, la localización escogida por Concha Espina para basar su famosa novela “La Esfinge Maragata”, aunque en el libro la llamó “Valdecruces”. Creo que no hay mejor manera de familiarizarse con el universo maragato que con un paseo por las calles de este pequeño pueblo de ambiente sosegado.
3. Conocer la artesanía textil en Val de San Lorenzo
Los pueblos de raíces artesanas tienen un encanto especial, una especie de energía creativa que lo envuelve todo. Así es Val de San Lorenzo, donde sus habitantes son artesanos textiles. Una tradición noble que fue pasando de generación en generación y aún hoy mantienen con orgullo.
Para adentrarse en el mundo de aperos del oficio, cuentan con el Museo Batán donde transitar, entre ovillos de lana y telares, el recorrido de esta tradición centenaria y ver, por ejemplo, las perchas de cardos que utilizan para sacar el pelo a las mantas o escuchar los golpes de los mazos de batán.
La Comunal – Val de San Lorenzo. Fotografía: Turismo de León.
Otra de las visitas imprescindibles para entender la importancia de la industria textil en la localidad -y cómo se reinventaron a principios del siglo XX- es La Comunal, la fábrica con maquinaria moderna destinada a hilados de lana y cardados -que aún está en funcionamiento-.
Sin duda alguna, otra de mis razones para visitar la Maragatería es adentrarme en este universo artesano y hacerme con una manta original del Val.
4. Hacer senderismo por la Sierra del Teleno
En la extensión montañosa del macizo Galaico-Leonés se encuentran los “Montes de León”, donde se eleva hasta los 2.188 metros el pico del monte Teleno, muy estimado por astures y romanos, quienes lo veneraron casi como una deidad. Incluso, los petroglifos descubiertos en la zona revelan que desde la Edad de Bronce se idolatraba a este monte místico.
Una de las razones para ir a esta comarca leonesa es para realizar alguna de las 12 rutas de senderismo que dibujan sus paisajes y adentrarme así en sus valles y montañas, riberas e incluso admirar los yacimientos auríferos que llevaron a los romanos a instalarse y explotar esta zona.
Paisaje de la comarca maragata. Fotografía: Turismo de León.
Hay rutas sencillas y con baja dificultad (ideales para principiantes como yo) como la que nos lleva al Embalse de Villameca o a la Cascada de la Fervencia; pero también hay rutas para los expertos caminantes que ascienden al Teleno por diversos caminos, como la ruta Mascariel. Si tú también quieres disfrutar de cerca de la naturaleza de la comarca, échale un vistazo a todas las rutas de senderismo.
5. Aliviar la soledad del Torreón de los Osorio
Hay lugares que no deberían caer en el olvido, como la torre ubicada en la pequeña pedanía medieval de Turienzo de los Caballeros y que, aunque hoy se erija solitaria, en su momento formaba parte del gran castillo de Turgentius.
La torre de los Osorio, declarada Monumento Nacional, es el único monumento civil leonés del siglo XIV que se conserva en la comarca. Fue propiedad de los templarios antes de pasar a manos del Monasterio de San Pedro de Montes hasta ser adquirido por los marqueses de Astorga, actuales propietarios.
Torreón de los Osorio en Turienzo de los Caballeros. Fotografía: Turismo de León.
Tuvo varias funciones defensivas a lo largo de la historia, desde proteger las minas de oro hasta cuidar a los peregrinos que hacían el Camino de Santiago. Hoy es una reminiscencia estoica de la Maragatería de antaño y en mis sueños está poder conocerla.
6. Tirar una piedra en la Cruz de Hierro – Camino de Santiago
El Camino Francés se abre paso por una parte de la comarca y son muchos los peregrinos que atraviesan desde tiempos inmemoriales los pueblos y villas de la Maragatería, dejándose sorprender por su ambiente rural y su variedad de paisajes naturales.
La etapa del Camino en la comarca comienza en Astorga y finaliza en Rabanal del Camino, que recibe a peregrinos con su arquitectura tradicional maragata y donde podrás visitar varios templos, como la iglesia de la Asunción, de origen templario, o la Ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz.
Que acabe la etapa no significa que acabe el camino. El siguiente tramo lleva a los peregrinos desde Rabanal del camino a Ponferrada, pero no sin antes pasar por la pequeña localidad de Foncebadón desde donde el camino asciende por los Montes de León hasta el puerto del monte Irago, puerta de entrada al Bierzo. Es justamente allí donde los peregrinos se detienen para admirar uno de los hitos de la Ruta Jacobea: la cruz de Hierro ubicada a 1.500 m.s.n.m., el punto más alto del Camino de Santiago Francés.
Se trata de un mástil de madera de casi 5 metros de altura coronado por una cruz de hierro y que en su base tiene un montículo de piedras que no están allí por azar. Un rito muy extendido entre peregrinos insta a llevar piedras desde la localidad de origen hasta la cruz y, una vez allí, ponerse de espaldas y arrojarla al montículo de piedras. La carga emotiva del acto es grande y simboliza el logro de haber dejado atrás una zona especialmente complicada para transitar.
7. Llenar el táper con la gastronomía maragata
La gastronomía es parte de la identidad de los habitantes de la Maragatería. Son conocidos por un platillo en concreto que ha alimentado durante siglos a templarios, peregrinos, arrieros y todo aquel que pasara por la comarca: el “cocido maragato”.
La peculiaridad de este cocido es que se sirve “al revés”, es decir: primero las carnes del cocido (que pueden llegar a ser hasta siete) y luego las verduras y legumbres para terminar con la sopa. Está claro que como buena vegetariana no podré catarlo, pero tengo una lista de amigas que ya me han pedido que, si voy, les traiga un táper lleno.
Y para el postre hay dos dulces tradicionales astorganos que a día de hoy se siguen realizando de forma artesanal y con mucho mimo: las mantecadas y los hojaldres.
Morales del Arcediano. Fotografía: Turismo de León.
Sin embargo, mi razón gastronómica para visitar la maragatería es… ¡el chocolate! Sí, porque fue Astorga una de las primeras ciudades del país en contar con cacao y por quizá por ello se especializaron en la producción de chocolate. Actualmente existen muchas fábricas y mi objetivo es probar desde las creaciones más innovadoras hasta la tradicional taza de chocolate caliente.
* Para más información sobre la Maragatería, puedes consultar en la página oficial del Patronato de Turismo de León; en la de la Asociación de Turismo Rural de León o en la del Grupo de Acción local.
Castrillo de Polvazares. Crédito Editorial: Newlander90 via Shutterstock*
🏨 Hoteles en Astorga y la Maragatería
Disfruta de la comarca de la Maragatería y de Astorga, hospedándote en un alojamiento con encanto. En la página web de la Asociación de Turismo Rural de León encontrarás una amplia oferta de hoteles y casas rurales gestionadas por gente local, ideal para una inmersión completa en su cultura.
Otra opción es echarle un ojo a la web de Booking donde podrás comparar precios y servicios en cientos de alojamietos en la zona.
–
📣¿Tentada con la Maragatería?📣
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
✈️ Encuentra el vuelo más barato a León en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en León. ¡¡Alojamientos desde 20€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.
–
✈️ Otros sitios que ver en Castilla y León 🌍
Échale un vistazo a estas guías de destinos para viajar por Castilla y León para organizar tu viaje:
✔️ Qué ver en LEÓN (ciudad) en dos o tres días
✔️ Qué ver en SEGOVIA en un día
✔️ Qué hacer en PONFERRADA, un itinerario por los sitios imprescindibles en la ciudad y alrededores
✔️ 5 museos de LEÓN (ciudad) que no te deberías perder
✔️ Sumérgete en el universo de Gaudí y visita la Casa Botines en León.
✔️ Te llevo por destinos casi secretos… apunta estos ocho rincones mágicos en LEÓN (provincia)
✔️ Una ruta con los mejores sitios que ver en León provincia en 3 o 4 días
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.
* Las fotos así indicadas pertenecen al banco de imágenes de Shutterstock.