Actualizado el 5 mayo 2024
La capital leonesa cuenta con una docena de museos que nos permiten hacer un recorrido por la historia de la ciudad desde épocas romanas hasta la actualidad. Entre un extremo y otro de la línea cronológica hay muchas historias por conocer: cómo vivían los habitantes en el siglo XIX, entender la migración de muchos leoneses en el siglo XX, contemplar el arte sacro y lo mejor del románico, explorar la historia del arte o disfrutar de las creaciones de artistas nacionales. Hoy te propongo explorar la ciudad a través de estos cinco imperdibles museos de León, ¡no te lo pierdas!

Plaza Mayor de León por Sergey Dzyuba en Shutterstock*
Imagina poder contemplar de cerca el (posible) “Santo Grial”, admirar una “Capilla Sixtina Románica”, recorrer la primera casa de vecinos que hizo Gaudí, cotillear las estancias de la casa de una familia rica del siglo XIX o ver uno de los primeros retretes de agua corriente en la ciudad. ¿A que suena tentador? Pues todo esto lo puedes hacer en León.
¿Lista para hacer un viaje por la historia y tradiciones de la que hoy es una de las ciudades más vibrantes de Castilla y León?
💡 Si será tu primera vez en la ciudad, apúntate a un FREE TOUR POR LEÓN. Durante una hora y media descubrirás todos los tesoros arquitectónicos y artísticos que alberga el centro histórico de León de la mano de una guía experta.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 🔷 Centro de Interpretación de León Romano
- 🔷 Palacio del Conde Luna – Centro de Interpretación del Reino de León
- 🔷 Museo de San Isidoro – Real Colegiata Basílica
- 🔷 Casa Museo de Sierra Pambley
- 🔷 Museo Gaudí Casa Botines
- 🏨 Hoteles en León
- 💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE
- 💡 Otros destinos interesantes en Castilla y León
🔷 Centro de Interpretación de León Romano
Allá por el año 29 a.C., con la expansión del imperio romano, la legión “Legio VI Victrix” fundada por César Augusto fue trasladada a “Hispania Tarraconensis” y se asentó en un terreno ubicado entre los ríos Torío y Bernesga para vigilar la zona noroeste de la península, en especial las explotaciones auríferas. Ese campamento provisional se hizo definitivo hacia el año 74 d.C. con la llegada de la “Legio VII Gemina”… y así comienza la historia de León.
Este pasado romano está más vivo que nunca en este Centro de Interpretación de León Romano, ubicado en la histórica Casa de Puerta Castillo que, a través de varias salas distribuidas en dos plantas, nos narra los inicios fundacionales de la León actual, con todo su legado histórico, cultural y arqueológico.

Centro de Interpretación de León Romano. Fotografía: Turismo de León
Para desenterrar los secretos del León primigenio te invitan a recorrer:
– Roma y su ejército: es el comienzo perfecto para entender la expansión del imperio, conocer cómo era el adiestramiento de los legionarios e incluso admirar piezas de la indumentaria de los “Legio”.
– Hispanias Pacavi: en esta sala te explican más en detalle la conquista de Hispania y las batallas de las unidades militares romanas contra los pueblos cántabros y astures.
– León Romano: este espacio se centra en los vestigios encontrados en el subsuelo leonés y pone de manifiesto los detallados conocimientos que los romanos tenían del terreno, de la ingeniería y arquitectura.
– Las dos legiones: un área perfecta para ahondar en los detalles sobre Legio VI Victrix y la Legio VII Gemina, las dos legiones que ocuparon la actual león.
– Contubernium: si te resulta difícil “imaginar” cómo eran las habitaciones de los legionarios, el centro te lo pone fácil con una recreación cuidada al detalle que incluye literas, indumentaria y otros objetos.
Legio VII Gemina: esta legión fue la que se asentó definitivamente en las tierras leonesas y a partir de este campamento fijo se desarrollaron asentamientos civiles generando el desarrollo de la ciudad que hoy todos conocemos.

Centro de Interpretación de León Romano. Fotografía: Turismo de León.
⏲ Horario del Centro de Interpretación de León Romano: de martes a domingo de 9am a 9pm. Lunes de 9am a 2pm.
👛 Precio: entrada gratuita
🔷 Palacio del Conde Luna – Centro de Interpretación del Reino de León
Para entender el presente hay que conocer el pasado y en el Palacio del Conde Luna, ubicado en pleno centro histórico, puedes recorrer la historia del Reino de León desde el año 910 hasta el año 1230.
La historia medieval se vuelve palpable en este palacio del siglo XIV que fue enviado a construir por Pedro Suárez de Quiñones y su esposa Juana González de Bazán en la esquina suroeste de la antigua muralla romana. Fue ampliado en el siglo XVI por Catalina Pimentel -quien añadió el torreón renacentista de tres pisos- y en la actualidad esta torre junto a la estructura central de la fachada son las únicas que se conservan.

Centro de Interpretación del Reino de León. Fotografía: Turismo de León.
A lo largo de los años el palacio ha cumplido diferentes funciones, incluyendo ser sede del Tribunal de la Inquisición, Banco de España y funeraria. En 1931 fue declarado Monumento Histórico y en 2010 se creó en él un espacio expositivo sobre los orígenes del Reino de León, “Cuna del Parlamentarismo”.
A través de efigies, paneles explicativos, textos y videos podrás revivir la época del nacimiento de las primeras Cortes de Europa, que sirvieron de base para los modernos parlamentos. También podrás admirar objetos como retratos de reyes leoneses, como Alfonso IX, Ramiro II y Ordoño II o una maqueta de la León medieval.

Centro de Interpretación del Reino de León. Fotografía: Turismo de León.
⏲ Horario del Centro de Interpretación del Reino de León: de miércoles a lunes de 9am a 9pm. Martes de 9am a 2pm.
👛 Precio: entrada gratuita. Además, se realizan visitas guiadas gratuitas de una hora.
🔷 Museo de San Isidoro – Real Colegiata Basílica
Ya sea que estás interesada en el arte sacro como si nunca ha sido lo tuyo, el Museo de San Isidoro en la Real Colegiata Basílica merece la pena conocerlo porque es simplemente excepcional. Desde su construcción en el siglo XI -con varias ampliaciones en siglos sucesivos- el conjunto monumental ha sido un gran referente cultural en León, en España y en toda Europa.

Real Basílica de San Isidoro. Fotografía: Turismo de León
Además de su incalculable e indiscutible valor arquitectónico y artístico, la Basílica de San Isidoro fue un enclave histórico muy importante: en su claustro se celebraron en 1188 las Primeras Cortes Democráticas de la Historia y por ello la Unesco la ha reconocido como Cuna del Parlamentarismo y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Durante el recorrido podrás visitar la “Biblioteca renacentista” que alberga más de 300 incunables u obras de gran valor como la biblia visigótica mozárabe del año 960, la “Cámara de doña Sancha” con impresionantes murales o el “Tesoro de los reyes”. Pero sin lugar a dudas, entre los espacios más emblemáticos que podrás admirar se encuentran:
1. El claustro: aquí hay varias capillas abiertas al público que podrás admirar en detalle, entre ellas la de los Vaca. Otro objeto histórico muy interesante es el gallo veleta de la torre de tipología persa-sasánida que está realizado en cobre recubierto en oro y que se cree que data de los siglos VI y VII.
Otro de los curiosos objetos que no te debes perder en el claustro es la campana mozárabe, considerada la más antigua del país y los historiadores creen que podría haber sido utilizada ante la presencia del Cid.
2. Sala del Cáliz: una de las joyas de orfebrería medieval que atesora este museo es el Cáliz de Doña Urraca, la primogénita de Fernando I, Señora de Zamora, quien donó sus joyas para crear un cáliz único y de gran belleza. Este cáliz realizado con cuencos de ágata romanas cuenta, entre otras piedras preciosas, con esmeraldas y zafiros.
Su procedencia es fuente inagotable de teorías varias y es objeto de estudio porque, según recientes estudios, el cáliz puede haber sido la copa que utilizó Cristo en la Última Cena. Sí, hablo del ¡Santo Grial! Se cree que los cuencos de ágata que forman el cáliz -y que se decoró luego con las joyas de Doña Urraca- fueron los utilizados por Cristo.
¿Cómo llegaron de Jerusalén a León? Según los estudios, se estima que los cuencos fueron regalados al emir de Denia por el Califa egipcio como agradecimiento por su ayuda durante la hambruna de sus pueblo en el siglo XI y este a su vez se lo regaló a Fernando I el Grande por su favor de no atacar Denia. Nada de esto está confirmado de momento, pero engrandece su leyenda y su importancia histórica.

Real Basílica de San Isidoro – Panteón de los Reyes. Fotografía: Turismo de León.
3. Panteón de los Reyes: prepárate para lo que te espera en este panteón, porque es una visión única: la conocida “Capilla Sixtina del Arte Románico”. En el siglo XI, por mandato de Fernando I y doña Sancha, se construyó a los pies de la iglesia de San Isidoro de León el Panteón Real. A lo largo de la historia en este monumento funerario dieron sepulcro a una docena de reinas y 11 reyes, además de varios infantes.
Fue Doña Urraca, en el siglo XI, quien envió a decorar el panteón con murales al fresco que se han convertido hoy en el conjunto de murales románicos mejor conservados del continente europeo y que puedes admirar in situ. Los impresionantes murales representan los tres ciclos litúrgicos: Navidad, Pasión y Resurrección y el conjunto se completa con representaciones de los signos del zodíaco y de un calendario agrícola. En resumidas cuentas, una maravilla digna de admirar.
⏲ Horario* del Museo de San Isidoro:
De enero a abril: abre de lunes a sábado de 10am a 2pm y de 4pm a 7pm. Domingos de 10am a 2pm.
De mayo al 24 de julio: abre de lunes a jueves de 10am a 2pm y de 4pm a 7pm. Viernes y sábados de 10am a 2pm y de 4pm a 8pm. Los domingos de 10am a 3pm.
Del 25 de julio al 27 de septiembre: abre de lunes a sábado de 9am a 9pm. Domingos de 9am a 3pm.
Del 28 de septiembre a diciembre: abre de lunes a sábado de 10am a 2pm y de 4pm a 7pm. Domingos de 10am a 2pm.
* Hay horarios especiales en algunas fechas en concreto. Puedes verificar en la web oficial.
👛 Precio:
Entrada individual: 5€ (incluye la visita guiada)
Entrada para menores de 12 años: gratis
🔷 Casa Museo de Sierra Pambley
Un amor no correspondido fue el germen para la creación de esta excepcional casa burguesa del siglo XIX que se ha mantenido intacta a lo largo de los años.
Desde 2006 es posible visitar la Casa Museo de Sierra Pambley y recorrer sus diferentes estancias que nos permiten entender la vida de los burgueses de la época, conocer sus gustos y cómo era la organización de sus relaciones -tanto públicas como familiares e íntimas-.

Casa Museo de Sierra Pambley. Sala de Música. Fotografía: Turismo de León.
¿Cómo empieza todo? Con un enamorado Don Segundo Sierra Pambley que, en pos de conquistar a su sobrina Victorina, decide crear una casa repleta de comodidades y lujos -nacionales y del mundo-.
Así fue como Segundo en 1848 compró un edificio de dos plantas frente a la mismísima catedral de León, y comenzó a decorar las diferentes estancias con los mejores objetos y materiales de la época: papeles pintados, moquetas importadas, muebles, vajilla de primera calidad… Así es como el recorrido nos lleva a un viaje en el tiempo donde la riqueza permitía la introducción de modas europeas en León.
Además de los objetos, es la disposición de la casa la que nos ayuda a entender cómo era la vida de entonces: la primera planta estaba destinada a las relaciones sociales y era el reflejo de su status social, por lo que era menester hacer toda la ostentación posible de su riqueza. Aquí podrás recorrer, entre otras, la “sala de juegos”, “sala de baile”, la “sala de fumar” (donde se reunían los hombres) y la “sala de compañía” (especialmente para las mujeres), todo con su mobiliario original.
La segunda planta estaba destinada al uso familiar, enfocada a la comodidad y funcionalidad, y allí es donde se encuentra el comedor diario, el tocador para el aseo, el despacho, la sala de música, la alcoba principal y las habitaciones de los niños entre otras estancias.

Casa Museo de Sierra Pambley. Sala de compañía. Fotografía: Turismo de León.
¿Crees que todo este despliegue de riqueza conquistó a Victorina? La respuesta es: NO. Así que Segundo vivió solo allí y, al morir, su sobrino Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley heredó su patrimonio, incluida la pomposa casa.
Fue Don Francisco, un filántropo convencido en que la educación era la única vía para mejorar la sociedad, quien fundó en 1886 junto a los miembros de la Institución Libre de Enseñanza la Fundación Sierra-Pambley, construyó varias escuelas y ofreció educación gratuita a niños y jóvenes sin recursos. Fue él también quien añadió en la casa el primer retrete de agua corriente de León que hoy podrás admirar.
Hoy en día es en la “Sala Cossío” donde podrás ahondar más en la historia, objetivos y obra de la Fundación Sierra-Pambley, volcada a la actividad pedagógica. Tienes más información en la web oficial del Museo de Sierra Pambley.
⏲ Horario de la Casa Museo de Sierra Pambley:
De miércoles a domingo: de 11am a 2pm y de 5pm a 8pm (Visitas guiadas a la Casa a las 11am, 1pm, 5pm y 7pm horas). Cierra lunes y martes.
👛 Precio:
Entrada general: 5€
Entrada mayores 65 años: 3€
Desempleados y estudiantes: 2€
Menores de 10 años: gratis
Sala Cossío: gratis
🔷 Museo Gaudí Casa Botines
A finales del siglo XIX Gaudí dejó su impronta modernista en el corazón medieval de León a través de un edifico con mucha personalidad que en la actualidad acoge una interesante colección de obras de la Península Ibérica de los últimos cinco siglos.
Fueron los socios Simón Fernández y Mariano Andrés, dueños de un almacén de tejidos y una casa de cambio, quienes encargaron al arquitecto catalán un edificio para albergar su tienda, su almacén y casas de vivienda para alquilar a la burguesía leonesa. Así fue como la Casa Botines se convirtió en la primera casa de vecinos que Gaudí construyó en su vida y uno de los tres edificios que el arquitecto realizó fuera de Cataluña.

Museo Gaudí – Casa Botines . Fotografía: Turismo de León.
En 1929 Casa Botines pasó a ser propiedad de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León y en 2017 la Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) decidió abrirla al público como museo. Desde entonces, su colección permanente gira en torno a tres ejes: la historia del edificio, la vida y obra de Gaudí y la colección FUNDOS que cuenta con más de 5 000 obras de arte.
En cuanto entres al museo entenderás que es tan importante el contenido como el continente. Visitar este museo es mucho más que ver obras de arte, es adentrarte en el mundo de Gaudí y experimentar su visión personal y distintiva de los espacios y las formas. La planta baja del edificio posee una exposición didáctica sobre la historia del edificio con recreaciones de la tienda de tejidos y de las oficinas financieras.

Museo Gaudí – Casa Botines. Fotografía: Turismo de León.
Para experimentar el Universo Gaudí, en la segunda planta el museo ofrece una exposición interactiva sobre la vida y obra del artista que es palpable con la recreación de la vivienda de Mariano Andrés para viajar en el tiempo y sentir que nos hemos transportado a las estancias de la alta burguesía del siglo XIX.
Para completar la visita, en la tercera planta se expone una nutrida colección de obras de artistas de la talla de Salvador Dalí, Francisco de Goya, Eduardo Chillida o Joaquín Sorolla.
Sin embargo, no todo son grandes nombres en esta pinacoteca. En un gran esfuerzo por acercar el arte a la población local y que esta se sintiera cercana e identificada a las obras, las Cajas se centraron en adquirir especialmente pintura española de los siglos XVIII y XIX tanto de paisaje y retrato como del costumbrismo español – de artistas reconocidos y muchos emergentes-.
Gracias a ello hoy podemos disfrutar de obras regionalistas como las de Manuel Bendito, Dionisio Fierros, Valentín de Zubiaurre, Demetrio Monteserín o José Gutiérrez Solana, Luis Feito entre otros.

Escultura de gaudí frente a Casa Botines. Fotografía: Turismo de León.
La colección también cuenta con un importante fondo de estampas entre ellas Los Caprichos de Goya o la serie que Salvador Dalí realizó para ilustrar la Divina Comedia de Dante.
Si deseas más información, entra en la web oficial de Casa Botines. También puedes leer el artículo detallado con todo lo que puedes ver -sala por sala- en la Casa Botines-Museo Gaudí.
⏲ Horario del Museo Gaudí Casa Botines:
Lunes, martes, jueves, viernes y sábado de 11am a 2pm y de 4pm a 8pm. Miércoles de 4pm a 8pm. Domingo de 11am a 2pm.
👛 Precio:
Entrada general con audioguía: 8€
Visita guiada: 12€
Niños menores de 7 años: gratis

Palacio guzmanes y Casa Botines por David Herraez Calzada en Shutterstock*
Además de los cinco museos que te mencioné aquí, León posee una gran variedad de oferta museística que puedes consultar tanto en la página oficial de Turismo de León como en la Página oficial del Patronato de Turismo.
🏨 Hoteles en León
Disfruta de la ciudad de León hospedándote en un alojamiento con encanto. En la página web de la Asociación de Turismo Rural de León encontrarás una amplia oferta de hoteles y casas rurales gestionadas por gente local, ideal para una inmersión completa en su cultura.
Otra opción es echarle un ojo a la web de Booking donde podrás comparar precios y servicios en cientos de alojamientos en la zona.
ℹ️ Si viajas a León, quizá también te interese:
** Qué ver y qué hacer en León (ciudad)
** Explora Astorga y la Maragatería
💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE
🚍 Consigue aquí los billetes de trenes, autobús o vuelos más baratos en la web OMIO.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en León. ¡¡Alojamientos desde 12€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en LEÓN.
🚘 Alquila en RentalCars el coche al mejor precio… ¡compara entre cientos de webs!
–
💡 Otros destinos interesantes en Castilla y León
Estas guías de destinos para viajar por Castilla y León te pueden ayudar a organizar tu viaje:
✔️ Qué hacer en PONFERRADA, un itinerario por los sitios imprescindibles en la ciudad y alrededores
✔️ Anímate a explorar la provincia leonesa y descubrir estos 8 rincones mágicos en LEÓN.
✔️ Qué ver en BURGOS en dos días (o más)
✔️ Una ruta por el León Medieval ¡que te va a sorprender!
✔️ Descubre las rutas del vino de VALLADOLID
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.
* La foto de portada y las fotos así indicadas pertenecen al banco de imágenes de Shutterstock.