Home EuropaViajar por EspañaViajar por Castilla y León Una ruta por el LEÓN MEDIEVAL: 5 visitas imprescindibles

Una ruta por el LEÓN MEDIEVAL: 5 visitas imprescindibles

por Vero Boned

Actualizado el 4 enero 2022 por Vero Boned

¿Sabías que la “semillita” de los derechos y libertades que disfrutamos en España -y en gran parte del mundo- fue sembrada en el León Medieval? Hoy te propongo una interesante ruta urbana para conocer los principales monumentos y edificios de la época en la que el Reino de León cambió para siempre la historia del mundo. ¿Te lo vas a perder?

León Medieval

León Medieval

Para apreciar la trascendencia y relevancia de los cinco monumentos que visitaremos en la ciudad en esta ruta del “León Medieval”, es importante que conozcamos la historia, no solo de cada edificio en sí, sino la del Reino de León.

Así que no te pierdas detalle porque aquí te contaré -muy brevemente- por qué León fue clave en la historia de los derechos individuales que gozamos hoy en día en el mundo, como por ejemplo el derecho a la intimidad o a recibir un salario por el trabajo, y por qué León está considerada la “cuna del parlamentarismo”.

¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

▶️ EL FUERO DE LEÓN

Pongámonos en situación: estamos a finales del siglo X y comienzos del siglo XI, plena Edad Media. El Reino de León atravesaba una situación crítica: Almanzor intentaba conquistar estas tierras, se disputaban varios enfrentamientos bélicos por todo el territorio, los vikingos invadían constantemente la península e incluso había traiciones en los altos estratos del reinado.

La inestabilidad política y social era grande y la misión principal de Alfonso V  fue la de reestablecer el orden en el reino. Para ello convocó en 1017 la “Curia Regia” donde se dio forma al “FUERO DE LEÓN”.

Manuscritos del Fuero del León siglos XII y XIII

Manuscritos del Fuero del León siglos XII y XIII

 

¿Qué es el Fuero de León?

El Fuero de León fue un documento pionero en su época donde se dejaba constancia de una serie de leyes establecidas por Alfonso V que regularían los aspectos económicos, sociales e institucionales del Reino de León.

El Fuero de León incluía 48 leyes de naturaleza muy variada: 20 de esas leyes eran de aplicación para todo el Reino (desde Portugal hasta Navarra) y las otras 28 eran específicas para la ciudad de León.

¿Qué medidas se estipularon en el Fuero de León? Leyes tan vanguardistas en su momento como la reglamentación de la propiedad privada y la inviolabilidad del domicilio, garantías en los procesos judiciales con independencia del origen, hasta la libertad de comercio. Para esta último se creó además un “concejo” para legislar anualmente los pesos y medidas estándares de productos para que no hubiera “timos” e incluso se estipuló la obligatoriedad de un salario para los trabajadores.

En el Fuero de León también se habló por primera vez de los derechos de las mujeres, otorgándoles inmunidad en ausencia del marido, y también se regularon los derechos de los “siervos”.

En conjunto, el Fuero de León puede considerarse la semilla de la historia jurídica de España y la primera representación de los derechos fundamentales de los ciudadanos en la historia de Europa ¡y todo esto en la época medieval!

▶️ LAS CORTES DE LEÓN de 1188

Si en el siglo XI el “Fuero de León” representó un gran avance para los derechos de los ciudadanos y sentó las bases para la organización social, política y económica del Reino, en el siglo XII se dio un paso más allá.

Fragmento del mandato de Alfonso IX en las Cortes de 1188

Fragmento del mandato de Alfonso IX en las Cortes de 1188

Cuando Alfonso IX llega al trono, una de sus primeras decisiones también cambiaría para siempre el arquetipo de los reinos cristianos, marcaría el camino para los aspectos políticos y sociales del Renacimiento y sería interpretado en siglos futuros como la “cuna del Parlamentarismo”.

Y te preguntarás ¿qué hizo Alfonso IX? En 1188 convocó la “Cura Regia” en el claustro de San Isidoro de León en la que, por primera vez en la historia, estuvo presente -además de nobles y eclesiásticos- el estamento de los ciudadanos.

Es decir: por primera vez se dio voz y voto a los representantes de villas y ciudades. Así nacieron las primeras cortes democráticas de la historia, que la Unesco reconoció en 2013 como “Registro de la Memoria del Mundo”.

▶️ Una ruta por el León Medieval

Ahora que ya estamos situadas en el contexto social, económico y político del Reino de León, nos vamos a meter de lleno en esta ruta que nos llevará a conocer los cinco edificios medievales más relevantes de la ciudad de León.

Centro de Interpretación del Reino de León, Palacio del Conde Luna

Centro de Interpretación del Reino de León, Palacio del Conde Luna

 

✔️ Palacio del Conde Luna

Comenzamos este itinerario temático del “León Medieval” por un edificio que data del siglo XIV: el Palacio del Conde Luna.

Originariamente el palacio fue mandado construir como vivienda para Pedro Suárez de Quiñones y su esposa Juana González de Bazán. Sin embargo, a lo largo de los siglos el palacio tuvo diferentes usos: desde almacén de frutas y casa de acogida hasta sede del Tribunal de la Inquisición.

¿Por qué te recomiendo empezar el itinerario de la ruta “León Medieval” por aquí? Porque el palacio, que fue declarado Monumento Histórico Nacional, ha sido reacondicionado – aunque conserva original el cuerpo central de la fachada- y es la actual sede del Centro de Interpretación de Historia del Reino de León.

En la exposición que podrás ver en este importante Centro de Interpretación se explica de forma amena y didáctica todo sobre el fuero de León y las primeras cortes democráticas.

Además, entre las muchas piezas que tienen en exhibición, se encuentran algunas procedentes de la Iglesia de Palat del Rey, uno de los templos más antiguos de la ciudad o la réplica del Bote de Braga entre otras joyitas medievales.

Centro de Interpretación del Reino de León, Palacio Conde Luna

Centro de Interpretación del Reino de León. Fotografía: Turismo de León.

 

✔️ Catedral de Santa María de Regla

La siguiente parada que vamos a realizar en esta ruta por el “León Medieval” es en la impresionante Catedral gótica construida durante el reinado de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) y que está dedicada a Santa María.

En el terreno donde hoy se alza la Catedral de León originalmente hubo unas termas romanas, sobre las que Ordoño II mandó construir un palacio real aunque luego lo cedió para erigir allí una catedral románica. Fue justamente en este primitivo templo donde Alfonso V se reunió en asamblea para promulgar el “Fuero de León” (1017).

Si quieres ver los restos de esa catedral originaria solo debes acercarte a la cripta-museo de la actual catedral, donde se aprecia parte de la larga historia de este solar.

Catedral de León

Catedral de León

Más allá de visitarla para conocer los restos de la catedral primigenia, la actual Catedral de León es una de las grandes protagonistas de la ciudad, un ejemplo de gótico clásico que quita la respiración… ¡una obra maestra que no te deberías perder si estás de visita en León!

Algunos detalles imprescindibles que ver en la catedral son: los 125 vitrales originales que se conservan intactos; las diversas capillas, el altar mayor y el coro de sillería que es uno de los más antiguos del país.

⏲ Horario: En invierno de lunes a sábado de 8.30am a 1.30pm y de 4pm a 7pm. Domingos y festivos de 8.30am a 2.30pm y de 5pm a 7pm. En verano de lunes a sábado de 8.30am a 1.30pm y de 4pm a 8pm. Domingos y festivos de 8.30am a 2.30pm y de 5pm a 8pm.
🎟 Precio de la entrada: 6€ a la Catedral y 5€ al museo

✔️ Real Colegiata de San Isidoro de León

Nuestros pasos nos llevan ahora hasta la Real Colegiata de San Isidoro, uno de los monumentos románicos más importantes del país y un imprescindible que ver en León.

Se trata, además, de un enclave importantísimo en nuestra ruta por el León Medieval, ya que en el claustro de la basílica fue donde se celebraron las famosas Cortes de 1188.

Basílica de San Isidoro, León Medieval

Real Basílica de San Isidoro. Fotografía: Turismo de León

 

Un recorrido por la Colegiata te permitirá visitar varias estancias espectaculares. Por ejemplo: la “Biblioteca renacentista”, el “Tesoro de los reyes” o la “Cámara de doña Sancha”. Sin embargo, hay tres espacios que te recomiendo visitar:

1. El Claustro, que fue donde se celebraron las famosas “Cortes de León de 1188”.

2. Sala del Cáliz, donde se puede ver una de las piezas de orfebrería medieval más importantes del país: el “Cáliz de Doña Urraca”. Algunos historiadores incluso indican que podría tratarse del mismísimo Santo Grial, pero aún no hay pruebas contundentes.

3. El Panteón de los Reyes, también conocido como la “Capilla Sixtina del Arte Románico”.

Fue en el siglo XI y por mandato de Fernando I y doña Sancha cuando se construye a los pies de la iglesia este panteón real.

Aquí se dio sepulcro a una docena de reinas y 11 reyes -entre ellos a Alfonso V-, además de a varios infantes.

Sin embargo, quien mandó decorar este espacio con murales al fresco  convirtiéndolo en la maravilla que vemos hoy fue Doña Urraca.

Panteón de los Reyes, San Isidoro, León Medieval

Museo de San Isidoro – Panteón de los Reyes. Fotografía: Turismo de León.

⏲ Horario* del Museo de San Isidoro:
De enero a abril: abre de lunes a sábado de 10am a 2pm y de 4pm a 7pm. Domingos de 10am a 2pm.
De mayo al 24 de julio: abre de lunes a jueves de 10am a 2pm y de 4pm a 7pm. Viernes y sábados de 10am a 2pm y de 4pm a 8pm. Los domingos de 10am a 3pm.
Del 25 de julio al 27 de septiembre: abre de lunes a sábado de 9am a 9pm. Domingos de 9am a 3pm.
Del 28 de septiembre a diciembre: abre de lunes a sábado de 10am a 2pm y de 4pm a 7pm. Domingos de 10am a 2pm.
* Hay horarios especiales en algunas fechas en concreto. Puedes verificar en la web oficial.
🎟 Precio:
Entrada individual: 5€ (incluye la visita guiada)
Entrada para menores de 12 años: gratis

✔️ Iglesia de San Marcelo

Ahora que ya conocemos los sitios donde se desarrollaron tanto el “Fuero de León” como el de las “Cortes de 1188”, llegó el momento de seguir indagando en los edificios y monumentos más importantes de la época medieval que se mantienen en pie.

Para ello seguimos camino hasta llegar a la Iglesia de San Marcelo, que se considera como uno de los templos más antiguos de la ciudad.

Según varios estudios, la iglesia data del siglo IX y fue fundada por el rey Ramiro I sobre una pequeña capilla destruida por Almanzor.

Iglesia San Marcelo, León

Iglesia San Marcelo, León

Por fuera destaca su alta torre, pero no te pierdas su bonito interior. En él podrás ver el impresionante retablo mayor de estilo churrigueresco con la imagen de San Marcelo con una armadura medieval o los candelabros del siglo XVI -entre otras muchas piezas de gran valor histórico-.

✔️ Muralla medieval y Castillo de León

Las primeras murallas de León datan de la época Romana -edificadas por la Legio VI y reedificadas años más tarde por la Legio VII- y cuyos pocos restos aún son visibles en la zona de San Isidoro.

Debido al crecimiento urbano de León, especialmente durante los siglos XI a XIV, Alfonso XI mandó construir en 1324 una cerca medieval de piedra para proteger el caserío que había desbordado la antigua muralla romana.

De esas murallas medievales se conservan dos importantes trozos, incluso varias de sus puertas de acceso, como la Puerta del Castillo.

Arco de la cárcel, León medieval

Arco de la cárcel, León medieval

Se conserva, además, el “Castillo de León”, también conocido como “Torres de León”. Era una fortaleza que formaba parte de la muralla romana original, aunque en la Edad Media se le añadió una torre -hoy medio derruida- llamada Torre del Conde.

El Castillo de León tuvo varias funciones a lo largo del tiempo: residencia del conde Munio Fernández y su esposa Elvira en el siglo XI; palacio de la esposa de Alfonso IX o prisión local -incluso aquí murió encarcelado en 1664 el duque consorte de Híjar que había conspirado para derrocar a Felipe IV y convertirse en Rey de Aragón-.

En 1979 comenzaron las obras de rehabilitación para convertirlo en la sede del Archivo Histórico Provincial de León, función que conserva a día de hoy.

Hasta aquí la ruta por los cinco monumentos y edificios más importante del León Medieval. Quedan muchos restos de esta gran época y podrás encontrar más información en la web de Turismo de León.

 
¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame un comentario!

📣¿Tentada con León?📣

💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en León. ¡¡Alojamientos desde 12€ la noche!!


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


📍 Contrata aquí las mejores visitas guiadas (y FREE TOURS) en León

❤️️ Quizá te interesen estos otros posts

☑️ Explora los ocho rincones mágicos de LEÓN, destinos casi secretos

☑️ Las rutas del vino de Valladolid

☑️ Ávila en 6 visitas imprescindibles

☑️ Qué hacer en Lugo

☑️ Fin de semana en el triángulo de Arlanza: Covarrubias, Lerma y Silos

☑️ Zamora en un día

.

“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.

También te puede interesar

2 comentarios

Rebeca - Viajeros 3.0 16 abril 2021 - 9:43 am

¡Qué chulo Vero! La ruta de monumentos me parece brutal pero la lección de historia aún más. Ni siquiera los de la tierra sabemos casi nada. De verdad, me ha encantado.

Responder
Vero Boned 16 abril 2021 - 2:09 pm

Muchas gracias, Rebe.
La verdad es que yo tampoco conocía esta parte de la historia de León y me pareció brutal… ¡no entiendo cómo no es más conocido!
Ojalá se comience a valorar más la historia y relevancia del Reino de León. A ver si prontito podemos ir a ver todo en persona!

Responder

Deja un comentario