Actualizado el 15 agosto 2021 por Vero Boned
Hay muchos factores que hacen de un pueblo mexicano un lugar mágico -más allá de las razones “oficiales”-: su gente amable y abierta, las calles adoquinadas que terminan en un bar con nombre gracioso o los aromas que pululan y te llenan el estómago de promesas de uchepos, tamales, tarascas y churipos. La música que se escapa por las ventanas de tiendas y casas pone la banda sonora a tus pasos e incluso las artesanías que desde sus repisas te recuerdan que es un pueblo de tradiciones ancestrales. Aquí te cuento qué hacer en Pátzcuaro, un pueblo con encanto en el corazón de Michoacán.
Calles de Pátzcuaro, Michoacán, México
Pátzcuaro es un pueblo colonial de casas bajas de adobe y teja, todas pintadas igual: de blanco con una franja horizontal roja en la parte inferior. Las tiendas tienen letreros pintados todos en idéntica tipografía de color negro, con la primera letra de cada palabra en rojo.
Sus estrechas calles se abren en varias plazas, pero hay dos principales: “Vasco de Quiroga” y “Plaza Chica” (oficialmente: Gertrudis Bocanegra) donde la gente se reúne, pasea, cata algún manjar en puestos callejeros o se sienta en algún bar bajo los portales a tomar algo mientras ve la vida pasar.
De monumentos y patrimonios históricos van sobrados -teniendo en cuenta que es un sitio tan pequeño- (más de 380 obras civiles, 11 obras monumentales, 5 monumentos a héroes nacionales y locales, murales, un museo…) y por ello las autoridades locales y el gobierno federal buscan que la UNESCO catalogue su centro histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Saben que tienen una verdadera joya, por eso la protegen al máximo. Es más, Pátzcuaro tiene la ambición de convertirse en el primer pueblo mágico de México en prohibir el uso del plástico y yo celebro esta iniciativa ciudadana.
Cocinera en la puerta de un negocio en Pátzcuaro, Michoacán, México.
Fue aquí, en Pátzcuaro, donde el imperio purépecha fundó cerca del año 1.300 uno de los centros urbanos y religiosos más importantes de la época aunque, tras la colonización, el que ahora es el centro histórico se llenó de iglesias, verdaderos testigos de la época virreinal.
Aún con este sincretismo tan típico en América, Pátzcuaro conserva su herencia cultural y sus costumbres. Es más, el 10% de la población habla purépecha, la lengua original de la región.
Si Pátzcuaro tiene un “cuerpo” patrimonial y cultural, su alma es netamente lacustre. A unos 3 kilómetros del centro histórico se encuentra el pequeño muelle y el lago que lleva el nombre del pueblo. Hay 7 islas en el lago habitadas por comunidades indígenas que conservan su identidad ancestral.
Entre ellas la isla de Janitzio, conocida por ser donde se gestó la tradición del Día de los Muertos que luego se expandiría por toda la región y de ahí al resto del país. Si quieres conocer más sobre el Día de los Muertos en Michoacán, no te pierdas el post que escribí con mi experiencia (pincha en el link para leerlo).
Desfile de catrinas en Pátzcuaro, Michoacán, México.
Quizá este pueblo no es el primero que viene a la mente cuando una piensa en México, sobre todo aquí en España donde lo que más se conoce es la Riviera Maya y sus zonas arqueológicas y playas.
Y es ahí, quizá, donde reside su mayor encanto: no está contaminado por el turismo masificado que a veces impone su homogenización globalizadora de cadenas de comida rápida y tiendas internacionales. Las tradiciones purépechas y las coloniales aún se mantienen bien arraigadas y es un destino muy original y auténtico donde conocer el folklore michoacano. Si yo fuera tú, lo incluiría en el itinerario por el país.
CONTENIDO
🌟 Qué hacer en Pátzcuaro
Este pequeño pueblo mágico, de marcada identidad indígena, tiene muchísimos sitios que valen la pena conocer, para entender su historia y cuidar su patrimonio.
Aquí te cuento sobre algunos, los que considero más relevantes, pero como siempre digo: su verdadera riqueza está en sus calles, en sus mercados y en esas charlas con la gente local. Así que camínalo mucho.
1. Plaza Vasco de Quiroga
El corazón de Pátzcuaro tiene nombre y apellido: Plaza Vasco de Quiroga. Se trata de la plaza más grande del pueblo y una de las más bonitas de México. Está flanqueada por casonas coloniales, árboles, portales y en el centro está la estatua de Vasco de Quiroga que observa cómo la gente se agolpa frente a los puestos callejeros que venden nieve de pasta, elotes o tamales.
Dos de los principales edificios que la enmarcan son el Palacio Municipal y el Palacio Huitziméngari, aunque también verás algunos hoteles con hermosa arquitectura, tiendas y restaurantes.
Plaza Vasco de Quiroga, Pátzcuaro, Michoacán – via Shutterstock
Es el lugar perfecto para pasear, tomar fotografías, sentarse a observar el ritmo local o catar algún manjar típico. Durante las fechas de fiesta (como Semana Santa o Día de los Muertos) montan en la plaza un gran mercado gastronómico y otro artesanal… Yo estuve durante el Día de los Muertos y el ambiente era increíble, así que ¡no te los pierdas!
2. Placio Huitziméngari
Este palacio del siglo XVIII ubicado en la Plaza Vasco de Quiroga lleva el nombre de quien fuera gobernador del pueblo y descendiente del último emperador purépecha.
Don Antonio Huitziméngari de Mendoza vivió aquí varios años y hoy en día este edificio histórico alberga un centro artesanal de la comunidad purépecha. Allí se juntan los artesanos de la región a producir y vender sus artesanías y es un gran ejemplo de comercio justo. Algo que me gusta destacar porque, como sabréis, este viaje tuvo como objetivo primordial “ser responsable de principio a fin”, poniendo en valor las culturas y tradiciones locales.
Artesano purépecha trabajando los tejidos según tradiciones ancestrales en Pátzcuaro
Así que si quieres llevarte un souvenir de Pátzcuaro, este es un buen sitio para elegir tu artesanía favorita. Además de estar apoyando la economía local, te llevarás una pieza única que se hizo siguiendo tradiciones ancestrales.
3. Basílica Nuestra Señora de la Salud
Aunque la religión no sea lo tuyo y no entiendas mucho de arquitectura en general, vale la pena que te acerques al principal templo cristiano del pueblo.
Construida sobre un antiguo templo purépecha, aquí se encuentra la tumba de Vasco de Quiroga, el primer obispo de la ciudad cuando esta fue refundada en 1534. Verás que Quiroga es muy querido en Pátzcuaro, porque fue educador y protector de la población indígena así que muchas cosas llevan su nombre.
La basílica también acoge la venerada figura de la Virgen de la Salud encargada por Vasco de Quiroga, que está realizada en pasta de caña de maíz con técnica centenaria purépecha. Los fieles dicen que obra milagros y por ello muchos devotos se acercan a la iglesia para dejar ofrendas.
Basílica Nuestra Señora de la Salud, Pátzcuaro, Michoacán
Si por casualidad llegas a Pátzcuaro un 8 de diciembre, podrás admirar las diferentes celebraciones que se llevan a cabo en honor de la virgen, patrona del Pueblo Mágico.
4. Casa de los once patios
Es un complejo arquitectónico colonial precioso que se edificó en 1742 como convento para las monjitas dominicas de Santa Catalina de la Siena.
En su momento tenía 11 patios, de ahí su nombre. Sin embargo, fue abandonado durante muchos años y en los ‘70s se rescató y restauró dejando solo 5 patios accesibles de los 11 originales -otras zonas fueron derrumbadas para hacer calles y levantar otras casas-.
En la actualidad es un centro artesanal de entrada gratuita donde no solo puedes comprar bellas artesanías regionales, sino que muchos artistas tienen aquí sus talleres y puedes verlos trabajar en artículos de manta y de maque.
Casa de los once patios en Pátzcuaro
Además, en muchas ocasiones en los patios organizan exhibiciones temporales de artistas locales y nacionales.
5. Iglesia del Sagrario
Muy cerquita de la “Casa de los once patios” te encontrarás con uno de los grandes ejemplos de arquitectura virreinal que hay en este pueblo mágico: la Iglesia del Sagrario que data de principios del siglo XVII -aunque tardaron más de 200 años en terminarla-.
La vas a reconocer fácilmente por su torre y porque la pared exterior está llena de arcos y es uno de los spots más buscados para la foto (de instagram).
View this post on Instagram
Donde hoy se encuentra la iglesia, originalmente fue erigido el Hospital de Santa Martha, ordenado a construir por Vasco de Quiroga a mediados del siglo XVI. Fue por aquel entonces cuando pidió que se hiciera una imagen de la Virgen de la Salud que estuvo en este sitio hasta 1924, luego fue trasladada a la basílica que lleva su nombre.
A principios del siglo XVII empezaron a erigir dentro del complejo del hospital el santuario para la virgen, que ahora conocemos como iglesia del Sagrario.
6. Plaza chica
Esta es la primera plaza que conocí en Pátzcuaro y fue donde tomé mi primer almuerzo… ¡y desde ese momento se convirtió en mi favorita!
Conocida por todos como la “Plaza Chica” (haciendo alusión a la Vasco de Quiroga que es la más grande del pueblo), su nombre oficial es “Gertrudis Bocanegra”. Me cautivó porque en una de sus esquinas está el mercado municipal, donde venden todo tipo de productos y siempre está llena gente.
Dos edificios llamaron mi atención aquí: en una de las esquinas de la plaza está la Biblioteca Gertrudis que por fuera su fachada delata su pasado: un templo cristiano que albergaba el convento de los agustinos desde el siglo XVI.
Fachada de la Biblioteca de Pátzcuaro. Foto de la web Travesias.
En 1938 el templo se convirtió en Biblioteca Municipal, pero mantuvo su fachada y en su interior está el espectacular mural de Juan O’Gorman.
Junto a la biblioteca se encuentra el teatro “Emperador Caltzontzin”, que data de mediados del siglo XX y que fue edificado sobre un ex convento de la orden de los agustinos del siglo XVII, de ahí su preciosa fachada.
7. Mercado municipal
Soy muy fan de los mercados y eso ya lo sabéis, así que os esperabais esta recomendación. El Mercado Municipal está en una esquina de la Plaza Chica y abre todos los días de 9am a 5pm.
En él podréis encontrar todo tipo de productos: desde frutas y verduras, medicinas locales, artesanías varías, ropa (y unas sandalias chulísimas) y, por supuesto, los puestos de comida: ¡rica y a buen precio!
8. Museo de Artes populares
Como ya te comenté, toda la región se caracteriza por su tradición artesanal. Otro de los sitios que puedes visitar en Pátzcuaro es el “Museo de Artes Populares” que se encuentra en el que fuera el Colegio de San Nicolás Obispo, también fundado por Vasco de Quiroga.
Aquí podrás admirar los trabajos realizados por las más de 50 comunidades purépecha de la región e incluye una gran colección de bordados, textiles, alfarería, trabajo en madera y cerámica entre otros. También se pueden admirar los objetos que utilizan -y han utilizado- para la agricultura, la pesca o la recolección entre otros.
9. Templo y exconvento de la Compañía de Jesús
Justo frente al Museo de Artes Populares encontrarás este precioso edificio del siglo XVII -enviado a construir por Vasco de Quiroga-. La iglesia sigue abierta como templo de culto católico y la parte de convento alberga hoy en día la casa de la cultura.
Dos curiosidades: el reloj del templo acarrea una leyenda que dice que fue desterrado de España por no funcionar a la perfección y dar mal la hora a los monarcas. Aquí, en Pátzcuaro, funciona como si fuera suizo.
Templo y exconvento de la Compañía de Jesús Pátzcuaro Michoacán México
Por otro lado, en lo que fuera el convento podrás encontrar una exhibición muy interesante de juguetes antiguos, máscaras mexicanas, maque e incluso artes gráficas (como fotografías y litografías). Acércate porque además suelen tener exposiciones temporales de toda índole.
10. El Estribo – Mirador
¿A quién no le gusta mirar las ciudades y los pueblos desde la altura? Se puede obtener una mejor perspectiva de la distribución y de las cúpulas y tejados. En Pátzcuaro hay un mirador conocido como “el Estribo”.
Hay varios miradores, uno muy cerquita de la “Casa de los once patios” (al que subí yo por falta de tiempo) y otro es “El Estribo”. Aquí encontrarás un kiosko con mesas y asadores para ir a pasar el día y tener hermosas vistas al pueblo y al lago.
Desde El Estribo se puede seguir el camino con más de 400 escalones que te llevan hasta la cima de un volcán extinto para tener una panorámica aún más impresionante de Pátzcuaro y visitar la capilla de El Calvario, que se dice que está construida sobre una yácata.
11. El lago de Pátzcuaro
A solo 3 kilómetros del centro histórico está el precioso lago de Pátzcuaro, que en sus 55km de litoral se encuentran diferentes pueblos donde habitan comunidades de origen purépecha.
En el lago hay siete islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, Jarácuaro, Urandén Morelos y Urandén Morales, y a todas puedes acceder con lanchas e incluso a las últimas dos puedes llegar por tierra.
Janitzio, Michoacán, México
La principal característica de todos estos poblados es su herencia purépecha que se plasma en su tradición de trabajo artesanal con diferentes materias primas. Visitarlos es como un viaje a otra época, poblados pequeños, tranquilos y donde los artesanos trabajan a puertas abiertas.
Ojalá me hubiera dado tiempo a verlo todo, pero solo llegué a visitar la isla de Janitzio, donde se dice que entre sus empinadas callejuelas se gestó la tradición del Día de los Muertos.
Es muy fácil llegar desde el puerto principal de Pátzcuaro -o desde el de “San Pedrito”- donde te tomas una lancha que en una media hora te lleva hasta allí. De camino podrás observar a los “mariposeros”, es decir: a los pescadores tradicionales que aún usan las redes en forma de mariposa para pescar el pez blanco.
Santa Clara del Cobre, Michoacán, México
Otros tres pueblos lacustres que pude visitar durante mis días en Michoacán son: Tzintzuntzan, que fue capital del imperio purépecha y donde aún se conservan las yácatas, pirámides en forma semicircular utilizadas para ritos religiosos.
Otro fue Santa Fe de la Laguna, conocido por sus artesanías y por haber sido uno de los sitios en los que se basaron para crear Santa Cecilia, el pueblo de la película Coco. Por último visité Santa Clara del Cobre, que debe su nombre al oficio de muchos de sus habitantes: artesanos de este metal.
✏️ Mi recomendación, si tienes tiempo, es hacer el conocido como “Circuito del Lago” que te lleva a ver todos los pueblos de alrededor del lago y las islas.
Mapa del circuito del lago en Pátzcuaro, Michoacán, México
🔶 Día de los Muertos en Pátzcuaro
Aunque Pátzcuaro tiene encantos para atraparte en cualquier época del año, es durante la celebración del Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre) cuando toda la magia y el espíritu tradicional sale a relucir.
Las calles se llenan de banderines de colores, se instalan grandes mercadillos, la gente está en la calle día y noche, la música resuena en cada esquina, todo se vuelve de color naranja cempasúchil con los altares a los fallecidos, la iluminación la ponen las velas y ¡hay desfile de catrinas!
Desfile de catrinas en Pátzcuaro, Michoacán, México
Es un buen momento para admirar las tradiciones locales que hunden las raíces hasta la época prehispánica, cuando se preparaba todo para recibir las almas de los familiares y amigos fallecidos.
✏️ Si quieres saber más sobre la celebración del Día de los Muertos en Michoacán, no te pierdas el artículo que escribí al respecto (pincha en el link para leerlo).
Calles de Pátzcuaro, Michoacán, México
🔰 Otras fechas importantes en Pátzcuaro
Además del Día de los Muertos, hay otras fechas claves en el calendario de Pátzcuaro, entre ellas la Semana Santa, el 8 de diciembre que es el día de la patrona del pueblo o el tercer fin de semana de julio para el Cantoya fest (una gran exhibición de globos de cantoya).
En todas estas ocasiones, el pueblo se viste de gala y hay eventos especiales programados (desfiles, teatro, etc.). Es recomendable reservar alojamiento con varias semanas de antelación, porque se suele llenar todo con mucha rapidez.
🗺 Qué hacer cerca de Pátzcuaro
Además de visitar el Pueblo Mágico y la zona lacustre (pueblos e islas), te recomiendo que te acerques a Morelia, capital del estado, a Zirahuén y su lago y, si vas a partir del 15 de noviembre (y antes de finales de febrero), te recomiendo que visites la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
📍 Morelia: Se trata de la capital del estado de Michoacán, a solo 50km de Pátzcuaro, y su centro histórico está catalogado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es una ciudad colonial preciosa que Neruda llamó “la ciudad de la cantera rosa”, por la piedra en la que están construidas muchas de sus edificaciones y que tiene hermosos monumentos históricos y una gran oferta cultural. ¡Imperdible!
View this post on Instagram
📍 Zirahuén: los locales dicen que en Zirahuén tienen el segundo lago más bonito del mundo, y no soy quién para contradecirlos. Además hay una leyenda muy bonita sobre el lago que dice que cuando los españoles llegaron a Michoacán, uno de los colonos se enamoró de Eréndira, la hija del emperador purépecha.
Este decidió raptarla y esconderla en un valle de montañas. Eréndira, mortificada por la situación le imploró a sus dioses que la ayudaran, y estos le enviaron litros de lágrimas con las que se formó un lago, al cual ella se lanzo y los dioses la transformaron en sirena.
Al crearse este lago, se lo llamó Zirahúen que significa, en la lengua original purépecha, “espejo de los dioses”. Dice que por las mañanas la sirena encanta a los hombres que no saben conquistar con amor y los ahoga para arrancarles de cuajo su corazón.
Lago de Zirahúen, Michoacán, México
Esta pequeña población de origen purépecha es tranquila, con una plaza central donde está la parroquia donde se venera el Señor del Perdón y tiene varios puestos para comer la comida tradicional de la región.
📍 Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca: en noviembre millones y millones de mariposas monarcas migran desde Canadá a México en busca del calor y de un lugar más acogedor para reproducirse e hibernar. Esta reserva se creó para poder proteger el entorno natural de la mariposa y en 2008 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Es posible realizar caminatas por las reservas para ver las colonias que forman, agrupadas en inmensos racimos naranjas. En febrero, tras la hibernación, las mariposas vuelven a desplegar sus alas para regresar al norte.
Sin emabrgo, la fragilidad de nuestro planeta está poniendo en jaque esta espectacular migración. Según un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Massachusetts, se descubrió que el cambio climático podría afectar gravemente los patrones migratorios de estos maravillosos insectos. Esta es otra de las razones por la que es menester tomar acción y cuidar nuestro planeta. Pequeñas deciciones diarias pueden hacer una gran diferencia.
Por ejemplo, este viaje a México fue responsable y sostenible de principio a fin, utilizando el transporte público para movernos o eligiendo una compañía aérea responsable, como KLM, que me permitió volar con emisiones cero gracias a su programa CO2ZERO. Este programa permite compensar la huella de carbono a través de un plus que pagué a la hora de comprar el billete y ese dinero se destina a reforestar zonas subtropicales, tan necesarias para limpiar el aire que respiramos.
Mariposa monarca via Shutterstock
Otras medidas que puedes tomar son, al visitar las reservas de mariposas monarcas no salirte nunca de los senderos y no tocar jamás a las mariposas ni intentar que se posen en tu cara o cuerpo para tomarte una foto.
Al tocarlas sus alas se descaman más rápido y puedes llevarlas a la muerte. Respetemos el entorno natural y los animalitos que viven en él. Piensa que estas mariposas hicieron más de 5000km para estar aquí, en estos bosques y que su ciclo.
Calles de Pátzcuaro, Michoacán, México
🚍 Cómo llegar a Pátzcuaro
Pátzcuaro está bien comunicado con el resto del país y aquí te cuento cómo llegar a este pueblo mágico.
Si vas a ir en coche, desde Ciudad de México son 325 kilómetros que se pueden hacer en poco más de 4 horas y media por la carretera México-Morelia, tomando primero la desviación a Morelia y luego a Pátzcuaro.
En autobús tienes varias opciones. Si llegas, como yo, a Ciudad de México, puedes tomarte un autobús desde la Terminal Poniente (metro observatorio) a Morelia que demora unas 4.5 horas (hay buses desde 350 pesos -unos 17€- hasta otros de lujo “VIP” que cuestan 1.100 pesos -unos 52€- con enchufe, comida y asientos comodísimos). Desde allí puedes tomar un bus local hasta Pátzcuaro, más abajo te indico cómo.
También hay buses directos desde la Central de Autobuses Poniente de CDMX (metro Observatorio) de la compañía Autovías de Herradura de Plata.
Hay muchos servicios de Primera Clase y VIP que van directos a Pátzcuaro también desde otras localidades como: Uruapan, Guadalajara, Zacapu, Ario de Rosales, Toluca, etc.
✔️ Cómo llegar de Morelia a Pátzcuaro
Desde la terminal de buses de Morelia parten muchos buses locales que te llevan en poco más de 1 hora a Pátzcuaro y cuestan entre 55 y 60 pesos mexicano -unos 2.85€-. La terminal de buses de Pátzcuaro está a 10 calles al sur del centro histórico.
Otra opción desde CDMX es volar a Morelia porque Pátzcuaro no tiene aeropuerto propio y de ahí tomarte un bus a Pátzcuaro. Esta es una opción mucho menos sostenible que moverte en transporte público y, además, mucho más cara.
Para moverte entre los pueblos lacustres de la zona de Pátzcuaro hay autobuses locales (de la empresa “Buses Purépechas” que son de color blanco) que te llevan hasta el puerto para ir a Janitzio, a Santa Fe de la Laguna, Cuanajo o Capula entre otros.
Negocios artesanales e Pátzcuaro
⭕️ Un viaje responsable de principio a fin
Este viaje a México lo realicé de la mano de la compañía aérea KLM con el objetivo de conocer y poner en valor las tradiciones locales así como para aprender a viajar de forma sostenible con el medioambiente.
Elegí trabajar con KLM porque es una empresa comprometida con el cuidado del planeta y desde hace años lleva a cabo diferentes programas para disminuir su impacto medioambiental, como por ejemplo usar el lavado en semi-seco de sus aviones, el reciclaje abordo o la posibilidad de viajar con “emisiones neutras”.
¿Qué significa esto? Que gracias a su programa CO2ZERO puedo compensar mi huella de carbono a través de un plus que pago a la hora de comprar el billete y ese dinero se destina a reforestar zonas subtropicales, tan necesarias para limpiar el aire que respiramos.
Calles y tiendas en Pátzcuaro, Michoacán, México
🏨 Hotel en Pátzcuaro
Este Pueblo Mágico ofrece todo tipo de alojamientos, desde hostales económicos hasta hoteles con varias estrellas.
Mi recomendación es el precioso hotel Misión, ubicado en pleno centro histórico de Pátzcuaro, con habitaciones amplias y cómodas, y el precio ronda los 30€ la noche.
▶️ No te pierdas la posibilidad de conocer el estado de Michoacán. Aquí te propongo las mejores cosas que ver en Michoacán, una ruta por sus pueblos más emblemáticos y bonitos.
📣 ¿Tentada con Pátzcuaro? 📣
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
✈️ Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel en Pátzcuaro que más te guste y ¡al mejor precio!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours al mejor precio que puedes hacer en México.
🚘 Alquila aquí el coche ¡al mejor precio! Compara entre decenas de empresas.
💰 Cambia dinero al mejor precio -y con descuento- aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.
💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.
** Las fotos así indicadas pertenecen al banco de imágenes Shutterstock.