Home América del NorteViajar por México Día de los Muertos en Michoacán – Una fiesta para el recuerdo

Día de los Muertos en Michoacán – Una fiesta para el recuerdo

Descubre el estado donde se inspiró Disney para la película Coco

por Vero Boned

Actualizado el 6 noviembre 2022 por Vero Boned

Así como Alicia cruzó el espejo para adentrarse en un mundo bizarro de mil maravillas, yo crucé el Atlántico para zambullirme en un mundo fantástico: el de las celebraciones más populares, arraigadas y que marcan profundamente la identidad nacional mexicana como es el “Día de los Muertos”. Hoy te quiero contar cómo se celebra el Día de los Muertos en Michoacán y revelarte los mejores sitios para vivirla como un local.

Día de los muertos en Michoacán Patzcuaro desfile de catrinas

💀 Así es el Día de los Muertos en Michoacán: días para celebrar y recordar

Lejos de llantos, sollozos y pena, el cementerio de Tzintzuntzan es una fiesta (en el sentido literal de la palabra). Un manto de cempasúchil, con su naranja intenso, colma de energía y entusiasmo el ambiente, la luz de las velas crean un cielo estrellado a ras del suelo, las bandas de músicos tocan sintonías alegres frente a tumbas llenas de ofrendas y escucho risas, oraciones y pláticas por doquier.

Es la primera vez que entro en un camposanto y no quiero largarme a llorar ni el corazón se me estremece hasta derrumbarme y obligarme a salir de allí. Yo fui criada en una cultura diferente, donde la muerte se tapa, se esconde… es tabú. Da miedo.

Fuera de los cementerios, las casas de los pueblos tienen abiertas sus puertas de par en par: reciben a vivos y a muertos.

En cada casa hay un altar con las fotos de los difuntos rodeadas de miles de flores de cempasúchil que con su luz dorada guía a los muertos para que encuentren su camino de vuelta a casa y acompañen a sus seres queridos por un día. En los altares las ofrendas son personalizadas: la comida preferida del difunto, algunos de sus objetos personales más estimados o regalos que los vivos quieren hacerles.

altar Patzcuaro Día de los Muertos en Michoacán

Altar en un centro cultural de Pátzcuaro, Michoacán, México

Las familias se sientan junto a sus altares, sabiéndose acompañadas por aquellos que ya se fueron. A lo largo de la noche también reciben a amigos y a familiares que pasan un ratito a dejar sus ofrendas al difunto y a unirse en la vigilia a quienes disfrutan de una noche en buena compañía. La importante es la familia, las raíces y el amor.

“A veces el colibrí, a veces el cuervo, a veces el tecolote, nos dice cuándo hemos de irnos. Pero nosotros los mexica no morimos, sólo cambiamos de casa, de cuerpo. Y cada año venimos aquí”. (Poema náhuatl)

El “Día de los Muertos”, que en la actualidad se celebra los días 1 y 2 de noviembre, tiene su origen en las culturas prehispánicas -como por ejemplo la purépecha ubicada en la zona de la actual Michoacán- y data de hace más de 3.000 años atrás.

La muerte, en todas las culturas y civilizaciones, ha estado cargada de diferentes simbologías. La cosmovisión indígena de los purépecha tenía varios rituales para celebrar la vida de sus ancestros y honrarlos durante un mes entero, el noveno mes del calendario solar mexicano, que coincidía más o menos con el actual mes de agosto. Las celebraciones para este retorno transitorio de las almas incluían cráneos de difuntos, altares y ofrendas.

Con la llegada de los españoles -con su cristianismo, evangelización masiva y su “Día de Todos los Santos”- los rituales funerarios prehispánicos se adaptaron un poco a las tradiciones de los colonos y lo que hoy vivimos en México es un luto naranja: sincretismo perfecto de creencias precolombinas y cristianas (como es el “Día de todos los Santos”).

Aún así, cada pueblo mexicano celebra el “Día de los Muertos” con alguna particularidad que los identifica -como la velación del “muerto reciente” en Santa Fe de La Laguna-, aunque todos tienen en común una cosa: no lloran a sus muertos, sonríen y festejan porque hoy ¡sus almas vuelven a casa!

Aunque en 2008 la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la celebración del Día de los Muertos, quizá lo que catapultó esta fiesta a la “fama mundial” fue la película “Coco”. Es más, hoy en día se organizan rutas por los pueblos en los que está basado el largometraje de Disney y te llevan por Pátzcuaro, Santa Fe de la Laguna, Morelia, Janitzio o Tzintzuntzan entre otros.

Altar del día de los muertos en cuanajo

Mujeres en un altar de Cuanajo, Michoacán, México

Nuestra guía nos cuenta que, desde su estreno, se han disparado las visitas de extranjeros a la zona, aunque sigue siendo un número residual si miramos las visitas de otros destinos en el país como Riviera Maya. Aún así, les alegra que se le dé visibilidad a esta tradición tan arraigada en el país, porque temen que los más jóvenes la dejen de lado en pos de celebrar “Halloween”.

🗺 Un viaje responsable de principio a fin: el valor de las tradiciones y el cuidado del planeta

La globalización tiene muchas ventajas, pero también tiene sus efectos negativos que se pueden ver muy claramente en el turismo como por ejemplo la amenaza de perder tradiciones ancestrales como el “Día de los Muertos” (en detrimento de otras con más “tirón internacional”, en este caso como Halloween) o la contaminación de nuestro planeta.

A la hora de planificar este viaje a México para conocer las tradiciones del Día de los Muertos tuve en cuenta varios aspectos: ir al estado donde está el origen de la tradición y donde se vive de forma auténtica; visitar pueblos poco conocidos y no masificados, aprender sobre las costumbres locales y ponerlas en valor y, durante todo el proceso, cuidar mucho mi huella e impacto medioambiental.

Para minimizar mi impacto medioambiental tomé varias medidas. La primera fue elegir KLM para volar de Madrid a México porque es una compañía aérea que está comprometida con el cuidado del medioambiente. En los últimos años han lanzado diferentes iniciativas para reducir su huella de carbono como el lavado en semi-seco de sus aeronaves, un programa de reciclado abordo, reducción del peso de sus aviones o utilizar biocombustible para muchos de sus vuelos transoceánicos.

Entre todas sus iniciativas, me gusta mucho la posibilidad que nos dan de ser agentes activos y compensar nuestras emisiones a través del programa CO2ZERO. Este programa permite viajar con “emisiones neutras” gracias a que con el plus que abonas al comprar tu billete, ellos plantan árboles y reforestan zonas subtropicales.

Además escogí alojamientos responsables con el medioambiente y que cuidan los recursos naturales, llevé mi propia cantimplora de agua para no utilizar botellas plásticas, evité solicitar el lavado de toallas en hoteles tan solo después de un uso o utilicé el transporte público para moverme en el destino.

Por otro lado, para poner en valor la riqueza natural y cultural -con sus tradiciones y costumbres prehispánicas que constituyen la herencia e identidad nacional mexicana- decidí ir a conocer esta festividad al sitio donde nació la tradición: el estado de Michoacán, corazón de los purépechas.

mujer frente altar del día de los muertos en santa fe de la laguna michoacan mexico

En la zona lacustre de Pátzcuaro también se mantienen las tradiciones de la artesanía en madera, barro y cobre entre otros. Conocerlas, darles visibilidad y apoyarlas es vital para que estos pueblos puedan subsistir y mantener estas costumbres tan relevantes en su economía e identidad.

Comenzar a pensar en todas estas cosas a la hora de viajar me parece una responsabilidad imprescindible, no solo para vivir experiencias más auténticas, sino para mantener la riqueza y diversidad cultural que nos ofrece nuestro mundo, así como para asegurarnos que no destrozamos el planeta en nuestro intento de seguir viajando -tanto o más que siempre-.

desfile de catrinas en patzcuaro michoacan mexico

🔶  Dónde celebrar el Día de los Muertos en Michoacán

Michoacán es el estado mexicano donde se gestó esta tradicional celebración del Día de los Muertos. Se dice que su origen está en una pequeña isla del Lago de Pátzcuaro llamada “Janitzio” (su nombre original purépecha es Janitsïo o “flor de trigo”), y que desde allí se propagó por toda la región lacustre y luego por el resto del país.

Por ello, te propongo una ruta por los principales pueblos y ciudades michoacanas para que puedas experimentar esta celebración con tus cinco sentidos y viviéndola como un local más.

📍 Pátzcuaro

No imagino un mejor lugar para comenzar a explorar la región y adentrarse en las celebraciones del Día de los Muertos que Pátzcuaro.

Páztcuaro es un “Pueblo Mágico” que fue fundado por los Purépechas hacia el año 1300 y su nombre significa “donde están las piedras -los dioses- a la entrada de donde se hace la negrura”. Ellos consideraban a los lagos la puerta de entrada al inframundo, a donde iban las almas de los muertos, por lo que su nombre bien podría significar también “la puerta del cielo”.

En la víspera de la tradicional celebración del 1 y 2 de noviembre, el pueblo se engalana con flores, altares y por las noches se organizan varios eventos como el espectacular “desfile de catrinas” por las calles del pueblo y la “danza de los pescadores”. Tampoco faltan a la fiesta los mercadillos de artesanías y de gastronomía, donde catar “el pan de muertos”, “dulce de calabaza” o “calaveritas de azúcar”.

desfile de catrinas en patzcuaro michoacan mexico

Desfile de catrinas en Pátzcuaro en vísperas del Día de los Muertos en Michoacán, México

La energía de Pátzcuaro en estas noches es alegre y llena de buenaventura, porque la muerte no es “concluyente” sino un estado diferente de vida y las almas vuelven a sus hogares para dar constancia de ello. Parada ahí, viendo pasar adultos y niños disfrazados de esqueletos y de “elegantes muertes”, deseé poder entender el final de la vida de la misma forma en la que ellos lo hacían.

Con el vello aún erizado por su folklore aproveché los días para explorar las calles de un pueblo entrañable y coqueto, de casas bajas pintadas en blanco y rojo, repleto de monumentos históricos como la casa de los 11 patios o sus muchas iglesias.

calles de patzcuaro en michoacan mexico

Calles de Pátzcuaro, Michoacán, México

✏️ Recomendación: como es uno de los destinos más populares entre los mexicanos para celebrar el Día de los Muertos, te recomiendo que reserves con bastante antelación tu alojamiento. Yo me hospedé en el hotel Misión, que está en pleno corazón de Pátzcuaro.

📍 Janitzio

Cuenta la tradición purépecha que las almas, al volver a casa para el Día de los Muertos, vuelan como mariposas sobre el lago de Pátzcuaro hasta llegar a la isla de Janitzio -la mayor de las nueve que salpican el lago-. Esta misma leyenda dice que si al ir en barca hacia la isla abres tu corazón, puedes ver las almas de tus difuntos reflejadas en las ondas del agua.

vistas de janitzio en michoacan mexico

Janitzio, Michoacán, México

Aquí se vive esta celebración con especial fervor. Durante la noche del 1 de noviembre los pescadores tradicionales (mariposeros) reman hasta la isla con velas encendidas en un acto poético cargado de añoranza.

A las 12 de la noche, todas las familias caminan lentamente hasta el panteón para honrar a quienes dejaron de ser terrenales entonando cánticos purépechas frente a sus tumbas.

Durante estos días el cementerio isleño se llena de altares cubiertos con flores y velas que iluminar el camino de las almas que vuelven a casa. Se dice que el 1 de noviembre se venera a los niños y el 2 de noviembre a los adultos, pero ambos días el ajetreado panteón recibe día y noche familiares que oran, recuerdan y rinden tributo.

cementerio de janitzio en michoacan mexico

Vista del panteón de Janitzio, Michoacán, México

Durante los días de fiesta, esta isla que se eleva hasta coronarse con una enorme estatua de Morelos -héroe de la independencia de México-, también se decora para la ocasión: callejuelas y escaleras repletas de flores, cirios, velas y altares.

Cerca de la zona del muelle los “voladores de papantla” realizan su rito en las alturas para delicia de los turistas que nos acercamos allí y los puestos callejeros venden los tradicionales dulces de los muertos.

 

📍 Tzintzuntzan

Si el 31 estuviste en Pátzcuaro y el 1 pasaste por Janitzio, tu siguiente destino tiene que ser Tzintzuntzan, otro de los pueblitos mágicos donde la celebración del Día de los Muertos es especialmente mágica y conmovedora -sobretodo la madrugada del 2 de noviembre-.

Este pueblo difícil de escribir y más aún de pronunciar para quienes no estamos acostumbradas a tantas consonantes juntas, está a orillas del lago de Pátzcuaro y, en la época precolombina fue una de las capitales de la cultura purépecha (constancia de ello son sus yácatas o pirámides).

panteon de tzintzuntzan por el día de los muertos en michoacan mexico

Panteón de Tzintzuntzan durante el Día de los Muertos en Michoacán, México

Durante estas fechas de culto a los difuntos en el pueblo montan un mercadillo inmenso de gastronomía y artesanías, pero el verdadero protagonista esa noche es el panteón municipal (ilustrado con una perfección asombrosa en la película Coco).

Esa noche las familias se acercan al cementerio para adornar las tumbas de sus difuntos, montar altares en ellas con ofrendas que van desde flores, velas y fotografías hasta comida y objetos personales.

Los familiares que rinden honor a sus muertos contratan bandas de música para que toquen las melodías favoritas de quienes ya no están e incluso algunos pasan la noche allí, dado que los cementerio mantienen las puertas abiertas toda la noche.

Una tradición arraigada para estas fechas en Tzintzuntzan es la del “juego de pelota purépecha”: varios equipos se pasan la pelota en llamas con un bastón de madera. La creencia popular indica que con la luz de la pelota guían al difunto de vuelta a su hogar. Aquí os dejo un video de Youtube para que vean el juego.

panteon de tzintzuntzan por el día de los muertos en michoacan mexico

Panteón de Tzintzuntzan durante el Día de los Muertos en Michoacán, México

Yo, que evito hablar o pensar en la muerte y que no soy de hacer necroturismo, confieso que disfruté esa noche en el panteón de Tzintzuntzan como nunca antes lo había hecho.

Me emocioné al ver cómo esta cultura es capaz de celebrar la vida del difunto, alegrarse con su recuerdo y homenajearlo con especialidades gastronómicas (cuando yo muera en vez de flores tráiganme: pizza, pasta y kinder bueno o mousse de chocolate de postre).

📍 Santa Fe de la Laguna

La tradición del Día de los Muertos en esta pequeña población tiene una característica muy especial: honran al “muerto del año” o “muerto reciente” en altares dentro de las casas -en vez de los cementerios-.

Mi duda, cuando me enteré de esta tradición, fue qué pasaba si en un año morían dos o más personas… ¿veneraban solo al último? ¿entonces el penúltimo no recibía agasajos ni altares? O ¿qué pasaba si durante ese año no había muerto nadie?

Según la tradición, si durante el año no murió nadie, entonces se sigue velando al último muerto de la familia. Si en el mismo año mueren dos o más personas, entonces el altar se realiza para todas las personas que dejaron esta vida durante el año. Nadie se queda sin altar, sin ofrendas ni sin volver a casa.

altar en santa fe de la laguna en michoacan mexico

Altar en una casa en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México

Cuando recorres el pueblo puedes ver que todas las casas tienen las puertas abiertas, para que puedas entrar a visitar el altar, y la tradición manda a llevar alguna ofrenda (generalmente un plato de comida o fruta).

Muchas veces, para agradecerte por tu presencia, los anfitriones también te regalan un plato de comida. Es de mala educación no aceptarlo, así que mi recomendación es que si vas y te dan comida, la cojas y la lleves como ofrenda a otra casa (este consejo me lo dio una persona de Michoacán).

✏️ Al finalizar el Día de los Muertos, las familias recogen los altares y toda la comida la tiran a la basura dado que se cree que esta “pierde completamente su sabor” porque las ánimas, al venir a visitarlos, se comen «los sabores» de estos manjares. Por lo que si abres una chocolatina y te la comes, seguramente no sepa a nada.

Mujeres ofreciendo comida a los visitantes del altar en su casa en Santa Fe de la Laguna

Como curiosidad, es en Santa Fe de la Laguna no solo donde se encuentra la iglesia que ves durante los primeros segundos de la película Coco (es una copia casi exacta), sino que además aquí vive la verdadera “Mamá Coco”. Aún a día de hoy -y con sus muchísimos años- abre las puertas de su casa esta noche para que la gente pase a saludarla (¡¡es igualita a la de la película!!).

📍 Cuanajo

Y si quieres ver otra forma diferente de celebrar el Día de los Muertos en Michoacán, entonces puedes pasarte por el pequeño pueblo de Cuanajo donde la tradición es el “caballo enrosado”, un homenaje al muerto del año.

Plaza central de cuanajo por el dia de los muertos mexico

Plaza central de Cuanajo con un «caballo enrosado», Michoacán, México

Esta tradición marca que los familiares del difunto cubren de flores y fruta un pequeñito caballo de madera y se juntan en la plaza del pueblo por la noche. A las 12 en punto caminan con su ofrenda de madera a la casa del último muerto de la familia, donde está el altar, para honrarlo con este curioso obsequio.

Este pueblo, además, es muy conocido por sus artesanos especialistas en el trabajo de madera con la técnica de uña. Alejandro, un artesano, nos cuenta que son 8000 habitantes y hay 800 talleres.

Es un placer recorrer las calles, asomarse a estos centros de trabajo artesanal y charlar con ellos, que te cuentan sobre cómo por generaciones se fueron traspasando los secretos y técnicas para trabajar esta materia prima.

artesano de cuanajo mexico

Artesano de la madera en Cuanajo, Michoacán, México

📍 Capula, Morelia

Muy cerquita de la capital de Michoacán, Morelia, se encuentra la jurisdicción de Capula que es un pueblo especializado en la tradición alfarera.

Durante las dos semanas previas a la fiesta del Día de los Muertos celebran la “Feria de la Catrina”. Se trata de un mercado inmenso con puestos de venta de catrinas de todas las formas, tamaños y colores. Es tan característica esta feria, que al pueblo entero se lo conoce como “el pueblo de la catrina”.

«La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera». José Guadalupe Posada

feria de las catrinas en capula michoacan mexico

Catrinas en la «Feria de Catrinas» en Capula, Michoacán, México

¿Qué es La Catrina? Se trata de una figura caricaturesca, originalmente llamada “la calavera garbancera”, creada por José Guadalupe Posada como forma de denuncia y crítica social. Le llamó “garbancera” porque así se llamaban a las personas de origen indígena que vendían garbanza, pero a pesar de sus orígenes, renegaban de su herencia y cultura, halagando a su vez la europea.

Fue el artista mexicano Diego Rivera quien le dio su actual atuendo característico en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Desde entonces se ha convertido en un icono popular de la cultura del país.

Mi recomendación es que si vas a visitar la feria de la Catrina, aproveches para comer ya que allí se encuentra el “corredor gastronómico” con cientos de puestos de comida para catar lo mejor de los sabores de Michoacán.

feria de las catrinas en capula michoacan mexico

Corredor gastronómico en Capula, Michoacán, México.

🔷 Qué hacer en el Día de los Muertos en Michoacán

Para celebrar el Día de los Muertos como un local hay varias cosas que puedes hacer:

1. Visitar un panteón de noche, idealmente el de Tzintzuntzan. A pesar de que aquello parece una fiesta, recuerda dónde estás y muévete con discreción y respeto.

2. Vista los altares de las casas. Una vez más, es importante que tengas presente que estás entrando en la casa particular de alguien que está recordando y honrando a sus familiares fallecidos. Pide permiso antes de entrar, presenta tus respetos a los vivos y, lo ideal, es que lleves una ofrenda (una pieza de fruta, un dulce, un tamal…).

3. Prueba las delicias típicas de estas fechas como las calaveras de azúcar, el dulce de calabaza o el pan de muertos. Intenta comprarlo en los puestos callejeros o a la gente local que los suele hacer de forma artesanal.

4. Hazte con algún souvenir realizado por artesanos de la zona. Apoyarás la economía local y, además, podrás llevarte un pedacito de México de vuelta a casa.

5. Maquíllate y vístete como catrina. Si no te animas o no te da tiempo, al menos cómprate una corona de flores para mimetizarte con la fiesta del lugar.

6. Ponte una flor de cempasúchil en el cabello.

7. Come en los mercados que montan especialmente para esos días junto a la gente local y disfruta de ver cocinar a las “cocineras tradicionales”.

8. Asiste a un desfile de catrinas.

9. Recorre diferentes pueblos de la zona para conocer las diferentes tradiciones locales.

10. Celebra la vida de tus propios muertos.

panteon de tzintzuntzan por el dia de los muertos en michoacan mexico

🔴 Dónde hacer base para el Día de los Muertos en Michoacán

Lo ideal es que te alojes en alguno de los pueblos más emblemáticos, porque luego el tráfico las noches del 1 y 2 de noviembre es terrible.

Además, teniendo en cuenta que los buses locales que te llevan de un pueblo a otro funcionan solo hasta las 10pm, lo mejor es organizarte bien.

Mi consejo es que te alojes en Tzintzuntzan para la noche del 1 al 2, aunque los días previos te recomiendo que hagas base en Pátzucuaro que además de ser un pueblo muy pintoresco, está bien conectado para ir a conocer toda la región.

panteon de tzintzuntzan por el dia de los muertos en michoacan mexico

🚐 Cómo llegar a Pátzcuaro

Si llegas, como yo, a Ciudad de México, puedes tomarte un autobús desde la Terminal Poniente (metro observatorio) a Morelia que demora unas 4.5 horas (hay buses desde 350 pesos -unos 17€- hasta otros de lujo “VIP” que cuestan 1.100 pesos -unos 52€- con enchufe, comida y asientos comodísimos).

Una vez en Morelia, combina en esa misma terminal con alguno de los muchos buses locales que te llevan en poco más de 1 hora a Pátzcuaro y cuestan entre 55 y 60 pesos mexicano -unos 2.85€-.

Otra opción desde CDMX es volar a Morelia -aunque es una opción mucho menos sostenible- y de ahí tomarte un bus a Pátzcuaro.

Para moverte entre los pueblos lacustres de la zona de Pátzcuaro hay autobuses locales (de la empresa “Buses Purépechas” que son de color blanco) que te llevan hasta el puerto para ir a Janitzio, a Santa Fe de la Laguna, Cuanajo o Capula entre otros.

✏️ No te pierdas la guía completa sobre qué ver en Michoacán.

⛑ Seguro de viaje para México

Siempre recomiendo viajar con seguro, no solo por si te enfermas, sino también por si tienes un accidente, te roban, debes cancelar el viaje o sucede cualquier contratiempo. Por muy poco dinero estarás cubierta ante las eventualidades que a veces ocurren en los viajes.

Yo viajo asegurada siempre con IATI SEGUROS que, por ser lector o lectora de este blog te hacen un 5% de DESCUENTO (y las coberturas están buenísimas).

 

🏨 Hotel en Pátzcuaro

Este pueblo mágico cuenta con todo tipo de alojamientos, desde hostales económicos hasta hoteles con varias estrellas.

Mi recomendación es el precioso hotel Misión, ubicado en pleno centro histórico de Pátzcuaro, con habitaciones amplias y cómodas, y el precio ronda los 30€ la noche.

📍Otros artículos relacionados a Noche de Brujas y Halloween que te pueden interesar:
1. Festival de las Ánimas en Soria, donde la leyenda se convierte en un evento de terror, a la vez que emotivo con la lectura del «Monte de las Ánimas»
2. Destinos terroríficos para un Halloween diferente: varios rincones del planeta donde celebrar esta noche mágica y a la vez terrorífica
3. Soportújar, el pueblo donde viven las brujas de Granada

 

📣¿Tentada con Michoacán?📣

💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje


✈️ Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner.


🏨 Reserva aquí el hotel en Michoacán que más te guste y ¡al mejor precio!


⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours al mejor precio que puedes hacer en México.


🚘 Alquila aquí el coche ¡al mejor precio! Compara entre decenas de empresas.


💰 Cambia dinero al mejor precio -y con DESCUENTO- aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este artículo.

 

“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.

También te puede interesar

Deja un comentario