Actualizado el 20 agosto 2021 por Vero Boned
Desde sus 2.500km de costas en el Caribe y el Pacífico y sus parques nacionales hasta su rica cultura, Panamá es mucho más que un célebre canal. En el país puedes realizar desde senderismo, ciclismo de montaña y observación de ballenas y delfines, hasta actividades como ascender un volcán, nadar entre tiburones, recorrer ciudades ancestrales o hacer compras en alguno de los shoppings más modernos del continente. Aquí te cuento qué ver en Panamá, en la cintura de América, y todo lo que tiene para ofrecer a las viajeras del mundo.
✏️ Información general de Panamá
- Capital: Ciudad de Panamá
- Idioma oficial: Español
- Religión: La religión mayoritaria es el catolicismo
- Moneda: Balboa (PAB) pero la moneda de curso legal es el dólar americano (US$)
- Clima: A lo largo del año Panamá posee un clima tropical y caluroso en las zonas de costas y va bajando la temperatura hacia el interior del país, a medida que gana altura. Las temperaturas medias anuales de entre 20ºC y 27ºC en la costa. En el interior, la temperatura media es de 19ºC. La estación de las lluvias se extiende desde abril a diciembre.
- Prefijo telefónico: +507
- Web oficial de turismo Panamá: Visit Panamá
- Teléfonos de emergencia: 104 (policía) y 911 (ambulancia)
- Teléfono de información turística: 178
CONTENIDO
- 🗺 ¿QUÉ VER Y QUÉ HACER EN PANAMÁ?
- ▶️ VISADO PARA PANAMÁ
- 😷 VACUNAS Y SALUD
- ☀️ CLIMA EN PANAMÁ
- ⭕️ CULTURA EN PANAMÁ
- 🏨 DÓNDE DORMIR EN PANAMÁ
- 🍴 GASTRONOMÍA PANAMEÑA
- 🔌 ENCHUFE EN PANAMÁ
- 💰 PRECIOS EN PANAMÁ
- 📍 El día a día en Panamá
- ⚠️ SEGURIDAD EN PANAMÁ
- 🔰 Consejos para tu estadía en Panamá
- 🎯 Otros sitios de interés recomendados en Panamá
- 📝 Otra info que te puede resultar útil
- 🚐 ¿Cómo moverte por el país?
- 💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
- ✈️ ¿Vas a viajar por Panamá? 🌍
🗺 ¿QUÉ VER Y QUÉ HACER EN PANAMÁ?
Panamá es un país que tiene una gran oferta turística para todos los gustos y bolsillos. Su cultura, su gastronomía, sus paisajes urbanos y naturales son idílicos. Si estás pensando en ir de vacaciones o en un viaje para recorrerlo más a fondo, estas son las recomendaciones:
✔️ Ruta por Panamá para hacer en mínimo 11 días
Vista del Casco Viejo de Panamá City via Shutterstock
√ Ciudad de Panamá: Algunos atractivos turísticos eclipsan una ciudad entera, como es el caso del famoso “Canal de Panamá”, esa obra de la ingeniería moderna que logra unir el Atlántico con el Pacífico. Pero Panamá City cobija un montón de atractivos históricos, culturales y naturales que no deberías pasar por alto durante tu visita.
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje de Ciudad de Panamá
En una de las islas de San Blas
√ Archipiélago de San Blas: Si alguien está buscando el «paraíso en la tierra» ya le puedo adelantar que deje de buscar porque ya lo he encontrado: San Blas! Este archipiélago consta de 365 pequeñas islas caribeñas de arenas bancas y palmeras que exhiben sus cocos. Muchas de ellas están deshabitadas y en otras tantas viven integrantes de la comuna Kuna Yala. Puedes hacer una excursión a San Blas desde Ciudad de Panamá.
* Lee aquí mi experiencia en San Blas
* Aquí puedes acceder a la más completa guía para viajar a San Blas Panamá ¡con toda la información!
Una de las playas desiertas del Parque Nacional Coiba
√ Santa Catalina e Isla Coiba: Santa Catalina es un pequeño pueblo apacible que ha ido creciendo gracias a la llegada de surfistas del mundo entero por sus impresionantes olas. El entorno es magnífico: montes verdes, playas desiertas y, el as bajo la manga es que desde allí se puede visitar el inigualable Parque Nacional Coiba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
* Lee aquí mi experiencia en Santa Catalina e Isla Coiba
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje de Santa Catalina e Isla Coiba
Doble Arociris en Boquete via Shutterstock
√ Boquete: Si hay algo que caracteriza a la pequeña localidad de montaña de Boquete, ubicada en la provincia de Chiriquí y conocida como la «Suiza de Centroamérica», es su naturaleza y todas las posibilidades para el turismo de aventura. Incluso si no te atrae tanto la aventura –o el deporte-, pero si el estar rodeada de montañas, ríos, volcanes… tienes que pasar por aquí. A mi criterio, es uno de los mejores destinos de Panamá.
* Lee aquí mi experiencia en Boquete
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje de Boquete
Bocas del Drago en Isla Colón, Bocas del Toro
√ Bocas del Toro: El archipiélago de Bocas del Toro es conocido, principalmente, por sus playas de ensueño y la posibilidad de hacer deportes acuáticos como kayak, snorkel o buceo. Por lo que muchas de las actividades y destinos estarán relacionados con estas temáticas y en un entorno realmente idílico.
Este destino turístico es uno de los más promocionados –y buscados- de Panamá y, a pesar de que el paisaje es realmente bonito, mi experiencia en este destino fue durísima. He escrito dos artículos en los que cuento lo que ha pasado y puedes leerlos más abajo. Recomiendo su lectura a todos, pero en especial a las mujeres viajeras.
* Lee aquí mi experiencia en Bocas del Toro
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje de Bocas del Toro
Panamá bajo la lupa via Shutterstock
▶️ VISADO PARA PANAMÁ
Pasaporte con sellos de visados via Shutterstock
Infórmate en el consulado o embajada de Panamá en tu país si precisas de un visado, dado que los requerimientos varían dependiendo de múltiples factores como son: tu nacionalidad, el tiempo de estadía, razones del viaje, etc. En caso de precisar un visado, ten en cuenta a la hora de comprar el billete de avión cuánto demora la embajada en realizar dicho trámite.
Quiero aclarar que Panamá, para aquellas nacionalidades que requieren de algún trámite administrativo para acceder al país, hace diferencia de visados en las siguientes categorías:
1-Visas Autorizadas (VA-1) que se deben solicitar ANTES del viaje en el consulado de Panamá en tu país de residencia y la aprobación dependerá de la Dirección de Migraciones directamente. Precio aproximado: 80€.
2-Visa Estampada (VE-2) y esta visa no requiere de la autorización previa de la Dirección de Migración pero debe ser solicitada ante el Cónsul de Panamá en el país de residencia, y será él quien decida si se aprueba o no y el tiempo permitido de estancia en el país. Precio aproximado: 80€.
3-Tarjeta de Turismo (TT-3) no necesita de una visa, pero debe adquirir en la aerolínea una tarjeta de turismo que le cuesta b/5.00 (5us$), la debe rellenar con sus datos y la presenta con sus datos a la entrada de Panamá.
Puedes leer más sobre los tipos de visados en su web.
A día de hoy (diciembre, 2019), los requerimientos son los siguientes:
√ No precisarán un visado* los viajeros que lleguen en calidad de turista siempre que sean ciudadanos de: Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Paraguay, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Colombia, España, Alemania, Portugal e Italia entre otros. Para ver la lista completa de países que no necesitan Visa para ingresar a Panamá pincha aquí.
√ Si precisarán un visado (autorizado o estampado): Cuba, Haití, Surinam, Ecuador, Perú, República Dominicana, EEUU, Canadá, México, Belice, Antigua y Barbuda, Dominica, Jamaica, Venezuela, Croacia, Albania, Vietnam, Tailandia, India y Australia entre otros. Para ver el listado completo pincha aquí.
*En todos los casos los turistas, independientemente de su procedencia, deberán presentar un pasaporte válido (con al menos seis meses hasta su fecha de expiración), así como su boleto de vuelta y a veces pueden pedirte solvencia económica (más de 500us$). Para más información sobre visados consulta su web.
Vacunas via Shutterstock
😷 VACUNAS Y SALUD
Según la página oficial del Ministerio de salud de Panamá, no se exige ninguna vacuna para el ingreso al país.
Sin embargo, en la web del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad de España y a pesar de que no hay ningún requisito de vacunación para los viajeros internacionales que lleguen a Panamá, se recomienda la inoculación contra la fiebre amarilla, sobre todos para quienes piensen en viajar a la región del Este del Canal de Panamá (comarcas de Emberá y Kuna Yala, la provincia de Darién y áreas de las provincias de Colón).
Además, existe riesgo de paludismo/malaria todo el año en las provincias situadas a lo largo de la Costa Atlántica y de la frontera con Costa Rica y con Colombia: Bocas de Toro, Chiriqui, Colón, Darién, Kuna Yala, Ngabe Bugle, Panamá y Veraguas. En Ciudad de Panamá, en la zona del Canal, y en las otras provincias el riesgo de transmisión no existe o es insignificante.
Por último, entre otras vacunas recomendadas para visitar el país están la de Tétanos-difteria, fiebre tifoidea y las de hepatitis A y B.
En todo caso, lo más importante es que SIEMPRE consultes en el centro de vacunación internacional en tu ciudad por inoculación recomendada con al menos un mes y medio de antelación.
Por otro lado, ¡ni se te ocurra viajar sin seguro! Yo tuve que ir al médico en Ciudad de Panamá y si no hubiera tenido seguro de viaje hubiera tenido que págar más de 500€ entre análisis varios y medicamentos. Yo viajo con IATI Seguros y por ser mi seguidor@ tienes 5% de descuento.
Pronostico del tiempo via Shutterstock
☀️ CLIMA EN PANAMÁ
Durante todo el año Panamá disfruta en sus tierras bajas de un clima tropical muy húmedo, y en las zonas más altas, como Boquete, un clima más templado. En las costas la temperatura media ronda los 29°C y en las zonas altas varía bastante con la altitud (baja 1°C por cada 150m)*.
Para entender el clima de Panamá, mejor diseccionarlo por sus principales zonas climáticas:
♦ Región Pacífica
Esta zona se caracteriza por abundantes lluvias, entre moderada a fuerte, con bastante actividad eléctrica que llega especialmente por las tardes. La época de lluvias comienza en abril y dura hasta diciembre, sin embargo los meses más lluviosos comprenden desde septiembre a noviembre y desde mediados de julio a mediados de agosto el agua da una tregua y aparece una especia de “oasis seco” que los panameños le llaman época de verano. Pero en realidad el período que abarca desde enero hasta marzo es la época seca.
♦ Región Central
Esta región presenta la zona más continental del país, por lo que, los contrastes térmicos y orográficos juegan su papel. En esta región las lluvias se producen por lo general después del mediodía y las temperaturas oscilan entre los 10°C y los 15°C.
♦ Región Atlántica/Caribe
En esta región llueve durante casi todo el año, especialmente entre diciembre y febrero cuando las aguas son mucho más abundantes. La media de precipitaciones anuales en esta zona va entre los 1.500 y los 3.600mm.
*Información tomada de Wikipedia
♣ Si vas a recorrer gran parte de Panamá, por la diferencia térmica según la zona en la que te encuentres, te recomiendo que lleves ropa para todas las temperaturas: ropa ligeramente abrigada para el clima de más altura y ropa ligera y cómoda para las regiones de costa. Siempre ten a mano un chubasquero y calzado adecuado para lluvias.
Cultura via Shutterstock
⭕️ CULTURA EN PANAMÁ
Panamá es ese estrecho puente de tierra que divide el océano Pacífico del Atlántico y que une Sudamérica con Centroamérica. Su cultura es una fusión perfecta de los diferentes asentamientos que hubo en el país y por contacto directo con países vecinos, por lo que podríamos decir que es una amalgama de las culturas colombiana, española, afroantillana, china y hoy en día, por sobre todas las cosas, estadounidense. A todas estas influencias se le sumó, en los últimos años, la de visitantes internacionales que llegan para quedarse y aportan su granito de arena para completar la estampa.
Pero no olvidemos a los nativos que completan este crisol racial tan característico del país. A día de hoy sobreviven siete pueblos indígenas, casi todos de realizar artesanías y venderlas a los turistas, y viven en regiones semi-autónomas dirigidas por ellos, como por ejemplo los Kuna Yala en las islas de San Blas.
Hay dos símbolos clave en la identidad panameña: una es la “pollera”, una falda y/o vestido realizado en algodón o lana y que normalmente está decorado con bordados o encajes florales y es considerada hoy una pieza folklórica. Las mujeres completan su look con joyas de oro y un “Tembleque” que es un sombrero flexible. El segundo símbolo del país es el sombrero pintado realizado con fibras naturales.
Aunque no los he visto bailar mucho ni he sentido que la música era parte de su vida, el baile folklórico por excelencia es el baile Congo, herencia de los hombres y mujeres provenientes de las costas del Caribe.
La gastronomía del país también refleja el crisol cultural y la base de su alimentación actual fue heredada de los españoles, de los afrodescendientes y de los chinos.
Los símbolos de los panameños son el balboa (moneda), la pollera (el traje típico del que les hablé), la Flor del Espíritu Santo y su animal nacional es el Águila Arpía.
Hablando de aves, y como curiosidad, si eres amante de estos animales debes saber que Panamá posee en su territorio ¡más aves que en EE.UU y Canadá juntos! Si, el país concentra casi 1000 especies de aves y en casi cada zona del país podrás realizar avistamientos.
🏨 DÓNDE DORMIR EN PANAMÁ
Tanto en las grandes ciudades como en las poblaciones más pequeñas existen alojamientos para todos los presupuestos y exigencias. El abanico de posibilidades es amplio y puedes elegir desde hostales donde compartes baño y habitación (con 4, 6, 8 10 o más personas) hasta hoteles de lujo. Incluso algunos hospedajes ofrecen “dormitorios” exclusivos para chicas.
En promedio, las noches en los hostales, compartiendo habitación y baño ronda los 10€-15€. Aún así, todo dependerá de tu elección de hotel y habitación, pero en muchos destinos panameños es posible encontrar camas en hostales a partir de los 8.50€ (información a diciembre de 2019).
.
Diferentes tipos de comida via Shutterstock
🍴 GASTRONOMÍA PANAMEÑA
¿Quieres saber a qué sabe Panamá? Pues sabe a una fusión de tradiciones de diferentes países, con especial influencia de Europa y culturas afrodescendiente. La gastronomía del país refleja a la perfección el crisol cultural y entre los platos tradicionales podrás degustar un contundente “Gallo Pinto”, que es un guiso a base de arroz y frijoles al que normalmente le añaden algún tipo de carne. Otro plato tradicional que puedes saborerar en Panamá es el Sancocho, una especie de caldo de pollo mezclado con ñame y especias y servido con arroz blanco. Un plato que heredaron de los afrodescendientes es “el guacho” que es un arroz asopado con mariscos.
Otros platos destacados son: el arroz con guandú (realizado con leche de coco), ceviche, tamales (maíz molido y normalmente añaden algún tipo de carne), pollo sudado, ropa vieja con patacones o corvina al ajillo.
♣ Para los vegetarianos hay opciones variadas, y prácticamente todas ellas ¡incluyen arroz! El país ofrece una gran variedad de vegetales, granos y legumbres y podrás probar diferentes tipos de maíz. Incluso yo he comido Gallo Pinto “vegetariano” que, aunque no lo ofertan en sus cartas, si pides que te lo hagan sin carne muchos lo harán encantados.
Diferentes tipos de enchufes via Shutterstock
🔌 ENCHUFE EN PANAMÁ
Sé que no puedes vivir sin tu móvil, tu tableta, tu ordenador, tu cámara de fotos, videos e incluso sin tu dron! Así que el tema de la electricidad y enchufes te interesa. Siempre recomiendo llevar un adaptador universal… y una regleta para poder enchufar varios gadgets a la vez.
En el país se utiliza una tensión de 110V y la frecuencia de 60Hz (en Ciudad de Panamá a veces se utiliza 120V). El tipo de enchufe que se suele utilizar en la mayoría de hogares y hoteles es el “A” de dos pines o clavijas planas y a veces también el “B” de 3 pines o clavijas colocadas en forma de triángulo, 2 de sus pines son planos, uno algo más ancho que el otro, y el tercer pin es el de la toma tierra y tiene una forma diferente forma y algo más largo que los otros. Ver gráfico:
Etiqueta de precio via Shutterstock
💰 PRECIOS EN PANAMÁ
Panamá es un país relativamente económico, sobre todo para viajeros provenientes Norteamérica, Europa, Oceanía o los países sudamericanos del triángulo sur (Chile, Argentina o Uruguay). Aquí os dejo unos precios aproximados para que podáis hacer vuestro presupuesto de viaje (precios de diciembre de 2019):
» Hospedaje en hostal -habitación y baño compartido-: 13€ a 20€ (precio promedio)
» Transporte público local: entre 0,25€ y 1,25€
» Metrocard (Panamá City): 2,00 us$
» Buses interprovinciales: entre 3,50us$ y 20us$
» Helado pequeño: 2,00 us$
» Café: dede 1us$ a 3,50us$
» Yogur: 1,50us$
» Almuerzo medio: entre 10us$ y 20us$
» Paquete de spaghetti y pesto: 6,50us$
» Paquete de galletitas: 1,20us$
» Botella de agua 1,5lt en supermercado: 1,50us$
» 1kilo de bananas: 1,25us$
♣ Durante la temporada alta –o el resto del año en ciudades muy turísticas como Bocas del Toro o Panamá City- los precios suelen inflarse bastante, por lo que e recomiendo viajar en temporada baja, ya que podrás negociar precios de alojamiento, comida, excursiones, etc.
♣ Propinas: aunque no hay un porcentaje oficial ni obligatorio, la regla no escrita dice que se debería dejar en torno al 10%. Algunos restaurantes la añaden directamente en la cuenta, pero no es obligatoria aunque recomendable.
Cartel de Panamá via Shutterstock
📍 El día a día en Panamá
Panamá es un país que resulta bastante fácil para viajar por muchos motivos, tres de ellos son:
1. Hablan español. Hablar el mismo idioma siempre ayuda mucho.
2. El país entero esta comunicado por vía terrestre con buses y busetas por lo que podrás llegar a prácticamente todos lados.
3. Los panameños, aunque no sean los más abiertos de la región, te ayudarán con lo que necesites.
La infraestructura en el país es relativamente buena –dependiendo de la zona y las carreteras y autovías se extienden a lo largo y ancho del país. Por lo que según el trecho que tengas que hacer y la calidad de la carretera, puede que 100km lo hagas en 1 hora o en 3 horas.
La ciudad de Panamá es moderna y cuenta con un buen servicio de transporte público y servicios (restaurantes, hoteles, bares, hospitales, casas de cambio, etc.). Las distancias suelen ser medias, y debes tener en cuenta la geografía del lugar para hacer cálculos aproximados de tiempos de viaje para ir de una ciudad a la otra.
En prácticamente todas las ciudades hay cajeros automáticos, entidades bancarias o casas de cambio ya sea que precises retirar dinero o cambiar divisa. Muchos establecimientos aceptan tarjetas de debito y crédito, pero no te fíes de que funcionen sus máquinas, por lo que siempre intenta llevar algo de efectivo contigo. Una cosa que debes saber es que en Panamá, aunque la moneda oficial sea el “Balboa”, la moneda de uso corriente es el dólar americano, por lo que si vas a pagar algo y te dicen “son 8 Balboas”, es están queriendo decir que son “8 dólares americanos”.
♣ ¿Quieres conducir por Panamá? Como en muchos países, la capital tiene un tráfico caótico, pero luego por el país es fácil conducir. El país está atravesado a lo largo -excepto en Darién- por a Panamericana que está bastante bien y señalizada. Puedes conducir por el país con una licencia en vigor y dentro de los primeros 90 días de estadía en el país. .
♣ Los panameños sienten mucho orgullo de su país y en la actualidad cuentan con cinco sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por Unesco: las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo en la costa caribeña; el Parque Nacional Darién; la reserva de la cordillera de Talamanca-La Amistad/Parque Internacional La Amistad; el sitio arqueológico de Panamá Viejo y el distrito histórico de Ciudad de Panamá y por último, el Parque Nacional Coiba y su zona especial de protección marina.
.
🎉 “El carnaval Panameño y su festival de diablos y congos”
Una de las fiestas más importantes del país es el Carnaval, que dura 4 días y el festejo comienza el martes previo al miércoles de ceniza. El carnaval más famoso de Panamá es el de Las Tablas, en la provincia de Los Santos. Pero en la zona caribeña de Colón, en Portobelo se da en la misma época el festival de “dibalos y congos”, que es una tradición que data de la época de la esclavitud durante la colonia en la que se aprecia el sincretismo entre las religiones católicas y africanas.
.
Cámaras de seguridad via Shutterstock
⚠️ SEGURIDAD EN PANAMÁ
Dicen que Panamá es un país bastante “seguro” para viajar. Les voy a ser sincera y completamente honesta: durante mi paso por Panamá yo no me sentí del todo segura. Esta es, claramente, una visión subjetiva. Pero el cúmulo de acontecimientos y sensaciones hace que yo no pueda decir que viajar por el país –sobre todo para una mujer- sea seguro.
En Ciudad de Panamá, hay zonas que están consideradas muy peligrosas como por ejemplo las aledañas al centro histórico. Varios policías me dijeron durante mi visita: “mientras te mantengas en el camino de ladrillo rojo estás segura porque vigilamos, si te sales ya no garantizamos nada”. Sobra decir que tenía que salir de ese camino rojo para ir a mi hotel, o para conocer otras zonas de la ciudad.
Cuando llegué en bus a Colón desde Portobelo, varios pasajeros le pidieron encarecidamente al chofer que me dejara (a mi, “la pobre turista mujer que viaja sola”) dentro de la estación y no a 3 calles –como es habitual- “porque es muy peligroso caminar por aquí”. Pensé que porque era turista e iba con mis mochilas. Pero no, otras mujeres que estaban en el bus decidieron seguir camino conmigo en el bus hasta la terminal porque, según ellas, “roban mucho en estas calles y hay muchas pandillas, ya que te llevan aprovechamos el camino para no arriesgarnos”.
Pero no sólo es una cuestión de “robos”, el mantenimiento de sus lanchas turísticas también deja que desear. En Santa Catalina tuve un episodio de camino a Isla Coiba en una lancha rápida y aparentemente no fue la primera vez y me animo a aventurar que no será la última.
Por último, como ya he contado en mis artículos sobre Bocas del Toro, allí los robos, acosos sexuales y violaciones a mujeres son “el pan de cada día”.
También tengo que decir que en sitios como Boquete si que me he sentido bastante segura, incluso caminando tras el atardecer, pero nunca sola de noche. Por ello es importante saber que si bien algunas ciudades son (o pueden ser) más seguras que otras, siempre voy a recomendar, en especial –y lamentablemente como ya dije- a las mujeres que no caminen solas por la noche.
♣ Es importante, por ende, que tomes algunas precauciones básicas al visitar el país, como no descuidar tu equipaje, no hacer ostentación de la cámara de fotos, móviles o joyas; especialmente en las grandes ciudades. No cambies dinero en la calle, es mejor hacerlo en entidades bancarias, casas de cambio o en el hotel donde te hospedas. Y si eres mujer, intenta no caminar sola por las ciudades de noche e incluso en algunas zonas, como en Bastimentos, intenta hacer los trayectos con alguna otra persona.
♣ Se ha detectado un aumento de asaltos en los taxis, por lo que se recomienda evitar tomar taxis de color amarillo en las calles a partir de la caída del sol, sobretodo si ya llevan pasajeros dentro –el taxi-compartido es común en el país-. Es recomendable usar aplicaciones como Uber, Easytaxi o Cabify.
♣ Leer las recomendaciones de seguridad para visitar Panamá del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España aquí.
🙋 ¿Mujer viajando sola o con amigas POR PANAMÁ?
En relación a la seguridad, un capítulo aparte es el tema del machismo, tan incrustado en países latinoamericanos, por lo que las mujeres tenemos que cuidarnos. En Panamá lo he visto más que en muchos otro sitios y si encima se suma a que no hay policía especializada en violencia de género, Panamá puede ser una trampa mortal para mujeres.
Yo recorrí el país sola, no me he sentido segura. Estará quien haya ido y tenga una sensación diferente, pero eso no quita los hechos que he visto y vivido en carne propia como: acoso, violaciones y agresiones sexuales constantemente a la mujer y, además, poca eficiencia policial a la hora de protegernos y dar apoyo cuando se precisa.
♣ Mi recomendación es que si visitáis el país, lo hagaís sin paranoía pero bien preparadas y siendo muy pero que muy cuidadosas.
🔺 Otras precauciones que debes tener
– Cuando salgas del hotel, deja los documentos importantes y objetos de valor en la caja de seguridad del hotel y muévete solo con una fotocopia de tu pasaporte, con poco dinero en efectivo y solo una de tus tarjetas de crédito/débito.
– Al caminar por las ciudades, sobre todo en zonas muy concurridas o en transporte público, coloca tu mochila frente a ti en vez de llevarla en la espalda.
– Cuando te sientes en un bar o restaurante, asegúrate de tener tu mochila siempre a la vista, lo mas cerca posible a ti (a menos que te hayan salido ojos en la nuca ¡no la cuelgues del respaldo de tu silla!). He sabido de muchos viajeros a quienes les han robado mochilas con todas sus pertenencias por haberlas dejado apoyadas en el suelo, junto a su silla en un bar.
♦ Teléfono de la Policía Turística: 226.4021 o 270.2467
Consejos de viaje via Shutterstock
🔰 Consejos para tu estadía en Panamá
◊ Regatea… regatea y vuelve a regatear. No te fíes del primer precio que te den (sobre todo a las mototaxis y la comida callejera). Es sabido que a los turistas se les infla MUCHO el precio de absolutamente todo: comida, alojamiento, transporte, souvenirs, etc.
◊ Si tienes que tomar un taxi, asegúrate que es un taxi amarillo legal y oficial, y que tiene bien visible en las puertas del coche el número de licencia. Además, exige al taxista que encienda el “contador/metro”. Si se niega a encenderlo, negocia el precio del trayecto antes de que subirte.
◊ Averigua por los “FREE walking tours” en Panamá (como por ejemplo el de Panamá city). Es una buena manera de conocer más sobre la historia y cultura del país de la mano de guías locales. En aquellas poblaciones más pequeñas en las que no hay rutas guiadas turísticas, habla mucho con los locales.
🎯 Otros sitios de interés recomendados en Panamá
√ Parque Nacional de Soberanía: Este parque está ubicado a lo largo de la ribera este del Canal de Panamá y es una de las áreas protegidas del país de más fácil acceso, a tan sólo 25 kilómetros de la ciudad de Panamá. En él podrás realizar diferentes senderos y disfrutar del avistamiento de aves en un entorno natural encantador.
√ Península de Azuero: Si hay una zona del país que aún mantiene sus tradiciones folklóricas vivas esa es la península de Azuero. Los diferentes pueblos coloniales que se encuentran en la zona como La Villa de los Santos, Parita o La Arena te conquistarán con sus casas bajas, un ritmo tranquilo y sus tradiciones.
Las dos poblaciones más características son Pedasí y Las Tablas, que este último acoge el carnaval más famoso del país. Es una zona, además, de playas idílicas como Playa Venao.
√ Isla Iguana: En la provincia de Los Santos, muy cerca de la pequeña y encantadora ciudad de Pedasí se encuentra esta isla desconocida por muchos viajeros y que te recibirá con su arena blanca y mar tranquilo. Para llegar a ella deberás tomar una embarcación desde la playa El Arenal y en poco más de 20 minutos estarás tumbada en sus playas.
√ Valle de Antón: En la provincia de Coclé se encuentra esta villa campestre donde realizar deporte de aventura en medio de la naturaleza salvaje. Prepárate para hacer ciclcismo de montaña, canopy, senderismo y aprovechar para disfrutar del avistameinto de aves o incluso visitar el mariposario y orquidiario que acoge. Muy cerca del valle se encuentran las playas del Pacífico como: El Palmar, Santa Clara o Rio Mar.
√ Gamboa: Esta pequeña población panameña se ubica en medio de un bosque lluvioso a unos 30km de Ciudad de Panamá. Es el epicentro del ecoturismo del país y allí destaca el Parque Municipal Summit.
√ Comarca Emberá-Wounaan: Para llegar al corazón de las raíces indígenas de Panamá tienes que adentrarte en una canoa o piragua por zonas selvática y de ríos. Viajarás a Unión Chocó que es un área protegida, y llegarás a donde los Emberá y Wounaan comparten territorio.
Es una ruta algo turística e incluso puedes quedarte a dormir en sus casas. Hay otras zonas donde puedes visitar a los indígenas Emberá, como es el caso de los que habitan en el Parque Nacional del río Chagres. Lo puedes visitar con una excursión desde Ciudad de Panamá.
√ Portobelo: El pueblo y puerto de Portobelo es internacionalmente conocido por hacer sido clave en la América colonial y el puerto por el que pasaban las mayores riquezas hacia España.
En su momento fue atacada por piratas y un punto estratégico muy codiciado, del que hoy en día se pueden visitar las fortificaciones defensivas de los siglos XVII y XVIII como el Fuerte de San Lorenzo, la Batería de Santiago, el Fuerte de San Jerónimo o el Castillo Santiago de la Gloria, todos declarados patrimonio de la UNESCO.
Un dato curioso: el corsario Francis Drake falleció en Portobelo en 1592 y hoy lo recuerda la isla del Drague, frente a la bahía.
📝 Otra info que te puede resultar útil
** Ah! Y antes de irme quería contarles que si bien hay dos formas tradicionales de entrar al país que son por vía aérea y terrestre, hay una tercera muy recomendada si estáis en Colombia: llegar a Puerto Lindo o Carti via el archipiélago de San Blas saliendo desde Cartagena de Indias, Colombia. Hay varias compañías que ofrecen este servicio en un velero o catamarán.
Hablemos claro… la seguridad y la confianza son de vital importancia en esta clase de servicios. Tu experiencia – y hasta tu vida- estarán en manos de un capitán y su tripulación y es menester que sean personas de suma confianza.
Te quiero recomendar la agencia Blue Sailing para el trayecto no sólo porque yo he viajado con ellos y ha sido realmente excepcional el trato, sino porque han cuidado mucho a cada uno de los viajeros y se nota que el capitán era experimentado y una persona seria.
🚐 ¿Cómo moverte por el país?
√ Hay compañías aéreas de bajo coste (Low Cost) para moverte por Panamá o desde o hacia el país. Algunas de las compañías que operan en el país son la estadounidense Spirit Airlines; la venezolana Conviasa; 0 la costarricence Nature Air.
√ Una manera económica para moverse por el país es en autobuses (largas distancias) y busetas (corta y media distancia).
√ Una alternativa buena si viajáis más de 2 personas es alquilar un coche y así os movéis a vuestro aire y no dependéis del transporte público y sus horarios.
¡¡A disfrutar del viaje!!
¿Te ha resultado útil la guía de viaje? ¡Espero que sí! No dudes en compartirla con tus conocidos o recomendarla a aquellos que viajarán a ¡Panamá!
–
📣¿Tentada con Panamá City?📣
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
✈️ Encuentra el vuelo más barato a Panamá en Skyscanner.
🛫 Contrata aquí tus traslados desde y hacia el aeropuerto.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Panamá. ¡¡Hoteles desde 9€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu seguro de viaje con un 5% de descuento
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones en Panamá. ¡Los mejores precios y excelentes reseñas de los usuarios!
🚘 Alquila aquí el coche en Panamá al mejor precio.
💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.
💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.
–
✈️ ¿Vas a viajar por Panamá? 🌍
Entonces estas guías te pueden ayudar a organizar tu viaje:
☑️ La más completa guía para visitar BOCAS DEL TORO
☑️ Qué ver y qué hacer en BOQUETE
–
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
10 comentarios
Buenos dias,
Soy un particular y estoy disponible para ofrecerle fondos, capital, financiamiento, créditos o préstamos para llevar a cabo sus diferentes tipos de proyectos.
Gracias, Rosa. No estoy intersada en estos servicios y productos.
Quiero viajar con i esposa, pero escucho mucho de los asaltos y robos, me han habaldo de Colon para hacer compras..que me puedes comentar.
Hola, Daniel. El casco antiguo de ciudad de Panamá (el camino de ladrilo rojo) está súper vigilado. Si te sales de esa zona los mismos policías te dicen que tengas cuidado. Yo me moví dentro y fuera de esa zona, siempre con precaución y de día y no me ha pasado nada. Pero es cierto que hay zonas cercanas al centro que tienen un ambiente… feo. En Colón, estuve de paso nada más y me pareció muy peligroso. Incluso el autobús de línea me dejaba a 100 metros de la terminal central de buses de Colón y la gente local le pidió al chofer que se desviara un poco para dejarme dentro de la terminal, así no tenía que caminar por las calles. Así que ya ves cómo está por allí la situación. Sé que hay tours que hacer visitas a la zona duty free de Colón y quizá de esa forma sea más seguro que hacerlo por libre.
Hola, viajo sola entre el 27 y el 30 de julio, que lugares específicos se puede visitar en estos días?
Hola, Iraida! El recorrido y las cosas que ver en esos días dependerán de tu gusto y presupuesto. Esta guía justamente la hice para que, conociendo lo que Panamá ofrece, puedas decidir tú qué ver y qué no ver! Fíjate en las distancias y tiempos de viaje y en esos 4 días qué es lo que te alcanza para ver!
Hola, me gusto leerte pero si me dejó un poco inquieta el tema de la seguridad.
Viajo a Panamá sola el 28 de abril al 6 de mayo.
No cuento con mucho dinero, me encantaría que me ayudarás un poco en mi primer viaje sola fuera de mi país (Colombia).
Hola, Laura. Mi recomendación es que viajes por Panamá con sentido común, evitando caminar por zonas oscuras y desiertas. Por ejemplo en Panamá city te dirán que intentes no salirte de la zona de ladrillos rojos, o en Bocas del Toro en especial que andes con mucho cuidado. Si viajas sola, como yo viajé por allí, júntate con otros viajeros para ir a visitar las playas de Bluff o Starfish beach. Sin miedo pero con precaución.
Muy completo, gracias!
Muchas gracias, Antonio!