Actualizado el 24 agosto 2020 por Vero Boned
Varanasi es una de las siete principales ciudades sagradas del hinduismo. Se dice, incluso, que es la ciudad más antigua del mundo. Los hinduistas (que no indios, sino los que siguen la religión del hinduismo) sueñan con venir a morir a esta ciudad para que sus cuerpos sean cremados en los Ghats y sus cenizas sean arrojadas al Ganges y de esa forma cortar el terrible ciclo de reencarnaciones llamado «Moksha». Toma nota que te invito a que descubras la ciudad a través de esta guía sobre qué ver en Varanasi.
Los amaneceres en el río Ganges son inolvidables
El tema de las cremaciones no es menor, todo en esta ciudad gira en torno a ellas. He escrito un artículo solo para explicar las creencias detrás de las cremaciones en Varanasi, que te recomiendo leer antes de ir.
La también conocida como “Benarés” o “Kashi” es una ciudad caótica, contradictoria, sucia, pero que contiene una energía muy especial que la hace mágica, única, hipnótica. Si quieres saber más, en este artículo te cuento sobre la cotidianidad de Varanasi.
Así que si estás por viajar a India y quieres saber qué debes ver y hacer en Varanasi , ¡esta es tu guía!
Vaca y lechero, codo a codo, en una de las cientos de estrechas callejuelas que componen la sagrada ciudad de Varanasi
CONTENIDO
- ⭐️ QUÉ VER EN VARANASI: GUÍA DE VIAJE
- 🗺 Cómo llegar a Varanasi
- 👣 Cómo moverse por Varanasi
- ▶️ Qué hacer y qué ver en Varanasi
- 🔶 Excursiones cerca de Varanasi
- ⚠️ Timos más frecuentes en Varanasi
- 🏨 Hoteles en Varanasi
- ⭕️ Otros tips e info útil para visitar Varanasi
- 💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
- ❤️️¿Quieres leer más sobre India? 🌍
⭐️ QUÉ VER EN VARANASI: GUÍA DE VIAJE
Varanasi es una ciudad muy especial, donde sus principales atractivos no son sitios sino experiencias. Aún así, hay lugares más impresionantes que otros, por lo que aquí te cuento qué ver en Varanasi. No te lo pierdas, porque realmente merece mucho la pena explorarla.
🗺 Cómo llegar a Varanasi
✈️ Avión
La ciudad de Varanasi cuenta con un aeropuerto internacional llamado “Lal Bahadur Shastri” que está ubicado a tan sólo 24 kilómetros al noroeste del centro de la ciudad (quiero aclarar que cuando digo “centro de la ciudad” me refiero a los ghats principales como por ejemplo el Dashashwamedh).
A continuación te detallo las opciones que tienes para salir del aeropuerto hacia el centro:
♣ Cómo llegar desde el aeropuerto de Varanasi al centro
Recorrido en coche desde el aeropuerto hasta el ghat principal
El aeropuerto de Varanasi se encuentra a unos 24km aproximadamente de la zona de calles de laberinto de los ghats principales de la ciudad. Para llegar te propongo diferentes opciones que abarcan todos los bolsillos:
– Taxi: Como todo aeropuerto internacional, el de Varanasi cuenta con taxis. Como imaginarás, en India cuando ven a un extranjero intentarán timarle no poniéndole el taxímetro, o dándole una vuelta enorme por la ciudad hasta llegar al destino y te saldrá carísimo.
A menos que seas muy diestra en el arte de regatear, de discutir con un taxista –que hablará poco o nada de inglés- o tengas muchísimo equipaje, no es la opción que yo recomiendo.
Además, a la zona de ghats –que es la zona más antigua de la ciudad- no podrán entrar con el coche porque sus callejuelas son demasiado estrechas y hay zonas en las que los vehículos a motor tienen prohibida la entrada y te dejarán en las afueras de esta área y luego te tocará caminar.
Por otro lado, con el tráfico infernal de Varanasi, un coche no es la mejor opción, porque demorará cerca de 1 hora en hacer el trayecto (si no es más). El costo puede rondar las 600-750 rupias indias (quizá también te quieran cobrar el “peaje de estacionamiento” que puede rondar las 50 rupias).
✏️ Consejo 1: Si aún con todo lo que te dije quieres tomarte un taxi, es muy pero que muy importante que pactes de antemano con el conductor una tarifa y asegurarte que es por el TOTAL de pasajeros y no por cada uno de vosotros y que incluye las maletas. Además, asegúrate que dices el monto total del trayecto en rupias indias (por ejemplo, di: “600 indian rupees”) y si es posible, escríbelo en un papel, que el conductor lo vea y que te de su consentimiento para que no queden dudas.
✏️ Consejo 2: Quizá antes o durante el trayecto te dirán que el hotel al que vas está cerrado, no existe, se lo ha comido la tierra, tiene ratas, Shiva lo reservó entero para él o cualquier otra cosa… todo con tal de llevarte al hotel de su amigo de turno y él cobrar una comisión por ello. Mantente firme y dile que si no te lleva a tu hotel no subes (o si ya estás en el taxi dile que te bajas sin pagarle).
– Tuk Tuk (o rickshaw): Lo que me gusta del tuk tuk es que es un modo de transporte mucho más ágil que el taxi, más rápido y te prometo que será toda una aventura.
En el caso del tuk tuk, al igual que en el taxi, tendrás que regatear y pactar de antemano una tarifa fija (por todos los pasajeros incluyendo sus maletas y bolsos y siempre mencionar “indian rupees”, que si no luego te dirán… “eran 70, sí! pero dólares” y te quedarás con cara de tonta).
También intentarán persuadirte para llevarte a otro hotel… di que NO. Mantente firme todo el tiempo, incluso cuando ya estés en el tuk tuk a medio camino y te quieran decir que te llevan a otro porque el tuyo está cerrado.
Un precio normal para ir una persona con su mochila o maleta desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad son unas 250-300 rupias (precio extranjero, sé de fuentes buenas y fiables que los indios no pagan más de 150 rupias). Para tomarlo deberás salir del recinto del aeropuerto, hasta la calle principal.
– Transporte público: Obviamente sería la opción más económica, la más lenta y la más caótica. No la recomiendo porque los buses están demasiado llenos, tardan muchísimo, dan miles de vueltas, quedan parados en todos los atascos y es casi imposible entender sus rutas. Así que, con todo el amor del mundo te diré que descartes esta opción.
– Transporte privado: obviamente esta no es la opción más económica, pero sí la más segura y menos liosa. Un chófer te estará esperando en la zona de llegadas del aeropuerto y te llevará directamente a tu hotel, sin timos, sin regateos y con precio fijo. Más información sobre el transporte privado aquí.
🚍 Autobús
India está conectada íntegramente por buses, aunque tengas que hacer 55 trasbordos y demores 280 horas en llegar a tu destino.
Por lo general yo recomiendo moverse en trenes o aviones, pero si vas a llegar a Varanasi en autobús (desde la frontera de Nepal por ejemplo), lo más seguro es que te dejen en la estación de buses local que está muy cerca de la estación de tren (hay dos estaciones de tren: Mughal Sarai Junction y Varanasi Junction.
Es cerca de esta última donde te dejarán. La dirección exacta es “Parade Kothi Rd, Vijay Nagar Colony, Chetganj, Varanasi”).
Desde la estación de buses puedes tomarte un tuk tuk hasta tu hotel y no debería costarte más de 50 rupias si vas al centro, es decir, a la zona antigua de calles laberínticas.
Que no te sorprenda si el conductor del vehículo decide meterte a otra u otras personas en el tuk tuk, así él amortiza el viaje y gana más dinero.
Si estás regateando con el conductor y te pide 100 rupias o más y no quiere bajar el precio, vete a otro conductor de tuk yuk o dile que pagas 40 rupias (o una cifra parecida) y que no te importa compartir el tuk tuk con más gente, de esa forma todos contentos.
🚉 Tren
Varanasi cuenta con dos principales estaciones de tren: Varanasi Junction (BSB) ubicada cerca del centro y Mughal Sarai Junction (MGS) a unos 15km del centro. Mi recomendación es que te bajes en Varanasi Junction que queda a unos 4km del centro de la ciudad.
Si llegas a la estación de Varanasi Junction (recomendada), mi sugerencia es que vayas al centro de la ciudad (zona antigua, la de los ghats) en tuk tuk.
Deberás regatear el precio, incluso compartir el tuk tuk con otros pasajeros… lee el apartado de “autobús” en esta misma guía, unas líneas más arriba, donde te explico cómo hacerlo. El precio debería rondar las 50 rupias máximas por persona.
Mapa del recorrido desde Varanasi Junction al centro
El tema de los tipos de vagones que hay en la red ferroviaria de India, cómo comprar un billete de tren y demás, lo contaré próximamente en un post.
Pero debes saber que, sin un teléfono móvil indio, puedes registrarte en la web de IRCTC y pagar unas 100 rupias de tasas, o puedes registrarte en ClearTrip que es la aplicación y web más usada por los extranjeros para comprar asientos o literas en los trenes indios.
Además, con esta app puedes pagar con tu tarjeta de crédito sin problema y la verdad es que tiene una interfaz muy intuitiva.
🔷 ¿Cómo llegar a Varanasi desde otras ciudades?
Si quieres llegar a Varanasi desde otras ciudades aquí te lo pongo muy fácil.
* Desde Delhi a Varanasi: Puedes tomarte un tren directo que demora unas supuestas 12 horas (a veces son 12, a veces son 15 y a veces son 20 horas) en hacer el trayecto y te deja en Varanasi Junction. También hay vuelos directos que en 1 hora y 20 minutos cubren este trayecto.
* Desde Gorakhpur a Varanasi (ciudad para cruzar la frontera India-Nepal): Puedes tomarte un tren directo que demora unas entre 4 y 8 horas en hacer el trayecto. Según el tren que te tomes te dejará o en Varanasi Junction o en Varanasi City (BCY). También hay autobuses que hacen este trayecto.
El majestuoso Taj Mahal – Agra – India
* Desde Agra a Varanasi: Puedes tomarte un tren directo que demora unas 12 horas supuestas que se pueden transformar fácilmente en 16 horas en hacer el trayecto y te deja en Varanasi Junction. Un vuelo demora 2 horas 20 minutos en realizar este trayecto.
* Desde Mumbai a Varanasi: Puedes tomarte un tren directo que demora unas 25 horas (que pueden ser 25h, 30h o 40 horas) en hacer el trayecto y te deja en Varanasi Junction. También hay vuelos directos que cubren esta ruta en unas 2 horas.
* Desde Calcuta a Varanasi: Hay varios trenes directos que hacen este trayecto, la diferencia es cuánto demora y dónde te deja. Uno de los trenes directos demora unas 8 o 9 horas en hacer el trayecto y te deja en Mughal Sarai Junction, hay otro tren que cubre la ruta, demora unas 14 horas y te deja en Varanasi Junction. También hay vuelos directos que hacen este trayecto en poco más de 1 hora.
Lo mejor es evitar la época del monzón (de junio a agosto) y también evitar la época más calurosa (entre abril y junio). Lo ideal es ir entre septiembre y marzo que el clima será más llevadero y no habrá lluvias, que suelen desbordar el Ganges e inundar todas las calles.
Mujer caminando por las calles traseras del crematorio, rodeada de toneladas de madera listas para los rituales funerarios
👣 Cómo moverse por Varanasi
Varanasi es, como cualquier ciudad india, inmensa. Pero la realidad es que la zona que querrás visitar será la parte antigua, la más cercana al río Ganges, con sus calles estrechas y enredadas. Mi recomendación es que te hospedes en esta zona antigua de la ciudad y a partir de allí, hagas todo a pie.
Caminar es la mejor opción para conocer la ciudad, además hay una parte que en la que -por suerte- no tienen permitido el acceso los vehículos de motor, pero si las bicicletas-rickshaw (llamadas ciclorisckshaw).
Para recorrer los alrededores sí te sugiero que tomes ciclorickshaw, tuk tuk o barcos (si vas al otro lado del Ganges, por ejemplo).
Vistas de la ribera occidental del río y algunos ghats
▶️ Qué hacer y qué ver en Varanasi
Todo lo que ofrece este destino te lo cuento aquí para que escojas qué hacer durante tu estadía y te organices a tu ritmo. Pero voy a empezar por decirte que Varanasi, más que “atractivos puntuales” como templos o mercado -que también los tiene-, despliega toda su magia en las calles y ghats.
Según el hinduismo, Benarés fue creada por el mismísimo Shiva, por ello no solo es para ellos considerada la ciudad más antigua del mundo, sino que además es una de las siete sagradas para esta religión. Esta es la razón por la que la gente viene aquí a morir o a lavarse el karma en las sagradas aguas del Ganges. Varanasi es, más que un destino, una experiencia.
Mi plan favorito es sentarme en algún ghat (son las escalinatas de piedra que bajan al río) durante horas y mirar todo lo que allí ocurre: monos robándole la comida a turistas, vacas descansando, perros relamiéndose, cabras resguardadas a la sombra, niños volando cometas, mujeres lavando la ropa, hombres dándose un baño en el Ganges o en una de las embarcaciones amarradas, turistas asombrados y fotografiando todo.
Pero hay más: mujeres que te ofrecen masajes, hombres que te piden limosna, gurús que te prometen la iluminación divina, limpiadores «profesionales» de cera de oídos, vendedores ambulantes… en fin, todo un circo que es digno de verse.
⌦ Recorrido por los ghats: Como te comenté antes, los ghats son unas escalinatas que bajan al río Ganges. La vida de la ciudad discurre en estos ghats, que son más de 85 en la ciudad. Hay algunos más grandes, concurridos y pintorescos que otros, pero todos valen la pena.
Mi recomendación es que, además de sentarte en las escalinatas o caminar los ghats a orillas del Ganges, recorras las calles justo detrás de estos ghats, porque cada “zona” tiene su personalidad y encanto.
Hay varios ghats muy conocidos y que te recomiendo que visites:
Durante las mañanas los Ghats se llenan de vida
* Dasaswamedh Ghat es el ghat central y principal de la ciudad, donde cada tarde entre las 18 y las 19 horas, dependiendo de la época del año, se lleva a cabo el “ganga aarti”, una especie de ceremonia dedicada al río Ganges. Este espectáculo religioso dura poco más de una hora y es digno de verse.
Te recomiendo que llegues temprano y busques un lugar cómodo para sentarte y disfrutarlo. Para cuando da comienzo el ritual, ya está lleno todo y te resultará muy difícil encontrar un lugar estratégico para observarlo y fotografiarlo.
Otra opción para ver esta ceremonia es hacerlo desde el agua, en alguna de las muchas embarcaciones que se usan con ese fin. El precio se regatea, pero ronda las 50 rupias por persona.
* Manikarna Ghat es el famoso ghat donde se llevan a cabo las cremaciones los 365 días del año, las 24 horas del día. Es muy fácil distinguirlo porque siempre hay piras ardiendo o porque siempre verás cerca un montón de hombres cargando camillas con sus muertos hacia el ghat. Puedes acercarte todo lo que quieras, pero no tomar fotografías.
Estará el “listillo de turno” o “caza-turistas” que te dirá que trabaja para el ghat o algo parecido y por unas rupias no solo te contará todo sobre las cremaciones sino que, incluso, si le das unas “rupias extras” hasta te dejará tomar fotografías. La muerte aquí es un verdadero negocio, te lo conté en este post llamado “Cremaciones en Varanasi”.
Cremaciones – Foto: commons.wikimedia.org
* Assi Ghat es un ghat menos concurrido que el principal, donde también se puede ver la puja (ceremonia) al río Ganges que la hacen por la mañana y por la tarde. Está ubicado casi al final de todo, en dirección sur de Dasaswamedh, y suele juntarse allí la joven (parezco mi abuela hablando así “la gente joven”) de todas partes del mundo, porque allí se concentran también los hostales para estudiantes o viajeros de larga estancia, muchos bares y restaurantes.
En este ghat hay varios bares, algunos vendedores ambulantes, pintores y es uno de mis favoritos. En la única época que está lleno de gente es durante las fiestas nacionales y es utilizado muchas veces como punto de partida de las embarcaciones para recorrer el río hacia el norte, para visitar el resto de ghats.
* Harishchandra Ghat es otro ghat creamtorio, mucho menos popular que Manikarna, por ende con menos aglomeración de gente, menos timadores, menos animales… menos “polución” si eso es posible en Varanasi. Este fue el sitio donde yo me pude sentar y ver una cremación completa, desde principio a fin.
Cerquita de este ghat se encuentra el crematorio eléctrico que el gobierno intentó instaurar para evitar así la polución y hacerlo más accesible económicamente hablando, pero ningún hinduista ha querido que cremaran sus cuerpos allí. La tradición y la mitología tiran demasiado y prefieren ser tirados al río sin incinerar antes que los reduzcan a cenizas en ese crematorio eléctrico.
Crematorio eléctrico. Foto: varanasi.cityseekr.com
* Man Mandir Ghat: Este ghat se encuentra al norte de Dashashwamedh y fue construido a principios del siglo XVII. Es muy bonito, siempre hay actividad en sus peldaños y si te fijas bien, verás que hay un balcón realizado en piedra precioso. E
n este ghat también realizan las ceremonias del Ganges (Ganga Aarti) por la tarde, que da comienzo entre las 6 y las 7 de la tarde, dependiendo de la época del año en la que estén.
* Munshi Ghat: Este ghat fue construido en el siglo XIX y me encantan los pilares griegos que tiene la construcción junto a las escalinatas. Es más, creo no exagerar al decir que es uno de los ghats más fotogénicos. Allí he visto muchas veces a los shadus meditando. Es un ghat muy tranquilo.
Hombre-santo vendiendo sus cuadros en las escalinatas
En fin, que hay 87 ghats de donde escoger tu favorito (en Wikipedia en inglés hicieron un listado con fotos de cad uno de ellos). Mi recomendación es que los camines todos y escojas el que a ti te hace sentir cómoda o el que más disfrutes.
Otros bonitos son el Darbhanga (al lado del Munshi ghat), Scindia (con parte de un templo a Shiva parcialmente hundido y emerge una cúpula desde el río), Tulsi, Kedar, Chet Singh (que tiene una especie de fuerte a los pies del ghat) o Suryauday Haveli Shivala Ghat.
Mapa donde están marcados los ghats de Varanasi. En el recuadro figura el principal.
⌦ Templo Vishwanath: en las estrechas calles del centro histórico de Varanasi se encuentra este templo que es popularmente conocido como “Templo de Oro” (Golden temple en inglés) o el “Templo de Shiva”.
El nombre no es al azar, sus cúpulas están realizadas en oro macizo, una de las principales razones por las que la seguridad en torno al mismo son extremas: verás guardias con armas (ametralladoras), controles policiales e incluso, cada tanto, hacen sonar una alarma súper fuerte para “practicar” el despeje de la zona en caso de ser necesario.
Yo esto no lo sabía y me pegué un susto importante. Parece ser que estos controles tan estrictos no solo son para que nadie se robe el oro, sino porque han habido algunos atentados.
Dato importante que debes saber: para acceder no puedes llevar mochila, bolso, cámaras de foto ni móviles, pero si tu pasaporte (original, no la fotocopia). Hay casilleros para que dejes todo y puedas entrar con tu identificación y nada más.
Ten en cuenta que hay dos colas, una para los indios y otra para extranjeros. Si ves que la cola es muy larga, depende de ti quedarte para entrar a verlo o no. A mi no me ha parecido «gran cosa» (y que Shiva me perdone) y entiendo que si eres un fervoroso hinduista quieras entrar, de lo contrario, perder 3 o 4 horas en la cola para acceder al patio del templo tampoco me parece muy necesario.
Ghats de Varanasi
⌦ Paseo en barca por el Ganges: después de caminar por los ghats, esta es una de las atracciones más populares en Varanasi y yo te la súper recomiendo.
No hay nada como hacer un paseo en barca por el Ganges justo antes del amanecer, para poder admirar desde el río las abluciones (la gente que va a lavarse al río) que se llevan a cabo en los ghats y tendrás una bonita panorámica de la ciudad. Insisto, la mejor hora para hacer el paseo es al amanecer… luego es bonito también, ¡pero sin la magia!
⌦ Ver la ceremonia “Ganga Aarti”: no hay que ser hinduista para disfrutar de la ceremonia vespertina en el Ghat Dasaswamedh (según la época del año comienza entre las 6 y las 7 de la tarde, depende a qué hora se oculte el sol). Es un verdadero “espectáculo” (que me perdonen los religiosos) de colores, olores, formas, música y una energía muy especial.
El “Ganga Aarti” es un rito religioso del hinduismo en el que se realiza una ofrenda al río sagrado Ganges. Durante más de una hora 5 brahmanes (en el sistema de castas indias, el brahmán es la más importante, los más cercanos a Brahman, el dio, y está conformada por los sacerdotes o asesores del rey) realizan una ceremonia impactante con inciensos, flores, lámparas con ghee y fuego todo al tiempo que realizan unas danzas hipnóticas… ¡no te lo puedes perder!
Por cierto, es GRATIS. Así que si algún listo te quiere cobrar por verlo, es que está tratando de timar.
También la realizan por la mañana, pero en vez de 5 brahmanes, lo hace uno solo y es menos «espectacular».
Los brhamanes son quienes realizan la ceremonia en honor a la diosa Ganga
⌦ Tomar un lassi: ¿en serio es una actividad destacada? Sí. Yo no soy muy de lassi, tampoco de bebidas en general a menos que sean mate, café y/o agua. Pero hay un sitio en Varanasi que es todo un emblema de esta bebida a base de yogur muy típica de India y se llama “Blue Lassi”.
Es un pequeño local en la zona antigua de la ciudad que lleva abierto desde 1925, está muy cerca del ghat crematorio, por lo que si te sientas cerca de la ventana, seguramente veas pasar varios cuerpos recubiertos en túnicas blancas o naranjas, con flores y demás ornamentos siendo transportados en camillas por sus familiares.
Una cosa te tengo que comentar… si pides un “special lassi” (lassi “especial”) o el “Bhang Lassi”, te darán uno con marihuana. Sí, así como lo lees. Así que cuidadín (NO aparecen en la carta, obvio, pero te lo sirven si te lo pides).
Familiares trasladando un cadáver por las calles de Varanasi hasta el Ghat crematorio
⌦ Templo Durga: muy cerquita del ghat principal, el de Dasaswamedh, se encuentra este templo que fue construido en el siglo XVIII y, según el hinduismo, la estatua de Durga que allí se encuentra no fue realizada por la mano del hombre, sino que es una aparición divina.
A este templo también se lo conoce como el «Templo de los Monos» (Monkey Temple) porque, como el mismo nombe indica, está lleno de monos. (Aquí voy a hacer una pequeña aclaración: todo Varanasi está lleno de monos, así que si querías ir al templo solo para ver monos, no será necesario. Siéntante en algún ghat y los verás pasar, robarle comida a los distraidos… )
⌦ Templo Sankat Mochan Hanuman: este templo realizado en el siglo XX está dedicado al dios Hanuman (el dios mono). Ten en cuenta que no puedes entrar ni con teléfonos móviles, ni cámaras de fotos o video. Lo bueno de este templo es que siempre hay devotos dejando ofrendas lo que le da un ambiente muy especial.
El templo está ubicado por la zona del ghat Assi, pero no sé si caminaría hasta allí, es mejor tomar un rickshaw por unas 40 rupias.
⌦ Templo de Bahrat Mata: este templo está dedicado a la “Madre India” y lo más curioso es que dentro hay un inmenso mapa del país esculpido en mármol blanco en el suelo donde se puede apreciar la inmensidad y diversidad de India. La entrada es gratuita, pero si quieres tomar fotografías debes pagar unas 10 rupias.
.
⌦ Templo Kaal Bhairav Mandir: se cree que este templo es el más antiguo de la ciudad, está dedicado a Shiva y no se sabe la fecha exacta de su construcción. Fuera del templo hay tiendecitas donde venden objetos para ofrendar a Shiva. Siempre está lleno de devotos. Lo recomiendo solo si te interesa adentrarte en el hinduismo.
⌦ Compras en Varanasi: si quieres hacer compras, te recomiendo que visites la calle Dashashwamedh Ghat Road que, como su nombre indica, nace en el último peldaño del ghat homónimo. Es una calle extensa, llena de gente, con un tráfico terrible y un ruido ensordecedor, porque parece que los indios van con la mano pegada al claxon.
En esta calle hay tiendas y puestos callejeros donde encontrarás desde fruta y verdura hasta saris o recuerdos. Es una buena zona especialmente para comprar sedas y saris. Aún así, Varanasi es un «gran mercado», está lleno de tiendas.
Varanasi vista desde el río Ganges
⌦ Concierto o clases de música: Varanasi es una de las ciudades «musicales» de India y por ello es muy común que haya muchos conciertos de música clásica india en la ciudad a lo largo del año. Mi recomendación es que asistas a uno, es una experiencia diferente.
Otra cosa interesante que puedes hacer durante tu estancia en Varanasi es aprender a tocar un instrumento musical -hay escuelas de todos los tamaños y precios en toda la ciudad- y quizá salgas de allí con un don nuevo para tocar el sitar, la tabla o cualquier instrumento -incluso la guitarra-.
Un sadhu meditando en uno de los Ghats
🔶 Excursiones cerca de Varanasi
⌦Sarnath: a solo 12 kilómetros del centro de Varanasi se encuentra Sarnath , la ciudad sagrada para el budismo. Se dice que allí Buda dio su primer discurso sobre las «cuatro verdades nobles» tras conseguir la iluminación en la ciudad de Bodh Gaya. Dicen que la razón por la que dio allí este primer discurso fue porque decían que nadie le creería hasta que no convenciera a los brahmanes –y así lo hizo-.
Cuando llegues a la ciudad de Sarnath verás que hay varios templos y un conjunto de ruinas de Mulagandhakuit Vihara (eran templos que fueron destruidos por los musulmanes).
Allí podrás ver las estupas de Dhamekh (construida supuestamente en el mismo lugar en el que Buda ofreció su primer sermón), la de Chaukhandi, el pilar de Ashoka y también hay un museo arqueológico además de otros templos menores en los alrededores. Vale la pena ir y te llevará una mañana o una tarde entera recorrerlo. Te venden un ticket conjunto de la zona arqueológica y el museo por 105 rupias.
Para llegar tienes cuatro opciones:
1. Ir en autobús. La parada más cercana está frente a la estación de trenes Varanasi Junction y el trayecto será de entre 40 y 55 minutos.
2. Ir en tren. Los trenes que van de Varanasi Junction a Sarnath salen a las 7, a las 11.30 y a las 13.30h. El tema es el regreso, que para mi gusto es un poco tarde: 19.30 y 21.50h. habría que ver si han añadido más horarios.
3. Contratar el servicio de un rickshaw para que te lleve, te espere y te traiga de vuelta a Varanasi (le pagas al llegar de nuevo a la ciudad, nunca antes o desaparecerá de tu vida más rápido de lo que te llevaría pronunciar Sarnath). Yo pagué unas 300 rupias por toda una mañana… pero seguro que alguien ha conseguido el mismo viaje por 200 y otros por 500. Es todo cuestión de regatear y saber cuánto estás dispuesta a pagar.
4. Tour. Una de las mejores opciones para recorrer Sarnath es con un tour en español, para que te cuenten toda la historia de los templos y vestigios arqueológicos, además de los traslados puerta a puerta. Toda la información aquí.
⌦ Fuerte Ramnagar: esta fortificación del siglo XVIII se encuentra en la orilla opuesta al ghat Tulsi, sobre el río Ganges, y puedes llegar en barco o cruzando el puente a pie. Se puede visitar por dentro, donde hay también un museo.
La entrada cuesta cerca de 250 rupias indias y te da acceso al interior, que no está del todo bien conservado, donde se puede visitar el complejo residencial del rey –los reyes de Varanasi vivieron allí hasta 1971- el templo de Veda Vyasa y el museo donde hay una colección de coches americanos –aunque no muy bien conservados-.
Si tengo que ser sincera, me pareció más bonito por fuera que por dentro, ya que no lo han sabido mantener, además no hay carteles ni nada que te indique qué estas viendo. Vale la pena ir si te sobra el tiempo…
⌦Universidad de Varanasi: si vas a estar en Varanasi muchos días, visitar el campus de la Universidad Hindú de Benarés (BHU) es una linda experiencia. El complejo universitario es enorme, tiene forma circular y cada facultad tiene su propio edificio sobre las anchas avenidas con árboles.
Allí también se encuentran las residencias de los más de 20.000 estudiantes y es una de las universidades más prestigiosas del país. Es más, Gandhi pronucnió allí un discurso durante la inauguración de la universidad en 1916.
⚠️ Timos más frecuentes en Varanasi
Voy a hacer una sección especial de los timos más frecuentes en Varanasi, para que trates de evitarlos. Ninguno conlleva ningún peligro para ti, pero si para tu monedero.
1. Si el conductor del rickshaw o taxi te dice que tu hotel está cerrado, en obras, lleno o lo que sea… ¡no le creas! Es que simplemente te querrá llevar al hotel de su colega, quien le dará a él una comisión.
2. Cuando le des el nombre de tu hotel al conductor del rickshaw o taxi, también indícale la calle dado que hay varios hoteles con el mismo nombre, y querrá llevarte a otro (que seguramente le dará una comisión también).
3. Cada vez que negocies un precio, siempre siempre siempre SIEMPRE tienes que decir “indian rupees”, de lo contrario ellos luego te pueden decir que estaban hablando de dólares o euros y ahí la has liado.
4. En el ghat de las cremaciones se te acercarán para decirte “no puedes tomar fotografías”, luego se pondrán a contarte parte del ritual y te dirán que les pagues. Además, puede que te digan que para tomar fotos hay que pagar.
5. Si un indio te dice que conoce un sitio desde donde puedes ver mejor el ghat o te recomienda un bar y te lleva hasta él, te pedirá una propina. Así que nunca dejes que te lleven a ningún lado.
6. Si te subes a un rickshaw o taxi y acuerdas un precio bueno y barato para ir al aeropuerto… y a mitad de camino te dice: “pero, ¿a qué aeropuerto quieres ir?”, tú le dices el nombre del único aeropuerto en la ciudad y el te responde “ah! yo pensé que ibas al otro».
Para llevarte a ese son 300 rupias más”. Bájate del vehículo y dile que tendrá mal karma, que solo hay un aeropuerto en la ciudad y que sabes que te está timando. Yo tuve que bajarme del rickshaw sin pagarle y tomarme otro.
7. Si te acerca un “gurú” en la calle prometiéndote la iluminación divina… aléjate lo máximo posible. Hay muchos shadus falsos, que se “disfrazan” para timar al turista o para la foto (para la cual te pedirán dinero).
En medio del caos, mi escritorio improvisado en mi cama en uno de los hoteles donde me alojé en Varanasi, India
🏨 Hoteles en Varanasi
Mi recomendación es que te alojes en la ciudad antigua, que ofrece un amplio abanico de hostales, guest houses, hoteles y demás. Te recomiendo esta zona no solo porque es la más mágica y especial de la ciudad, sino porque te podrás mover libremente por la noche sin necesidad de tomar rickshaws.
Si tienes un presupuesto ajustado te recomiendo el Jyoti Paying Guest House que está cerca del ghat principal, tiene habitaciones individuales, dobles, triples etc., están limpias y el baño también (con agua caliente), ¡ah! y tiene buen wifi. La habitación doble cuesta unos 8€ aproximadamente.
Para un presupuesto medio el mejor lugar donde puedes hospedarte es en el Safarnama Varanasi que tiene ¡hasta aire acondicionado! El precio me parece decente (la habitación ronda los 32€).
Por supuesto que también puedes encontrar alojamiento por 2€ en adelante, pero claro… ahí ya te dejo a ti escoger el que más te guste o el que “menos peor” parezca.
⭕️ Otros tips e info útil para visitar Varanasi
– Para más información sobre Varanasi o India puedes consultar la web oficial de Turismo de India: National Portal of India (en inglés).
– Varanasi ofrece un amplio abanico de servicios. Desde pequeñas tiendas, agencias de viaje para excursiones, bancos (donde puedes cambiar divisa), cajeros automáticos, bares, cafeterías y restaurantes hasta hoteles para todos los bolsillos. Es una ciudad bastante económica y con posibilidad de disfrutar sin gastarte mucho.
– El clima en Varanasi: El clima en Varanasi es tropical y cálido a lo largo del año. Tiene una temperatura media anual de 23ºC y los meses de julio a octubre son los más lluviosos. Abajo os dejo el cuadro de temperaturas y precipitaciones por meses de “climate data”:
Cuadro de Climate data
– El tiempo mínimo de estancia que te recomiendo es de 3 días para poder recorrer la ciudad con calma, ir a Sarnath, y pasear y pasear.
– Teléfono de la policía: 112
Pintando Varanasi
¿Te ha resultado útil la guía de viaje? ¡Espero que sí! No dudes en compartirla con tus conocidos o recomendarla a aquellos que viajarán a: India.
–
📣¿Tentada con Varanasi?📣
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
✈️ Encuentra el vuelo más barato y las mejores promociones a Varanasi en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Varanasi. ¡¡Hoteles a partir de 2€ la noche!!
🏠 Consigue aquí 35€ de descuento en tu primera reserva de un piso vacacional en Airbnb.
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones EN ESPAÑOL que hay en Varanasi. Hay tours GRATUITOS y otros a excelentes precios.
💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.
💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.
–
❤️️¿Quieres leer más sobre India? 🌍
☑️ 10 cosas que debes saber antes de viajar a la India
☑️ Presupuesto para viajar a India por libre
☑️ Qué ropa llevar para un viaje a India
☑️ Las 8 mejores playas de Kerala
☑️ 14 experiencias que debes vivir en Rishikesh
☑️ Cremaciones, purificaciones y cotideanidad en Varanasi
☑️ Experiencia de meditación Vipassana en India
☑️ Amritsar y su imponente templo dorado
y mucho más sobre Calcuta, Goa, McLeod Ganj, Munnar, Mysore o Hampi.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
4 comentarios
Llevo 20 años yendo a Benares casi todos los años porque encuentro en esta ciudad una magia especial. Suelo ir con alumnas de yoga y recorrer las callejuelas y los gats encontrando nuevas experiencias en cada rincón. Es una ciudad impactante para la gente que viene por primera vez y cada uno reacciona de diferente manera. Hay que dejar de lado todos los estereotipos que traemos desde Europa y dejar la mente libre y el corazón abierto porque surgen muchas emociones.
Gracias por este post muy completo . Me ha gustado leerlo antes de marchar de nuevo este año 2019.
Muchas gracias, Evelyne por pasarte por aquí. La verdad es que Varanasi es una ciudad fascinante y sin duda alguna fue una de las que más me ha impactado en India. Te deseo un excelente viaje de nuevo a Benarés!
Hay mucho que aprender de Varanasi y por lo que he podido ver es una zona en la que puedes sacar fotografías con mucho significado y sentimiento.
Es una ciudad con una energía muy especial. Es contradictoria, caótica pero a la vez es mágica y pacífica. Es toda una experiencia!